El objetivo de este trabajo es describir las características del mercado de trabajo en Haití a principios de este siglo. En el contexto de los países latinoamericanos, Haití posee una de las economías de menor desarrollo relativo. El mercado de trabajo haitiano muestra un grave problema de absorción laboral, expresado en muy altos niveles de desempleo, subempleo e informalidad; y una inserción laboral polarizada entre los sectores primario y terciario, y entre las áreas rurales y la zona metropolitana del país. Mientras la fuerza de trabajo masculina predomina en las localidades rurales, la mayoría de las actividades comerciales terciarias urbanas posee una alta presencia de mujeres. De acuerdo con nuestros datos, son precisamente las mujeres el sector más precario del mercado de trabajo haitiano. Esta tesis deja sentadas las bases para que estudios posteriores puedan profundizar en el conocimiento del mercado laboral haitiano.
- Siglas y abreviaturas
- Capítulo I. Fundamentación del objeto de investigación: aspectos contextuales.
- Capítulo II. Referentes teóricos y empíricos en el estudio del mercado de trabajo
- Capítulo III. El mercado laboral haitiano: aspectos sociodemográficos
- Capítulo IV.- La inserción laboral de la fuerza de trabajo en Haití
- Capítulo 5.- Tendencias y perspectivas del mercado de trabajo haitiano a principios del siglo XXI
- Bibliografía
- Anexo metodológico
- Anexo estadístico
Anker, Richard (1997). “Theories of Occupational Segregation by Sex: An overview>”,International Labour Review, vol. 136, núm. 3.
Ariza Castillo, Marina (2000). Ya no soy la que deje atrás… Mujeres en República Dominicana, México, Instituto de Investigaciones Sociales y Plaza Valdés.
(2006). “Mercados de trabajo urbanos y desigualdad de genero en México a principios del siglo XXI”, en Enrique de la Garza y Carlos Salas (coord.), la situación del trabajo en México, 2006, UNAM, IET, AFL-CIO, Plaza y Valdés, México D.F. pp. 377-412.
Barre, Raymond (1958). Economía política, Barcelona, Ariel, T.I, 520 pp., T.II, 655 páginas.
Becker, G. S. (1983) El mercado de trabajo: teoría y aplicaciones, inversión en capital humano e ingreso, Madrid, Alianza Editorial.
Bureau International du Travail (2004). Tendances Mondiales de l’Emploi, CH-1211 Ginebra, Suiza.
Carline, Joseph Duval (2005). <Éxodo rural de los jóvenes en los países en desarrollo, Puerto Príncipe
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (División de Población de la CEPAL) (2006). América Latina, Observatorio Demográfico: Población económicamente activa, Santiago de Chile.
Cerruti, Marcela y Rodolfo Bertoncello (2003). “Urbanization and Internal Migration Patterns in Latin America”, Centro de estudios de Población Argentina. Documento preparado para: Conference of African M... leer más
Anker, Richard (1997). “Theories of Occupational Segregation by Sex: An overview>”,International Labour Review, vol. 136, núm. 3.
Ariza Castillo, Marina (2000). Ya no soy la que deje atrás… Mujeres en República Dominicana, México, Instituto de Investigaciones Sociales y Plaza Valdés.
(2006). “Mercados de trabajo urbanos y desigualdad de genero en México a principios del siglo XXI”, en Enrique de la Garza y Carlos Salas (coord.), la situación del trabajo en México, 2006, UNAM, IET, AFL-CIO, Plaza y Valdés, México D.F. pp. 377-412.
Barre, Raymond (1958). Economía política, Barcelona, Ariel, T.I, 520 pp., T.II, 655 páginas.
Becker, G. S. (1983) El mercado de trabajo: teoría y aplicaciones, inversión en capital humano e ingreso, Madrid, Alianza Editorial.
Bureau International du Travail (2004). Tendances Mondiales de l’Emploi, CH-1211 Ginebra, Suiza.
Carline, Joseph Duval (2005). <Éxodo rural de los jóvenes en los países en desarrollo, Puerto Príncipe
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (División de Población de la CEPAL) (2006). América Latina, Observatorio Demográfico: Población económicamente activa, Santiago de Chile.
Cerruti, Marcela y Rodolfo Bertoncello (2003). “Urbanization and Internal Migration Patterns in Latin America”, Centro de estudios de Población Argentina. Documento preparado para: Conference of African Migration in Comparative Perspectiva, Johannesburgo.
Chackiel, Juan (2006). “América Latina, ¿Hacia una población decreciente y envejecida?”, Papeles de población núm. 050octubre-diciembre, México, UAM.
Charmes, Jacques (2002). “Informal employment, informal sector and the non-observed economy in Moldova, A tentative assessment of their size, contribution and trends in 2000”, Report of a mission at the Department of Statistics and Sociology for Eurostat and INSEE (TACIS programme), París, Chisinau.
Chesnais, Jean Claude (1992). The demographic transition, stages, paterns, and economics implications: a longitudinal study of sixty-seven countries covering the period 1720-1984, Clarendon, Oxford, Oxford University Press.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2001). Haití: Evolución Económica durante 2000, Naciones Unidas, mayo.
Daza Pérez, José Luis (2005). Economía informal, Trabajo no declarado y Administración del Trabajo, Ginebra, Oficina Internacional del Trabajo.
Fajardo, M. y Rincón, M. (2003). “Demografía del envejecimiento y sus implicaciones en sectores claves de la sociedad colombiana”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003
Fernández Macías Salamanca, Enrique (2004). “Nuevos tiempos de actividad y empleo”, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Ferré, Zuleika y Máximo Rossi (2002). “Documento de trabajo: Segregación ocupacional de la mujer en el mercado de trabajo del Uruguay (1986-1997)”, Montevideo, Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de economía.
García, Brígida (1994). “La medición de la población económicamente activa en México al inicio de los años noventa, Estudios Demográficos y Urbanos (32), vol. 9, núm. 3, México, El Colegio de México.
(2007). Las Carencias Laborales en México: Conceptos e Indicadores, México,
CEDUA, El Colegio de México.
Georges Anglade (1974). “L'espace haïtien”. Montréal: Presses de l'Université du Québec, Canada
Gilbert, Randolph (2004). Haití: antecedentes económicos y sociales, (estudios de perspectivas, México, Sede subregional de la CEPAL. Grupo de Apoyo a los Repatriados y Refugiados (GARR) (2006). Position du gouvernement
haïtien sur le thème: Migration et Développement, Port-au-Prince. .
Harris, J. R. y M. P. (1970). “Migración, desempleo y desarrollo: un análisis de dos sectores”, La revisión económica americana, vol. 51, núm. 1, marzo, pp. 126-143.
Institut Haitien de Statistique et d’Informatique (2000). Enquête Budget Consomation des Menajes (EBCM 1999-2000), vols. I y II.
(2000). Recueil de Statistiques Sociales, vols. I y II.
(2001). Enquête sur les Conditions de Vie en Haiti, vols. I y II, Port-au-Prince,
Bibliotèque Nationale d’Haiti.
(2006). Recensement General de la Population et de l’Habitat (RGPH2003)
Joops, Albarts (1977). Migración hacia áreas metropolitanas de América Latina, un estudio comparativo, Centro Latinoamericano de Demografía, Santiago de Chile.
Katzman, Ruber (1984). “Las transformaciones sectoriales del empleo en América
Latina”, Revista de la CEPAL, núm. 24, Santiago de Chile.
Lisane, André (2005). “Migración: El Grupo de Apoyo a los Repatriados y Refugiados
(GARR) saluda la decisión de la Iglesia católica romana haitiana de celebrar un día nacional de los Emigrantes”, Articulo leído en Alterpresse, el 2 de septiembre de 2005, y el autor hizo referencia en un artículo de Haití en marcha (periódico de Haití), entre el 18 y el 24 de febrero de 2004. www.Alterpresse.org.
Martori i Cañas Joan Carles (2004). “Indicadores cuantitativos de Segregación
Residencial. El caso de la población de migrantes en Barcelona”, Scripta Nova, (revista
electrónica de geografía y ciencias sociales), vol. VIII, núm. 169, 15 de julio, Barcelona, Universidad de Barcelona.
Maruani, Margaret (2004). “Hombres y mujeres en el mercado del trabajo: paridad sin
igualdad”, Revista de Economía Mundial; París, Centro Nacional de Investigación
Científica.
Montas, Rémy (2005)., La pauvreté en Haïti: Situation, Causes et Politiques de Sortie, Portau- Prince, Commission Economique pour l’Amérique Latine et les Caraïbes (CEPALC), PNUD.
Mora Salas, Minor (2006). “Empleo Precario: notas conceptuales”, en Mora Minor,
Ajuste estructural y empleo precario: el caso de Costa Rica. Tesis de doctorado, Méxic o, Centro de Estudios Sociológicos., El Colegio de México.
Morduchowicz, Alejandro (2004). Discusiones en economía de la educación, Buenos Aires, Losada / IIPE.
Muñoz Izquierdo, Carlos (2004). Educación y desarrollo socioeconómico en América Latina y el Caribe. México, Universidad Latinoamericana.
Notestein, Frank (1953). “Economic Problems of Population Change”, en Proceedings of the Eighth International Conference of Agricultural Economists, Londres, Oxford
University Press.
Organisation internationale du travail (1998). “La mesure du sous-emploi”, Rapport de
la Seizième conférence internationale des statisticiens du travail, Ginebra, 6-15 octobre
1998.
Pedrero Nieto , Mercedes (2002). “Género y trabajo doméstico y extradoméstico en
México, una estimación del valor económico del trabajo doméstico”, Scripta Nova, vol. VI, núm. 119 (28), 1 de agosto (Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales),
Barcelona, Universidad de Barcelona.
Pérez Sáinz, Juan Pablo y Minor Mora Salas (2004). “De la oportunidad del empleo
formal al riesgo de exclusión laboral. Desigualdades estructurales y dinámicas en los
mercados latinoamericanos de trabajo”, Alteridades, año XIV, núm. 28, México, UAMIztapalapa.
Portes, Alejandro, (1989). “El sector informal: Definición, controversias y relaciones con el desarrollo nacional”, Lungo Unclés (ed.), Lo urbano , San José de Costa Rica.
Ray, J. C. (1987). “La précarité, définie et mesurée en tant que pauvreté potentielle”,
Cahiers Économiques de Nancy, París.
Rendón, Teresa y Carlos Salas, (1993). “El empleo en México en los ochenta.
Tendencias y Cambios “, en comercio exterior, México, Vol. . 43, num.8, Agosto, pp.
717-730.
Rico, María Nieves (2007). Mujer y trabajo en América Latina: Seminario Demanda de trabajo y feminización del empleo, Buenos Aires, Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL.
Rodríguez Vignoli, Jorge (2006). Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del periodo 1980-2000, CEPAL, Santiago de Chile.
Ruiz, Graciela y Carlos Zurita (2001). “Género y formas de trabajo en Santiago del
Estero. Estrategias de ingresos, identidad laboral y clientelismo”, artículo presentado en el 5º Congreso Nacional de Estudio de Trabajo, Buenos Aires, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET).
Samuelson, P. y W. Nordhaus (2002). Economía, 17a. ed., Madrid, McGraw Hill.
Secretaría de Estado para la Población (SEPHaiti) (1999). Informe de una encuesta
realizada en diez distritos marginales del Área metropolitana de Puerto Príncipe.
Silié, Rubén (2002). La nueva inmigración haitiana, Santo Domingo (República
Dominicana), Flacso.
Silva, Carolina, y Juan Carlos Guataquí (2005). “Inserción de la Migración Interna y el
Desplazamiento Forzado en el Mercado Laboral Urbano de Colombia 2001 -2005.1”,
Documentos de Trabajo núm. 11, Universidad del Rosario, Bogotá.
Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales (2004). “Trabajo decente:
significados y alcances del concepto. Indicadores propuestos para su medición”, trabajo
realizado por María Estela Lanari en el marco del proyecto de PNUD, Buenos Aires.
Tabah, León y María Eugenia Cosío (1970). “, Demografía y Economía, vol. 4, núm. 1 (10).
Toharia, Luis (1983). El mercado de trabajo: teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas, Madrid, Alianza Editorial.
Tokman, Víctor (2004). Una voz en el camino. Empleo y equidad en América Latina: 40 años de búsqueda>, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 389 pp.
(2007). “Informalidad, inseguridad y cohesión social en América Latina”,
Revista Internacional del Trabajo, vol. 126, núm. 1-2.
___________ y Emilio Klein(1988). "Sector inf ormal: una forma de utilizar el trabajo como consecuencia de la manera de producir y no viceversa. A propósito del artículo de Portes y Benton". México, Estudios Sociológicos, núm. 16, El Colegio de México.
Toledo De la Garza, Enrique (2000). “Introducció n, el papel del concepto del trabajo en la teoría social del siglo XX”, en Enrique de la Garza (coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, México, El Colegio de México -Flacso-UNAM-Fondo de cultura Económica.
y Carlos Salas (2006). “La situación del trabajo en México”, en Marina Ariza,
Mercados de trabajo urbanos y desigualdad de género en México a principios del siglo XXI, México, Plaza y Valdés. Universidad Autónoma Metropolitana (2006). La desigualdad en América Latina, México, UAM-I.
Vosko, Leah F., Nancy Zukewich y Cynthia Cranford (2003). “Le travail précaire : une
nouvelle typologie de l'emploi”, L'emploi et le revenu en perspective, Statistique Canada, Ottawa.
Weller, Jürgen (2001). “Procesos de exclusión e inclusión laboral: la expansión del
empleo en el sector terciario”>, Serie Macroeconomía de desarrollo núm. 6, LC/L1649-P,
Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina ye el Caribe (CEPAL),
publicación de las Naciones Unidas.
(2004). “El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia”, Revista de la CEPAL núm. 84.