Caracterización del mercado laboral haitiano a principios del siglo XXI (2001)

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 33112097294 A634c

Descargar
por Antoine, Joseph Denis

Programa: Maestría en Población y Desarrollo, VII promoción, 2006-2008
Director de Tesis: Ariza Castillo, Marina
Línea de investigación: Educación, políticas públicas y mundo del trabajo
Periodo de investigación: 2001
Año de publicación: 2008

Tags:

El objetivo de este trabajo es describir las características del mercado de trabajo en Haití a principios de este siglo. En el contexto de los países latinoamericanos, Haití posee una de las economías de menor desarrollo relativo. El mercado de trabajo haitiano muestra un grave problema de absorción laboral, expresado en muy altos niveles de desempleo, subempleo e informalidad; y una inserción laboral polarizada entre los sectores primario y terciario, y entre las áreas rurales y la zona metropolitana del país. Mientras la fuerza de trabajo masculina predomina en las localidades rurales, la mayoría de las actividades comerciales terciarias urbanas posee una alta presencia de mujeres. De acuerdo con nuestros datos, son precisamente las mujeres el sector más precario del mercado de trabajo haitiano. Esta tesis deja sentadas las bases para que estudios posteriores puedan profundizar en el conocimiento del mercado laboral haitiano.


  • Siglas y abreviaturas

  • Capítulo I. Fundamentación del objeto de investigación: aspectos contextuales.

  • Capítulo II. Referentes teóricos y empíricos en el estudio del mercado de trabajo

  • Capítulo III. El mercado laboral haitiano: aspectos sociodemográficos

  • Capítulo IV.- La inserción laboral de la fuerza de trabajo en Haití

  • Capítulo 5.- Tendencias y perspectivas del mercado de trabajo haitiano a principios del siglo XXI

  • Bibliografía

  • Anexo metodológico

  • Anexo estadístico

Anker, Richard (1997). “Theories of Occupational Segregation by Sex: An overview>”,International Labour Review, vol. 136, núm. 3.

Ariza Castillo, Marina (2000). Ya no soy la que deje atrás… Mujeres en República Dominicana, México, Instituto de Investigaciones Sociales y Plaza Valdés.

(2006). “Mercados de trabajo urbanos y desigualdad de genero en México a principios del siglo XXI”, en Enrique de la Garza y Carlos Salas (coord.), la situación del trabajo en México, 2006, UNAM, IET, AFL-CIO, Plaza y Valdés, México D.F. pp. 377-412.

Barre, Raymond (1958). Economía política, Barcelona, Ariel, T.I, 520 pp., T.II, 655 páginas.

Becker, G. S. (1983) El mercado de trabajo: teoría y aplicaciones, inversión en capital humano e ingreso, Madrid, Alianza Editorial.

Bureau International du Travail (2004). Tendances Mondiales de l’Emploi, CH-1211 Ginebra, Suiza.

Carline, Joseph Duval (2005). <Éxodo rural de los jóvenes en los países en desarrollo, Puerto Príncipe

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (División de Población de la CEPAL) (2006). América Latina, Observatorio Demográfico: Población económicamente activa, Santiago de Chile.

Cerruti, Marcela y Rodolfo Bertoncello (2003). “Urbanization and Internal Migration Patterns in Latin America”, Centro de estudios de Población Argentina. Documento preparado para: Conference of African M... leer más