Esta investigación problematiza al territorio como elemento constitutivo del proceso de construcción de la identidad en los jóvenes. Desde los conceptos de territorialidad y sentido de pertenencia socioterritorial se argumenta en torno al nivel de incidencia que tiene el espacio en la conformación de la propia biografía.
El objeto de estudio específico de esta investigación se delimitó a un municipio que forma parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Valle de Chalco Solidaridad. Se eligió este municipio dada su reciente creación, su conformación como lugar de asentamiento de migración interna y sus condiciones precarias.
Sobre todo, en esta investigación, se problematizan y analizan las categorías que intervienen en el proceso de configuración identitario. El objetivo es ampliar y complejizar la discusión de la categoría identidad enmarcada en los jóvenes, pues la condición social de éstos les permite y les obliga a configurar su propia historia en términos de dimensiones que se entrecruzan y complementan unas a otras, pero que, sin duda, no se muestran de la misma manera en todos los sujetos, pues este proceso está influido por condiciones estructurales y subjetivas que se combinan y determinan diferenciadamente en cada sujeto.
- Introducción
- I. Modernidad: la complejidad del nuevo contexto social
- II. La relevancia explicativa de la categoría identidad
- III. Los jóvenes como objeto de estudio en el contexto de la construcción de la identidad.
- P A R T E II
- IV. Metodología y objeto de estudio
- V. Análisis del proceso de construcción de la identidad en los jóvenes de Valle de Chalco Solidaridad
- Conclusiones
- Bibliografía
Acha, Juan. (1996). Aproximaciones a la identidad latinoameriana. Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEM y Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. México.
Albrow, Martín (1997). Viajando más allá de las culturas locales. Paisajes sociales en una ciudad global. En: Hijos de la libertad (pp. 281-308). FCE. Argentina.
Alonso, Luis Enrique (1995). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En: Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Editores). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Arditi, Benjamín. (2000). El reverso de la diferencia. En: Benjamín Arditi (editor). El reverso de la diferencia (99-124). Ed. Nueva sociedad. Venezuela.
Bauman, Zygmunt. (2002). Individualidad. En: Modernidad liquida (pp. 7- 99). FCE. Argentina.
Beck, Ulrich. (1997). Hijos de la libertad: contra las lamentaciones por el derrumbe de los valores. En: Ulrich Beck (coordinador). Hijos de la libertad (pp. 7-34). FCE. Argentina.
Bertaux, Daniel. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Edicions Bellaterra. Barcelona. España.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Martha Pou (Traductora). Grijalbo. México, D.F.
Bourdieu, P. (2003) El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama. Barcelona. España.
Bourdieu, P. (2002)... leer más
Acha, Juan. (1996). Aproximaciones a la identidad latinoameriana. Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEM y Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. México.
Albrow, Martín (1997). Viajando más allá de las culturas locales. Paisajes sociales en una ciudad global. En: Hijos de la libertad (pp. 281-308). FCE. Argentina.
Alonso, Luis Enrique (1995). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En: Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (Editores). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Arditi, Benjamín. (2000). El reverso de la diferencia. En: Benjamín Arditi (editor). El reverso de la diferencia (99-124). Ed. Nueva sociedad. Venezuela.
Bauman, Zygmunt. (2002). Individualidad. En: Modernidad liquida (pp. 7- 99). FCE. Argentina.
Beck, Ulrich. (1997). Hijos de la libertad: contra las lamentaciones por el derrumbe de los valores. En: Ulrich Beck (coordinador). Hijos de la libertad (pp. 7-34). FCE. Argentina.
Bertaux, Daniel. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Edicions Bellaterra. Barcelona. España.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Martha Pou (Traductora). Grijalbo. México, D.F.
Bourdieu, P. (2003) El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama. Barcelona. España.
Bourdieu, P. (2002). Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Anagrama. Barcelona. España.
Brater, Michael. (1997). Escuela y formación bajo el signo. En: Ulrich Beck (coordinador). Hijos de la libertad (pp. 137-164). FCE. Argentina.
Brito, Roberto. (1998). Hacia una sociología de la juventud. Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud. En: Revista Última década. Número 009. Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupalas. Viña del Mar, Chile.
Brito, Roberto. (2002). Identidades juveniles y praxis divergente; acerca de la
conceptualización de juventud. En: Alfredo Nateras (Coordinador). Jóvenes, culturas
e identidades urbanas (pp. 43-57). Universidad Autónoma Metropolitana-
Iztapalapa. Ed. Miguel Ángel Porrúa. México. D.F.
Brunner, José Joaquín. (1992). América Latina en la encrucijada de la modernidad.
En: En torno a la identidad latinoamericana (pp. 7-33). VII Encuentro
Latinoamericano. FELAFACS. México.
CEPAL, Agencia Española de Cooperación Internacional, Secretaría General
Iberoamericana. 2007. Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en
América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. pp. 13-28
Cocco, Madeline (2003). La identidad en tiempos de globalización. Comunidades
imaginadas, representaciones colectivas y comunicación. En: Cuaderno de Ciencias
Sociales #129 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Costa Rica. San
José, Costa Rica.
Ehrenfeld, Noemí (2003). Los jóvenes y las familias. Encuentros y tensiones entre
filiaciones e identidades. En: José Antonio Pérez Islas, Mónica Valdez González,
Madeleine Gauthier, Pierre-Luc Gravel (coordinadores). Nuevas miradas sobre
Jóvenes. México – Quebec (pp.75-85). Instituto Mexicano de la Juventud. Secretaría
de Educación Publica, Office Québec-Amériques pour la jeunesse, Observatoire
jeunes et societé. México. D.F.
Eisenstadt, S. N. (1969). Pautas arquetípicas de la juventud. En: Aníbal Leal
(Traductor). La juventud en el mundo moderno (pp.68- 99). Ediciones Hormé, S.A.E.
Buenos Aires, Argentina.
Encuesta Nacional de Juventud 2005. Instituto Mexicano de la Juventud. Centro de
Investigación y Estudios sobre Juventud. Secretaria de Educación Pública.
Erikson, Erik H. (1969) La juventud. Fidelidad y diversidad. En: Aníbal Leal
(Traductor). La juventud en el mundo moderno (pp. 27-67). Ediciones Hormé, S.A.
E. Bueno Aires, Argentina.
Fernández, Anna M. (2003). Cultura Política y Jóvenes en el umbral del nuevo
milenio. IFE, SEP, INJUVE. México. D.F.
Espinoza, Atilio. Mi barrio es zona crema: territorialidad y conflicto en un grupo
barrial de la trinchera Norte. En: En: Aldo Panfichi, y Marcel Valcárcel (Editores).
El significado de la juventud en las Ciencias Sociales (223-271). Red para el
Desarrollo de la Ciencias Sociales en el Perú. Pontifica Universidad Católica del
Perú. Universidad del Pacifico, Centro de Investigación. Instituto de estudios
Peruanos. San Miguel. Perú.
Esquivel, M. Teresa. (2006). Conformando un lugar: narrativas desde la periferia
metropolitana. En: Patricia Ramírez Kuri y Miguel A. Aguilar Díaz (coordinadores).
Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano
contemporáneo (35-49). Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana-
Iztapalapa. México, D.F.
Flores, J. Isabel y Salles Vania. (2000). Arraigos, apegos y pertenencias: Identidades
y territorio en Xochimilco.
Flores, J. Isabel. (2002). Tipos de identidad y generaciones en México. En: Ricardo
Pozas Horcaditas (coordinador). La modernidad atrapada en su horizonte. Academia
Mexicana de Ciencias. México.
García Canclini, Néstor, La antropología en México y la cuestión urbana. En: Néstor
García Canclini (coordinador). La antropología urbana en México (11-26). Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, Universidad Autónoma Metropolitana, Fondo
de Cultura Económica. 2005. México, D.F.
García, Maritza y Baeza, Cristina. (1996). A manera de introducción-conclusión. En:
Modelo teórico para la identidad cultural. (pp. 9-53). Centro de Investigación y
Desarrollo de la Cultura Cubana. Juan Marinello. Ciudad de la Habana. Cuba.
García, Maritza. (1996). La identidad como objeto de estudio sociológico. En:
Maritza García y Cristina Baeza. Modelo teórico para la identidad cultural (pp. 54-
60).Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana. Juan Marinello.
Ciudad de la Habana. Cuba.
De Gaulejac, Vincent, Rodriguez, Susana y Taracena, Elvia. (2005). Historia de
vida. Psicoanálisis y Sociología clínica. Universidad Autónoma de Querétaro.
México.
Giddens, Anthony. (1997). La modernidad e identidad del yo. Península. Barcelona.
España.
Giménez, Gilberto. (1987). La problemática de la cultura en las ciencias sociales. En:
La teoría y el análisis de la cultura. pp. 17-75.
Giménez, Gilberto. (1993). Cambios en la identidad y cambios de profesión
religiosa. En: Guillermo Bonfil Batalla (coordinador). Nuevas identidades culturales
en México (23-52). CONACULTA. México. D.F.
Giménez, Gilberto. (1994). Apuntes para una teoría de la región y de la identidad
regional. Revista: Estudios sobre culturas contemporáneas. Diciembre, año/Vol. VI,
número 18. Universidad de Colima. Colima, México. pp. 165-173
Giménez, Gilberto. (1996). Territorio y cultura. Revista: Estudios sobre culturas
contemporáneas. Diciembre, año/Vol. II, número 4. Universidad de Colima. Coloma,
México. pp. 9-30
Giménez, Gilberto. (1997). Materiales para una Teoría de las Identidades Sociales.
Revista Frontera Norte. Volumen 9, #18, Julio-Diciembre, México.
Gleizer, Marcela. (1997). Identidad, subjetividad y sentido en las sociedades
complejas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México, Juan Pablos
Editor, México, D.F.
Graizboard, Boris y Acuña, Beatriz. (2006). Movilidad residencial intraurbana en la
Zona Metropolitana de la Ciudad de México. En: Adrián Guillermo Aguilar
(coordinador). Las grandes aglomeraciones y su periferia regional. Experiencias en
Latinoamérica y España (235-273). Cámara de diputados. LIX legislatura.
CONACYT. UNAM. Instituto de Geografía. Miguel Ángel Porrúa. México, D.F.
Gutiérrez, Alfredo (1998). No todo lo que se mueve y cambia es juventud. En: Jaime
Arturo Padilla (compilador). La construcción de lo juvenil (pp. 16-26). Causa Joven,
Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud. México, D.F.
Habermas, Jürgen. (1989). Teoría de la acción comunicativa I. racionalidad de la
acción y racionalidad social. Ed. Taurus. Argentina.
Habermas, Jürgen. (1998). Ciudadanía e identidad popular. En: Facticidad y validez
(pp. 619-643). Ed. Trotta. Madrid. España.
Habermas, Jürgen. (2001). Teoría de la acción comunicativa: complementos y
estudios previos. Ed. Cátedra. España.
Hermo, Javier (1998). Métodos e instrumentos de investigación. En: Jaime Arturo
Padilla (compilador). La construcción de lo juvenil. (pp. 122-132). Causa Joven,
Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud. México. D.F.
Hiernaux, Daniel. (1995). Nueva periferia, vieja metrópoli: el Valle de Chalco,
Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F.
Hiernaux, Daniel. (1999). Los frutos amargos de la globalización: expansión y
reestructuración metropolitana de la ciudad de México. Eure, diciembre.
Año/volumen 25. Número 075. Pontífica Universidad Católica de Chile. Santiago de
Chile.
Lezama, José Luis (1998) Teoría Social, espacio y ciudad. El Colegio de México. ,
Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. México, D.F.
Maffesoli, Michel. (2000). Identidad e identificación en las sociedades
contemporáneas. En: Benjamín Arditi (editor). El reverso de la diferencia (pp. 37-
45). Ed. Nueva sociedad. Venezuela.
Martín, Criado Enrique. (1998). Producir la juventud: crítica de la sociología de la
juventud. Ediciones Istmo. España.
Melucci, Alberto (1994). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Colegio de
México. México. D.F.
Mohanty, J. N. (1997). Capas de yoidad. En: León Olivé y Fernando Salmerón
(editores). La identidad y la colectividad (pp. 23-35). Instituto de Investigaciones
Filosóficas, UNAM. México. D.F.
Navarro, Ramiro (2000). Cultura juvenil y medio. En: José Antonio Pérez Islas
(coordinador). Jóvenes: una evaluación del conocimiento. La investigación sobre la
juventud en México 1986-1999. (pp. 67-110). Tomo 1. México. D.F.
Núñez Estrada, Héctor R., “Crecimiento sin control o control del crecimiento.
Reflexiones sobre el Área Metropolitana de la Ciudad de México” en: Revista
Gestión y estrategia, No 2 UAM-Azcapotzalco.
Panfichi, A. y Valcárcel, M. (1999). Prólogo. El significado de la juventud en las
Ciencias Sociales. En: Aldo Panfichi y Marcel Valcárcel (Editores). Juventud:
Sociedad y Cultura (pp. 11-24). Red para el Desarrollo de la Ciencias Sociales en el
Perú. Pontifica Universidad Católica del Perú. Universidad del Pacifico, Centro de
Investigación. Instituto de estudios Peruanos. San Miguel. Perú.
Paoli, José Antonio. (2002). Comunicación y juego simbólico: relaciones sociales,
cultura y procesos de significación. Umbral. México. D.F.
Parsons, Talcott. (1982). Orientaciones teóricas. En: El sistema de las sociedades
modernas (pp. 12-40). Ed. Trillas. México. D.F.
Paz, Octavio. (1979). El ogro filantrópico. Joaquín Mortíz. México.
Piaget, J. (1968). El Estructuralismo. Buenos Aires. Proteo.
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Valle de Chalco Solidaridad, Estado de
México. Mayo 2005.
Pizzorno, Alessandro (2000). Risposte e proposte. En: D. Della Porta, M. Greco y A.
Szakolezai. Identità, riconoscimento, scambio. Roma-Bari. Editori Laterza.
Plummer, Ken. (1995). Life Store Research. En Smith, J.A.; Harré, R.; Van
Langenhave (Editors). Rethinking Methods in Psychology. London: Sage.
Portal, A. María y Safa, Patricia. (2005). De la fragmentación urbana al estudio de la
diversidad en las grandes ciudades. En: Néstor García Canclini (coordinador). La
antropología urbana en México (30-54). Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes. Universidad Autónoma Metropolitana. Fondo de Cultura Económica. México,
D.F.
Reguillo, Rossana (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del
desencanto. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires. Argentina.
Rodríguez, Jesús. (2001). Identidades, demandas de igualdad y estado de derecho.
En: Francisco Colom González (Editor). El espejo, el mosaico y el crisol. Modelos
políticos para el multiculturalismo (pp. 97-115). Ed. Anthropos. Barcelona. España.
Rokeach, Milton. (1979). Understanding Human Values, Idividual and Societal.
New York: Free Press.
Salazar Cruz, Clara Eugenia (1999). Espacio y vida cotidiana en la ciudad de
México. El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo
Urbano. Pp. 247
Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa.
Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
Colombia.
Tamayo, Jesús, Ortíz, Sotero y Pott José Antonio. (2006). Las zonas metropolitanas
en México hoy. En: En: Adrián Guillermo Aguilar (coordinador). Las grandes
aglomeraciones y su periferia regional. Experiencias en Latinoamérica y España.
(351-361). Cámara de diputados. LIX legislatura, CONACYT, UNAM, Instituto de
Geografía, Miguel Ángel Porrúa. México, D.F.
Tapia, Medardo. (1997). El espacio íntimo en la construcción intersubjetiva. En:
Hugo Zemelman y Emma León (coordinadores). Subjetividad: umbrales del
pensamiento social (pp. 153-170). Anthropos. Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias. UNAM. México.
Taylor, Charles. (1996). Identidad y reconocimiento. Revista Internacional de
Filosofía Política, 7.
De la Torre, Carolina. (2001). Las identidades. Una mirada desde la psicología.
Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana. Juan Marinello. Ciudad
de la Habana. Cuba.
Touraine, Alain. (1994). Crítica a la modernidad. Fondo de Cultura Económica.
México. D.F
Urresti, Marcelo (2000). Los jóvenes de sectores populares: una crisis dentro de otra.
En: Laura Monetti, Eva Lorena Pierro y Elsa Sevilla (coordinadoras). Los jóvenes
hoy: ¿crisis de edad o de época? (pp.13-32). UNICEF Argentina, Universidad
Nacional de Cuyo, Red Nacional de O.N.G’s de Educación Popular, Consejo de
Educación de Adultos de América Latina – Cono sur. Argentina.
Valenzuela, José M. (1991). Modernidad, postmodernidad y juventud. Revista
Mexicana de Sociología, Vol. 53, No. 1 (Jan. - Mar.). pp. 167-202
Valenzuela, José Manuel (2000). Las producciones culturales y el consumo cultural.
En: José Antonio Pérez Islas (coordinador). Jóvenes: una evaluación del
conocimiento. La investigación sobre la juventud en México 1986-1999 (118-124).
Tomo 1.
Vattimo, Gianni. (2000). Posmoderno. ¿Una sociedad transparente? En: Benjamín
Ardite (editor). El reverso de la diferencia (15-22). Ed. Nueva sociedad. Venezuela.
Zemelman, Hugo. (1997). Sujetos y subjetividad en la construcción metodológicos.
En: Hugo Zemelman y Emma León (coordinadores). Subjetividad: umbrales del
pensamiento social (pp. 21-35). Anthropos. Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias. UNAM. México.