Social e institucionalmente las personas de 60 años y más se ubican en la etapa de retiro de la actividad económica, lo cual contrasta con la realidad, dado que parte de esta población continúa en el mercado de trabajo. La importancia del análisis de las condiciones laborales de este grupo radica en la influencia del perfil socio-epidemiológico particular y de las características del actual modelo económico, que los obliga a aceptar trabajos de baja calidad.
El instrumento que nos ayuda a conocer las condiciones laborales de las personas de 60 años y más es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2006, tomando como indicadores las variables de unidad económica, contrato, prestaciones, acceso a las instituciones de salud, jornada e ingreso.
- RESUMEN
- AGRADECIMIENTOS
- ÍNDICE DE CUADROS
- ÍNDICE DE GRÁFICOS
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO 1: IMPLICACIONES DEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS DEL ENVEJECIMIENTO.
- CAPÍTULO 2. APROXIMACIÓN METODOLOGÍCA
- CAPÍTULO 3. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Y ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO LABORAL PARA LOS ADULTOS MAYORES
- CAPÍTULO 4. CONDICIONES LABORALES DE LOS ADULTOS MAYORES
- COMENTARIOS FINALES
- BIBLIOGRAFÍA
Ariza, M. “Los cambios en las ocupaciones de las mujeres: auge y declive del servicio doméstico” en Universidad de México. Universidad Autónoma de México, abril- mayo no. Extraordinario. México, 1998.
Ariza, M. y Oliveira, O. “Regímenes sociodemográficos y estructura familiar: los escenarios cambiantes de los hogares mexicanos. Familia y tradición”. Herencias tangibles e intangibles. En escenarios cambiantes XXVI Coloquio de Antropología e Historias Regionales. El Colegio de Michoacán, Zamora. México, 2004.
“Transiciones familiares y trayectorias laborales en el México Urbano” en Gomes, C. (Comp.) Procesos sociales, población y familia. FLACSO y Miguel Ángel Porrúa. México, 2001.
Alarcón, A. “Envejecimiento, salud y arreglos residenciales en México”. Tesis de Maestría en población. FLACSO. Sede Académica de México. México, 2005.
Canales, A. “La población en la era de la información. De la transición demográfica a la era del envejecimiento” en Estudios demográficos y urbanos. COLMEX, México, 2001.
CEPAL. “Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y el Caribe” en Serie Población y Desarrollo 2001.
CELADE, “Seguridad económica en la vejez” en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Santiago, 2006.
Chesnais, J. “El proceso de envejecimiento de la población”. CELADE, CEPAL. Santiago de Chile, 1990.<... leer más
Ariza, M. “Los cambios en las ocupaciones de las mujeres: auge y declive del servicio doméstico” en Universidad de México. Universidad Autónoma de México, abril- mayo no. Extraordinario. México, 1998.
Ariza, M. y Oliveira, O. “Regímenes sociodemográficos y estructura familiar: los escenarios cambiantes de los hogares mexicanos. Familia y tradición”. Herencias tangibles e intangibles. En escenarios cambiantes XXVI Coloquio de Antropología e Historias Regionales. El Colegio de Michoacán, Zamora. México, 2004.
“Transiciones familiares y trayectorias laborales en el México Urbano” en Gomes, C. (Comp.) Procesos sociales, población y familia. FLACSO y Miguel Ángel Porrúa. México, 2001.
Alarcón, A. “Envejecimiento, salud y arreglos residenciales en México”. Tesis de Maestría en población. FLACSO. Sede Académica de México. México, 2005.
Canales, A. “La población en la era de la información. De la transición demográfica a la era del envejecimiento” en Estudios demográficos y urbanos. COLMEX, México, 2001.
CEPAL. “Dinámica demográfica y desarrollo en América Latina y el Caribe” en Serie Población y Desarrollo 2001.
CELADE, “Seguridad económica en la vejez” en Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Santiago, 2006.
Chesnais, J. “El proceso de envejecimiento de la población”. CELADE, CEPAL. Santiago de Chile, 1990.
CNDH. “Los derechos humanos en la tercera edad”.Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México, 1999.
CONAPO. “Proyecciones de la población de México 2000-2050”. México, 2002. Frenk, J. “Elementos para una teoría de la transición en salud”. Salud Pública de México, septiembre-octubre, vol. 33, no. 5. Cuernavaca, México, 1991.
García, B. “Las carencias laborales en México: conceptos e indicadores”. CEDUA, COLMEX. México, 2007
Gemeren, E. “Labor force participation of mexican elderly: the importance of health”
en Estudios económicos, vol. 23, no. 1 enero-junio. Colegio de México. México, 2008
177
Gomes, C. “Acercamientos a la relación entre la informalidad ocupacional y pobreza
moderada en México”. El reto de la informalidad y la pobreza moderada. Ed. Porrúa,
México, 2004.
“Condiciones socioeconómicas de la tercera edad” en Revista Demos
septiembre-diciembre no. 14. México, 2001a.
“Dinámica demográfica, familia e instituciones: envejecimiento poblacional en Brasil y México”. Tesis de Doctorado. COLMEX. Centro de Estudios Demográficos
y de desarrollo urbano. México, 2001.
“Seguridad social y envejecimiento: la crisis vecina”. Tesis de Maestría en
población. FLACSO. Sede Académica de México. México, 1995.
“Social Security in Mexico” in Encyclopedia of Social Security. SAGE.
México, 2005.
“Transferencias intergeneracionales: ingreso, salud y seguridad social. Las
experiencias Brasil, México y Colombia” en Puyana, A. y Farfán, G. (Coordinadores)
Desarrollo, equidad y ciudadanía. Las políticas sociales en América Latina. FLACSO Y
Plaza y Valdés. México, 2002.
Guzmán, J. “Envejecimiento y desarrollo en América Latina” en serie Población y
desarrollo. CEPAL Y CELAC. Santiago de Chile 2002.
Hakker, Ralph. “Envejecimiento demográfico y arreglos familiares de vida en América
latina” en Ariza, M. y Oliveira, O. (coord.) Imágenes de la familia en el cambio de
siglo. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2004.
Ham, C. “Actividad e ingresos en los umbrales de la vejez”. Papeles de población julioseptiembre no. 37. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México,
2003.
“El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica.”
Editorial Miguel Ángel Porrúa. México, 2003.
“Relaciones entre envejecimiento demográfico y condiciones laborales”. Envejecimiento demográfico empleo. Memorias del taller de expertos en envejecimiento demográfico y políticas de empleo para grupos vulnerables. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México, 1999.
Hayward, M. and Zhang, Z. “Implication of the demographic revolution for population
health” in Binstock, R. (Editor) The handbook of aging and social sciences. Academy
Press. San Diego, USA 2001.
Holzaer, J. “Work participation of the elderly population” in Economic and social
implications of population aging. United Nations. New York, USA 1988.
Infante, R. Vega- Centeno, M. “La calidad del empleo: lecciones y tareas” en Infante
Ricardo (Editor), La calidad del empleo. La experiencia de los países latinoamericanos
y de los Estados Unidos, Santiago de Chile, Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Lima, 1999.
Lagos, R. “¿Qué se entiende por la flexibilidad del mercado de trabajo?” en Revista de
la CEPAL no. 54, diciembre, 1994.
Livi-Bacci, M. “A concise history of world population”. Blackwell, 1994.
Maccines, J y Pérez J. “The reproductive revolution” en Gomes, C (editor) Social
development and family Changes. Cambridge scholars press, 2006.
Mancini, F. “Trabajo y certidumbre: condiciones y percepciones de la seguridad laboral
en México”. Tesis de Maestría en Población, FLACSO. México, 2003.
McClellan, M. “Health events, Health insurance, and labor supply: Evidence from
health and retirement survey”. Frontiers in the economics of aging. University of
Chicago Press. Chicago 1998.
Minor, M. “Empleo precario: notas conceptuales”, en Ajuste estructural y empleo
precario: el caso de Costa Rica. Tesis de Doctora en Ciencias Sociales con especialidad
en sociología, Centro de estudios Sociológicos, El Colegio de México. México, 2006.
Montes de Oca, V. “Envejecimiento en México. Condición social y participación
económica de la población con 65 años y más en la Ciudad de México.” Tesis de
Maestría en demográfica, El Colegio de México. México, 1995.
“Envejecimiento y protección familiar en México” en Ariza, M. y Oliveira, O. Imágenes de la familia en el cambio de siglo. Universidad
Nacional Autónoma de México. México, 2004.
“¿Envejecimiento? Una discusión sobre la edad y su relación con el empleo, retiro y reproducción social”. Envejecimiento demográfico empleo. Memorias del taller de expertos en envejecimiento demográfico y políticas de empleo para grupos vulnerables. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México, 1999.
“Redes comunitarias, genero y envejecimiento”. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. México, 2006.
Moreno, P. Et al. “La seguridad social en México”. La situación del trabajo en México,
2003. Instituto de Estudios del trabajo, Universidad Autónoma Metropolitana, Centro
Americano para la Solidaridad Sindical y Plaza y Valdes.
Muñoz, P. “El salario mínimo en México el más deteriorado de AL: expertos”. La
Jornada. Lunes 2 de enero. México 2006.
Naciones Unidas. “Estrategias de las familiares de vida en época de crisis: el caso de
México”. Cambios en el perfil de la familia: la experiencia región. Santiago de Chile,
1993.
Oliveira, O. “Jóvenes y precariedad laboral en México“ en Papeles de población julioseptiembre
no. 049. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México,
2006.
________. “Crisis, reestructuración económica y mercados de trabajo en México” en
Papeles de población enero-marzo no. 15. Universidad Autónoma del Estado de
México. Toluca, México, 1998.
________. Et al. “La fuerza de trabajo en México: un siglo de cambios”, en J.G. de
León y C. Rabell (coord.), La población de México: Tendencias y perspectivas
sociodemográficas hacia el siglo XXI., CONAPO y F.C.E. México, 2001.
Omran, A. “The Epidemiologic Transition: A Theory of the Epidemiology of
Population Change”. Milbank Memorial Fund Quarterly XLIX, 1971.
Partida, V. “Perspectiva demográfica del envejecimiento en México”, en CONAPO
Envejecimiento demográfico en México: retos y perspectivas. CONAPO, México,
1999.
“ La transición demográfica el proceso de envejecimiento en México” en
Papeles de población julio-septiembre no. 045. Universidad Autónoma del Estado de
México. Toluca, México, 2005.
Pedrero, M. “Situación económica en la tercera edad” en Papeles de población enero-marzo no. 19. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México, 1999.
“Condición laboral actual de la población de la tercera edad y perspectivas”. Envejecimiento demográfico empleo. Memorias del taller de expertos en envejecimiento demográfico y políticas de empleo para grupos vulnerables. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México, 1999.
Ramírez, B. “Las perspectivas económicas y sociales frente al envejecimiento”.
Envejecimiento demográfico empleo. Memorias del taller de expertos en envejecimiento demográfico y políticas de empleo para grupos vulnerables. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. México, 1999.
Rendón, T. “Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en el México del siglo XX”.
Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de
Género y Centro de Investigaciones Multidisciplinarias. México, 2003.
Rubalcava, M. “Ingresos de las personas de edad y características de sus hogares” en
CONAPO, Envejecimiento demográfico de México: retos y perspectiva. México, 1999.
Salas, C. “Empleo y tercera edad, dinamismo y tendencias”, en CONAPO
Envejecimiento demográfico en México: Retos y perspectivas, México, 1999.
y Espada, E. “Ocupación e ingresos en México 2000-2004” en De la Garza, E
y Salas, C. (coords.). La situación del trabajo en México. Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM), Instituto de estudios del trabajo (IET), Centro de Estudios para la Solidaridad Sindical Internacional y Plaza y Valdés. México 2006
Sandoval, M. “La privatización del sistema de pensiones y su impacto sobre el ahorro domestico”. Consejo Nacional de Población (CONAPO). México, 1999.
Sen, A. “Trabajos y derechos” en Revista Internacional del trabajo, vol. 119, no. 2,
2000.
United Nations. “World Population Aging”. New York, 2007.
Vignoli, J. “Vulnerabilidad demográfica: Una faceta de desventajas sociales”. CEPAL.
Santiago de Chile, 2000.
Ybañez, E. “Envejecimiento demográfico en México importancia de los ingresos
durante la vejez”. Tesis de Doctorado, El Colegio de México. México, 2002.
Zetina, G. “Conceptualización del proceso de envejecimiento”. Papeles de población
enero-marzo no. 19. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México,
1999.