La categoría central en esta investigación es la nación; específicamente, la versión de nación que se construye y difunde a través de la estructura institucional del Estado, en la que la comunidad se teje en torno al poder político. El estudio analiza la versión estatal de nación mexicana que se registra en tres libros de texto de historia nacional, correspondientes a sexenios presidenciales diferentes. Estos manuales se seleccionaron como evidencia empírica de la comprensión de nación a la que adhiere esta investigación; por cuanto son dispositivos elaborados y publicados por el Estado, distribuidos de manera gratuita y obligatoria a toda la población estudiantil. El análisis de cada texto se elabora en relación al marco ideológico e institucional del gobierno bajo el cual se publicaron. Finalmente, el objetivo último de este análisis es identificar las divergencias y convergencias en el registro de los tres textos para dar cuenta de la posibilidad de actualizar la idea de nación en el esfuerzo de justificar y otorgar vigencia a la acción política del gobierno.
- Introducción
- I Capítulo
- 1. Debate frente a la categoría nación
- II Capítulo
- 1. Formación del Estado Mexicano: proceso de consolidación de instituciones políticas de dominio. Primer proyecto de unificación nacional
- III Capítulo
- 1. Presentación: Análisis documental de los libros de textos posteriores a la reforma
- Conclusiones
- Referencias
- Anexos
ACHUGAR, Hugo (2002). Ensayo sobre la nación a comienzos del siglo XXI. En: Martín-Barbero, Jesús (coordinador). Imaginarios de nación: Pensar en medio de la tormenta. Ministerio de Cultura. Bogotá.
ALONZO, Ana Maria (1994). The Politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism and Ethnicity”. En: Annual Review of Anthropology.
ALTHUSSER, Louis (1975). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México: ENAH, Comité de Publicaciones de los Alumnos.
ÁLVAREZ, Barret Luis (1981). Justo Sierra y la obra educativa del porfiriato. En: Solana, Fernando. Historia de la Educación Pública en México. Fondo de cultura económica, SEP. México.
ANDERSON, Benedict (1994). Comunidades imaginadas, F.C.E. México.
ANINO, A. CASTRO LEIVA, L. GUERRA, F (1994). De los imperios a las naciones en Iberoamérica. Ibercaja. Zaragoza.
AUTORES VARIOS (2000). Historia ¿Para qué? Siglo XXI. México.
BALAKRISHNAN. Gopal (Ed) (1996). Mapping the Nation. Verso. London.
BHABHA, Homi K (2000). Narrando la nación. En: Fernández Bravo Álvaro (compilador) La invención de la nación. Manantial. Buenos Aires.
(2002). Diseminación: Tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna. En: Von Der Walde, Erna (Coordinadora). Miradas anglosajonas al debate sobre la nación. Ministerio de la cultura. Bogotá.
BOLÍVAR, Ingrid Johanna (2002). Naci... leer más
ACHUGAR, Hugo (2002). Ensayo sobre la nación a comienzos del siglo XXI. En: Martín-Barbero, Jesús (coordinador). Imaginarios de nación: Pensar en medio de la tormenta. Ministerio de Cultura. Bogotá.
ALONZO, Ana Maria (1994). The Politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism and Ethnicity”. En: Annual Review of Anthropology.
ALTHUSSER, Louis (1975). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México: ENAH, Comité de Publicaciones de los Alumnos.
ÁLVAREZ, Barret Luis (1981). Justo Sierra y la obra educativa del porfiriato. En: Solana, Fernando. Historia de la Educación Pública en México. Fondo de cultura económica, SEP. México.
ANDERSON, Benedict (1994). Comunidades imaginadas, F.C.E. México.
ANINO, A. CASTRO LEIVA, L. GUERRA, F (1994). De los imperios a las naciones en Iberoamérica. Ibercaja. Zaragoza.
AUTORES VARIOS (2000). Historia ¿Para qué? Siglo XXI. México.
BALAKRISHNAN. Gopal (Ed) (1996). Mapping the Nation. Verso. London.
BHABHA, Homi K (2000). Narrando la nación. En: Fernández Bravo Álvaro (compilador) La invención de la nación. Manantial. Buenos Aires.
(2002). Diseminación: Tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna. En: Von Der Walde, Erna (Coordinadora). Miradas anglosajonas al debate sobre la nación. Ministerio de la cultura. Bogotá.
BOLÍVAR, Ingrid Johanna (2002). Nación y sociedad contemporánea. En: Bolívar, Ingrid, Ferro, Germán, Dávila, Andrés, Cuadernos de nación. Ministerio de la Cultura. Bogotá.
BOURDIEU Pierre (1997). Espíritus de Estado. Génesis del Campo Burocrático. En: Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. ANAGRAMA. Barcelona.
BRADING, David (1988). Mito y profecía en la historia de México. Vuelta. México.
(1980). Los orígenes del nacionalismo mexicano. Era. México.
BREULLY, John (1990). Nacionalismo y estado. Ediciones Pomares-Corredor.
Barcelona.
BURKE, Peter (2001). Visto y no visto: El uso de la imagen como documento
histórico. Crítica. Barcelona.
CALDERÓN, Jorge (2002). Nación, Educación, Universidad y Manuales
Escolares en Colombia. Fondo de publicaciones Universidad del Atlántico
CANO, Celerino (1962). Los libros de texto gratuitos y las corrientes del
pensamiento nacional. Serie Reforma educativa. México.
CARR, E. H (1961). ¿Qué es la historia? Editorial SEIX BARRAL. Barcelona.
CARRETERO, Mario y VOSS, James (1994). Aprender y pensar la historia.
Amorrortu editores, Madrid,
CÓRDOVA, Arnaldo (1972). La formación del poder político en México. Serie
popular Era. México..
. (1980). La ideología de la Revolución Mexicana. Instituto de
investigaciones sociales/UNAM. México
. (1993). La formación del estado Nacional. En: Blanco José
Joaquín (compilador). México a fines de siglo. CONACULTA, FCE. México.
DELANNOI, Gil (1993). Destin Común et destin communautaire. De l´utilité de
distinguer et de définir nation et nationalisme. Institut de Ciénces polítiques i
Socials. Barcelona.
ELIAS, Norbert (1989). El proceso de la civilización. Fondo de Cultura
Económica. Madrid.
FAÏZ, Lafeta (2003). Les Stratégies de la mémorie. Institut Pierre Renouvin –
Centre de recherche en historie des relations internacionales.
GELLNER, Ernest (1993). Naciones y Nacionalismo. Alianza. Madrid.
GILBERT, Dennis (1997). Rewriting history: Salinas, Zedillo and the 1992
Textbooks Controversy. Mexican Studies, Vol 13, N°2. University of California
Press
GNECCO, Cristóbal (2000) Historias hegemónicas, historias disidentes: La
domesticación política de la memoria social. En: Memorias hegemónicas,
memorias disidentes, Gnecco y Zambrano. Bogotá: ICANH.
GREAVES Laine, Cecilia (2002). Política educativa y libros de texto gratuitos.
Una polémica en torno al control de la educación. Revista mexicana de
investigación educativa, mayo – agosto. Vol. 6. Num 12.
GUERRA, Francois-Xavier (1988). México del antiguo régimen a la revolución.
Fondo de cultura Económica. México.
HALE, Charles (1996). A. Los mitos políticos de la nación mexicana:
Liberalismo y Revolución. University of Iowa.
HOBSBAWM, Eric (1990). Naciones y nacionalismo desde 1780. CRÍTICA.
Barcelona.
(2000). Etnicidad y nacionalismo en Europa hoy. En: Fernández
Bravo Álvaro (compilador) La invención de la nación. Manantial. Buenos Aires.
(1998)Sobre la historia desde abajo. En: Sobre la historia.
CRÍTICA. Barcelona.
y RANGER, Terence (1983). The Inventing of Tradition.
Cambridge University Press. London.
HROCH, Miroslav (2000). Social Preconditions of National Revival in Europe.
Columbia University Press. New York.
HUERTA, Mauricio. (1976) Los libros de ciencias sociales y los programas de
1972 y 1978. SEP. México.
KURTZ, Marcus (2002) Undestanding the Third World Welfare State after
Neoliberlaism. The politics of social provision in Chile and México. Comparative
Politics. Vol 34, No. 3.
LECHNER Norbert (1986).. Especificando la política. En: La Conflictiva y Nunca
Acabada Construcción del Orden Deseado. Siglo veintiuno editores. Madrid.
LOMNITZ, Claudio (1999). Modernidad indiana: Nueve ensayos de nación y
mediación en México. Planeta. México.
MATUTE (1981) Política educativa de José Vasconcelos. FCE. México.
RENAN, Ernest (2000) ¿Qué es una nación? En: Fernández Bravo Álvaro
(Compilador) La invención de la nación. Manantial. Buenos Aires.
ROLDÁN, Mary (1999). Museo nacional, fronteras de la identidad y el reto de la
globalización. En: Sánchez Gonzalo y Wills María (Compiladores), Museo,
Memoria y Nación. Ministerio de cultura, Museo Nacional de Colombia, PNUD,
IEPRI, ICANH.
SOLANA, Fernando (1981) Historia de la Educación Pública en México. SEP,
FCE. México.
TILLY, Charles. The Formation of National States in Western Europe. Princeton
university Press. London.
TOVAR Zambrano, Bernardo (1997). Porque los muertos mandan: El imaginario
patriótico de la historia colombiana. En: Ortiz, Carlos Miguel y Tovar Zambrano,
Bernardo (Eds). Pensar el Pasado. Archivo General de la Nación y
Departamento de historia Universidad Nacional de Colombia.
URÍAS Horcaditas, Beatriz (1996). Historia de una negación: La idea de
igualdad en el pensamiento político Mexicano del siglo XIX. Instituto de
Investigaciones Sociales, UNAM. México.
VÁZQUEZ, Josefina (1970). Nacionalismo y Educación. Colegio de México.
(1996) Modernización educativa (1988-1994). Historia de
México. XLVI: 4. El Colegio de México.
VAUGHAN, Mary Kay. QUINTANILLA, Susana (1997). Escuela y sociedad en
el período cardenista. FCE, México.
WADE, Peter (1997). Entre la homogeneidad y la diversidad: la identidad
nacional y la música costeña en Colombia. En: Antropología en la modernidad:
identidades etnicidades y movimientos sociales en Colombia. Uribe y Restrepo,
Eds instituto Colombiano de antropología. Colombia.
WEBER, Max (2004). Economía y sociedad. Fondo de cultura económica.
México.
. (2001) Las Estructuras de poder. Ediciones Coyoacán. México
FUENTES
Mi libro de historia de Tercer año. Historia y Civismo. CONALITEG. México.
1960.
Ciencias Sociales. Cuarto año. México. CONALITEG. SEP. 1974
Mi libro de Historia de México. México. SEP. 1992
Programa para la Modernización Educativa, 1989-1994. México: Poder
Ejecutivo Nacional