El Parque Nacional Río Dulce (PNRD) enfrenta una serie de problemas de tipo social y ambiental, que no le permiten ser una verdadera opción de desarrollo para las poblaciones locales y de la región. Estos problemas tienen sus causas en las dimensiones político institucional, socio demográfica y socio productiva que el parque presenta, por lo que la interacción entre estas causas provocan una serie de problemas por su uso y gestión manifestados en una serie de relaciones antagónica que sus usuarios mantienen entre si y con la entidad administradora.
Por otro lado, una serie de instituciones con injerencia en la gestión del PNRD, que mantienen traslapes institucionales no han podido coordinarse, lo cual provoca confusión y enfrentamientos por dictámenes y decisiones institucionales encontradas. Varios de los conflictos suscitados entre los diversos usuarios y con la entidad administradoras son dados por la falta de una certeza jurídica de la tierra, principal medio de producción de las comunidades indígenas agrícolas asentadas en el PNRD, las cuales cada vez más se ven afectadas por el no reconocimiento de sus áreas por parte de los productores ganaderos.
Contrario a lo que se pueda creer, en el caso del PNRD el crecimiento de la población no es el principal factor de presión sobre el uso de los recursos, en este caso la producción ganadera ejerce una mayor presión, demostrado por el porcentaje de área del PNRD utilizado para estas actividades.
- CAPITULO 1: PLANEAMIENTO Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBOLEMA
- CAPITULO 2: CARACTERIZACIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL DEL PARQUE NACIONAL RÍO DULCE
- CAPITULO 3: CARACTERIZACIÓN SOCIO DEMOGRAFICA DE LA POBLACIÓN RESIDENTE DEL PNRD
- CAPITULO 4: CARACTERIZACIÓN SOCIO PRODUCTIVA DE LOS USUARIOS DEL
- PNRD
- CAPITULO 5: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Allier, Joan Martínez. 2004. El Ecologismo de los Pobres; Conflictos Ambientales y Lenguajes de Valoración. España.: Ed. Icaria S.A.
Almengor, Oscar. 2008. Guatemala 1944-1954: Los rostros de un país. Guatemala.: Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) USAC.
Almengor, O. 2008. La Revolución de Octubre 1944-1954. Guatemala.: Ed. Universitaria.
Boserup, Esther. 1967. Las condiciones del desarrollo en la agricultura. La economía del cambio agrario bajo la presión demográfica. Madrid. Ed.TECNOS,
Brzonic, F. Lara, A. Leyton, J. 1990. Ecosistemas: Conceptos fundamentales. Comercio Exterior. 40 (12).
Centro de Salud de Livingston, Izabal. 2007. Memoria de labores. Guatemala.: MSPAS.
CONABIO. 2,002. Conociendo el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas – SIGAP. Guatemala.: Lit. Arte color y texto.
CONABIO. 2,002. La Vida Silvestre Uso y Conservación. Guatemala.: Lit. Arte color y texto.
CONAP. 1997. Ley de Áreas Protegidas. Decreto 4-89 y Sus Reformas Decreto 18-89, Decreto 110-96. Guatemala.:
CONAP. 2,005. Plan General de Manejo del Parque Nacional Río Dulce. Guatemala.: Litho Impresiones de Guatemala.
CONAP. Ley de Áreas Protegidas, Decreto Gubernativo 4-89. Guatemala.: Litho Impresiones de Guatemala.
CONAP. Reglamento de Áreas Protegidas, Decreto Gubernativo 759-90. Guatemala.: Litho Impresiones de Guatemala.
<... leer más
Allier, Joan Martínez. 2004. El Ecologismo de los Pobres; Conflictos Ambientales y Lenguajes de Valoración. España.: Ed. Icaria S.A.
Almengor, Oscar. 2008. Guatemala 1944-1954: Los rostros de un país. Guatemala.: Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) USAC.
Almengor, O. 2008. La Revolución de Octubre 1944-1954. Guatemala.: Ed. Universitaria.
Boserup, Esther. 1967. Las condiciones del desarrollo en la agricultura. La economía del cambio agrario bajo la presión demográfica. Madrid. Ed.TECNOS,
Brzonic, F. Lara, A. Leyton, J. 1990. Ecosistemas: Conceptos fundamentales. Comercio Exterior. 40 (12).
Centro de Salud de Livingston, Izabal. 2007. Memoria de labores. Guatemala.: MSPAS.
CONABIO. 2,002. Conociendo el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas – SIGAP. Guatemala.: Lit. Arte color y texto.
CONABIO. 2,002. La Vida Silvestre Uso y Conservación. Guatemala.: Lit. Arte color y texto.
CONAP. 1997. Ley de Áreas Protegidas. Decreto 4-89 y Sus Reformas Decreto 18-89, Decreto 110-96. Guatemala.:
CONAP. 2,005. Plan General de Manejo del Parque Nacional Río Dulce. Guatemala.: Litho Impresiones de Guatemala.
CONAP. Ley de Áreas Protegidas, Decreto Gubernativo 4-89. Guatemala.: Litho Impresiones de Guatemala.
CONAP. Reglamento de Áreas Protegidas, Decreto Gubernativo 759-90. Guatemala.: Litho Impresiones de Guatemala.
DE LA CRUZ, R. 1980 Zonas de Vida de Guatemala en base al sistema Holdridge. Guatemala. INAFOR.
DIGEBOS. 1992. Zonificación de Uso y Manejo de los Recursos Naturales del Área Protegida Río Dulce. Guatemala.
Dirección Departamental de Salud, Izabal. Memoria de labores. 2007. Guatemala. MSPAS
FAO. 2001. Conflictos y Manejo de Recursos Naturales. Italia.
Furtado, Celso. 1983. Breve Introducción al Desarrollo. México. FCE.
García, Rolando. Y Sanz, S (copiladores). Deterioro ambiental y pobreza en la abundancia reproductiva, (El caso de la Comarca Lagunera). México Centro de Investigación y de Estudios avanzados del IPN, IFIAS, UNRISD.
Gómez, Rossana. 2008. Áreas Protegidas, entre invasiones e ingobernabilidad. Guatemala. Ed. Universitaria.
Grandia, Lourdes. 2004. ¿Fronteras de progreso o desarrollo de pobreza? Dinámicas fronterizas de la migración q’eqchi a las tierras bajas de Petén, Izabal y Belice en el contexto de la globalización corporativa. Guatemala. CUDEP.
INE. 1994. X Censo de Población y Vivienda. Guatemala.
Instituto Geográfico Nacional. 2,000. Directorio Geográfico de la República de Guatemala. Guatemala.
Instituto Nacional de Estadística. 2003. Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación 2002-2003. Guatemala.
Jolon, Mario. (comp.) 2006. Informe del Estado Actual del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Informe Final de Consultoría. CONAPPNUD. Guatemala.
Leff, Enrique. CARABIAS, J. 1993. Cultura y manejo sustentable de recursos naturales. México. Ed. Miguel Ángel Porrúa.
Livi-Bacci, Massimo. 1990. Historia Mínima de la Población Mundial. Barcelona, España. Ariel Historia.
Malthus, T. R. 1998. Ensayo sobre el principio de la población. México. Fondo de cultura económica.
Nicolo, Gligo. El Ecosistema… Comercio Exterior vol. 40 núm. 12. México 1990. 1141 Pág.
Oficina Municipal de Planificación. Municipalidad de Livingston Izabal. Guatemala.
Ostrom, Eleonor. 2000. El Gobierno de los Bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México. FCE.
Parks Watch 2003. Informe de evaluación del Parque Nacional Laguna del Tigre.
Parks Watch 2003. Informe de evaluación del Parque Nacional Sierra del Lacandón.
Paz, Guillermo. 1997. Guatemala: Reforma Agraria. 3ra Edición. Guatemala. FLACSO.
PNUD. 2002. Informes Nacionales de Desarrollo Humano. América Central. Guatemala. PNUD.
Quan, Claudia., Morales, Hilda. 2004. Proyecto de elaboración del Plan Maestro del Parque Nacional Río Dulce, Memorial de labores. Guatemala.
Reyna, Ana., Gramajo, Silvel., Cigarroa, Carmen., Moreno, Pablo. 1999.
Comunidades rurales y áreas protegidas. Análisis de la gestión colectiva en dos sitios de El Petén. Guatemala. Ed. Serviprensa C.A.
Rolando, García. 2000. Conceptos Básicos para el estudio de Sistemas en Los Problemas del Conocimiento y la Perspectiva Ambiental del Desarrollo. México.
Universidad Rafael Landivar. 2006. Perfil Ambiental de Guatemala, Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática. Guatemala. IARNA.