Dispositivos estatales de afirmación: la versión de nación que se registra en los Libros de Texto Gratuitos de Historia de México

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 371320972 V2972d

Descargar
por Vargas Escobar, Vivian Natalia

Programa: Maestría en Ciencias Sociales, XVI promoción, 2006-2008
Director de Tesis: Yturbe, Corina de
Línea de investigación: Discurso e identidades en América Latina
Periodo de investigación: 1960-1992
Año de publicación: 2008

Tags:

La categoría central en esta investigación es la nación; específicamente, la versión de nación que se construye y difunde a través de la estructura institucional del Estado, en la que la comunidad se teje en torno al poder político. El estudio analiza la versión estatal de nación mexicana que se registra en tres libros de texto de historia nacional, correspondientes a sexenios presidenciales diferentes. Estos manuales se seleccionaron como evidencia empírica de la comprensión de nación a la que adhiere esta investigación; por cuanto son dispositivos elaborados y publicados por el Estado, distribuidos de manera gratuita y obligatoria a toda la población estudiantil. El análisis de cada texto se elabora en relación al marco ideológico e institucional del gobierno bajo el cual se publicaron. Finalmente, el objetivo último de este análisis es identificar las divergencias y convergencias en el registro de los tres textos para dar cuenta de la posibilidad de actualizar la idea de nación en el esfuerzo de justificar y otorgar vigencia a la acción política del gobierno.


  • Introducción

  • I Capítulo

  • 1. Debate frente a la categoría nación

  • II Capítulo

  • 1. Formación del Estado Mexicano: proceso de consolidación de instituciones políticas de dominio. Primer proyecto de unificación nacional

  • III Capítulo

  • 1. Presentación: Análisis documental de los libros de textos posteriores a la reforma

  • Conclusiones

  • Referencias

  • Anexos

ACHUGAR, Hugo (2002). Ensayo sobre la nación a comienzos del siglo XXI. En: Martín-Barbero, Jesús (coordinador). Imaginarios de nación: Pensar en medio de la tormenta. Ministerio de Cultura. Bogotá.

ALONZO, Ana Maria (1994). The Politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism and Ethnicity”. En: Annual Review of Anthropology.

ALTHUSSER, Louis (1975). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México: ENAH, Comité de Publicaciones de los Alumnos.

ÁLVAREZ, Barret Luis (1981). Justo Sierra y la obra educativa del porfiriato. En: Solana, Fernando. Historia de la Educación Pública en México. Fondo de cultura económica, SEP. México.

ANDERSON, Benedict (1994). Comunidades imaginadas, F.C.E. México.

ANINO, A. CASTRO LEIVA, L. GUERRA, F (1994). De los imperios a las naciones en Iberoamérica. Ibercaja. Zaragoza.

AUTORES VARIOS (2000). Historia ¿Para qué? Siglo XXI. México.

BALAKRISHNAN. Gopal (Ed) (1996). Mapping the Nation. Verso. London.

BHABHA, Homi K (2000). Narrando la nación. En: Fernández Bravo Álvaro (compilador) La invención de la nación. Manantial. Buenos Aires.

(2002). Diseminación: Tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna. En: Von Der Walde, Erna (Coordinadora). Miradas anglosajonas al debate sobre la nación. Ministerio de la cultura. Bogotá.

BOLÍVAR, Ingrid Johanna (2002). Naci... leer más