A lo largo de América Latina se han gestado proyectos radiofónicos, de corte social, que buscan el beneficio de las comunidades donde tienen sede dichas radios. Estos proyectos, en la mayoría de los casos, generan espacios de convivencia e interlocución social, dando así voz a los pobladores, haciendo públicos los conflictos y permitiendo su solución. Encontramos que estos proyectos tienen su origen en actores sociales específicos, permitiéndonos leer dicho fenómeno desde la perspectiva teórica de la Sociedad Civil. Así, planteamos que dichas radios, al provenir de actores de la sociedad civil, generan proyectos políticos que se modifican de acuerdo a los contextos específicos de cada radio, incluyendo la interacción dada con el Estado y el Mercado, así como otros actores sociales. También, estas radios buscan generar espacios públicos plurales, que permitan a su comunidad, o comunidades, hacer útil su libertad de expresión.. Dichos espacios son generados a partir de las necesidades de dichas comunidades. Finalmente es necesario señalar que cada proyecto estudiado a pasado por distintos procesos sociales. Y que el presente trabajo es un intento por entender dichos procesos sociales, para así mostrar un poco del universo que conforman las radios comunitarias en México.
- Introducción
- Capítulo I: Marco Conceptual
- Capítulo II: La legislación mexicana y los medios comunitarios
- Capítulo III: Radio Teocelo un modelo de radio comunitaria
- Capítulo IV: Radio Bemba y Omega Experimental
- A manera de conclusión
- Bibliografía
ARATO, Andrew y Jean L. Cohen. “Esfera pública y Sociedad Civil” en: Revista Metapolítica, Vol. 3, Núm. 9, 1999, pp. 37-55
AVRITZER Leonardo. “Diálogo y reflexividad: acerca de la relación entre esfera pública y medios de comunicación”. En: Revista Metapolítica, Vol. 3, Núm. 9, 1999 pp. 79-94
BOBES, Velia Cecilia. “Ciudadanía” en: Baca Olamendi Laura, Et. Al (compiladores).
“El Léxico de la Política” Fondo de cultura económica 2000.
“Movimientos Sociales y Sociedad civil: una mirada desde América Latina”, en: Estudios Sociológicos, Vol. XX, Num. 59, 2002
CALHOUN Craig (Ed.) “Habermas and the Public Sphere”, Cambridge, MA: MIT Press, 1992
CALLEJA Aleida y Beatriz Solís. “Con permiso, la radio comunitaria en México”, AMARC, DF México, 2005.
COHEN, Jean y Andrew Arato. Sociedad Civil y Teoría Política. FCE, México, 2000.
CORNEJO Portugal Inés. “La radio cultural indigenista: Punto de encuentro entre lo indígena y lo masivo” En: revista Comunicación y Sociedad (CEIC, Universidad de Guadalajara), núm. 20, enero – abril 1994.
CUENCA Morán Abigail. “Radio Indígena en México, Xezon la Voz de la Sierra Zongolica”, Tesina para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. FCC-UNAM Veracruz, 2007
DAGNINO Evelina, Alberto Olvera y Aldo Panfichi, La disputa por la construcció... leer más
ARATO, Andrew y Jean L. Cohen. “Esfera pública y Sociedad Civil” en: Revista Metapolítica, Vol. 3, Núm. 9, 1999, pp. 37-55
AVRITZER Leonardo. “Diálogo y reflexividad: acerca de la relación entre esfera pública y medios de comunicación”. En: Revista Metapolítica, Vol. 3, Núm. 9, 1999 pp. 79-94
BOBES, Velia Cecilia. “Ciudadanía” en: Baca Olamendi Laura, Et. Al (compiladores).
“El Léxico de la Política” Fondo de cultura económica 2000.
“Movimientos Sociales y Sociedad civil: una mirada desde América Latina”, en: Estudios Sociológicos, Vol. XX, Num. 59, 2002
CALHOUN Craig (Ed.) “Habermas and the Public Sphere”, Cambridge, MA: MIT Press, 1992
CALLEJA Aleida y Beatriz Solís. “Con permiso, la radio comunitaria en México”, AMARC, DF México, 2005.
COHEN, Jean y Andrew Arato. Sociedad Civil y Teoría Política. FCE, México, 2000.
CORNEJO Portugal Inés. “La radio cultural indigenista: Punto de encuentro entre lo indígena y lo masivo” En: revista Comunicación y Sociedad (CEIC, Universidad de Guadalajara), núm. 20, enero – abril 1994.
CUENCA Morán Abigail. “Radio Indígena en México, Xezon la Voz de la Sierra Zongolica”, Tesina para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. FCC-UNAM Veracruz, 2007
DAGNINO Evelina, Alberto Olvera y Aldo Panfichi, La disputa por la construcción democrática en América Latina, Cuadernos para la Democratización, Ciesas- Universidad Veracruzana, México, 2006.
DIAMOND Larry. “Repensar a la Sociedad Civil” en: Revista Metapolítica, Vol.1, No. 2, Abril 1997 pp. 185 – 198.
FRASER, Nancy. "Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy" En CALHOUN Craig (Ed.), Habermas and the Public Sphere, Cambridge, MA: MIT Press, 1992
FERNÁNDEZ Santillán José. “El despertar de la sociedad civil. Una perspectiva
histórica”, Océano, primera edición, México, 2003
GARCÍA Rolando. “El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean
Piaget a la teoría de sistemas complejos” Barcelona: Gedisa, 2000.
GIMÉNEZ, Gilberto. “Territorio, cultura e identidades”, En: Rosales, Rocío (coord.)
Globalización y regiones en México, UNAM-Porrúa, México, 2000.
HENGSTENBERG Peter, Kart Kohut y Günther Maihold (Compiladores). “Sociedad
civil en América Latina: representación de intereses y gobernabilidad” . Nueva Sociedad,
1999, Caracas Venezuela
KEANE John. “Transformaciones de la esfera pública” en: Estudios Sociológicos, Vol.
XV, Num. 43, 1997. pp. 47-77
KOSELLEC Reinhart. “Crítica y crisis del mundo burgués”, Rialp, Madrid, 1965
O’DONNELL Guillermo y Philippe Schmitter, “Transiciones desde un Gobierno
Autoritario”, 1994. Paidós. Vol 4, Bs As.”
MELUCCI Alberto. “Esfera pública y democracia en la era de la información” en:
Revista Metapolítica, Vol. 3, Núm. 9, 1999, pp. 57-67
OLVERA Rivera, Alberto J. “Esfera Pública, movimientos sociales y democracia” en:
Revista Metapolítica, Vol. 3, Núm. 9, 1999, pp. 33-36
"Apuntes sobre la Esfera Pública como concepto sociológico", en
METAPOLITICA, Revista Trimestral de Teoría y Ciencia de la Política, Vol. 3, No. 9,
enero-marzo, CEPCOM, México.
(Coord.) Sociedad Civil, Esfera Pública y Democratización en América
Latina: México, Universidad Veracruzana/FCE, México, 2003
Movimientos Sociales Prodemocráticos, democratización y esfera pública en
México: el caso de Alianza Cívica, Colección, Cuadernos de la Sociedad Civil 6,
Universidad Veracruzana, Jalapa, 2001.
La Disputa por la Construcción de la Democracia, FCE-CIESAS-Universidad
Veracruzana, México, 2006
OSSES Rivera Sandra Liliana. “Nuevos sentidos de lo Comunitario: La Radio
Comunitaria en Colombia” Tesis para optar el grado de maestro en ciencias sociales.
FLACSO-México, Julio 2002.
“La disputa por el sentido radio comunicacional en América Latina. Estudio
de caso de tres Radios Comunitarias en México” Tesis para obtener el grado de Doctor
en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en ciencias de la comunicación, UNAM 2007
PNUD . “La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y
ciudadanos”, PNUD 2004
RABOTNIKOF Nora. “En busca de un lugar común: el espacio público en la teoría
política contemporanea”, México, UNAM, IIF, Col. Filosofía Contemporánea, 2005.
RAMOS Higuera Nubia. “Análisis del proceso de apropiación de la radiodifusora
cultural indigenista XEVFS. La Voz de la frontera sur” Tesis para obtener el título de:
Licenciada en ciencias de la comunicación. UNAM, México, D. F. 2001
SÁNCHEZ Álvarez Miguel Ángel. “Experiencias de la Radio Pirata en México: Casos
del Distrito Federal y Estado de México” Tesis para obtener el título de licenciado en
Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
TARROW Sidney, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción
colectiva y. la política, Alianza Universidad, Madrid, 2004
THOMSON John B. “Ideología y cultura moderna”. UAM-XOC, México Distrito
Federal, 1998.
“La teoría de la Esfera pública” en: Voces y culturas, No. 10, Barcelona 1996.
TOUSSAINT Florence. “La radiodifusión universitaria nacional: 50 años de
persistencia” en: Rebeil Corella María Antonieta. Perfiles del Cuadrante. Experiencias
de la radio. México: Ed. Trillas, 1989.
WINOCUR Rosalía. “Ciudadanos mediáticos, la construcción de lo público en la radio”
Gedisa, Barcelona, 2002. P. 220
Textos consultados
AZÍZ Nassif Alberto. "Que Fox vete la ley", El Universal, 4 de abril de 2006.
CALLEJA ALEIDA, “El Estado perdió”, en: Ley de medios: Poder sin contrapesos,
Fundación Friedrich Ebert representación México, 2006. Consulta electrónica en:
http://mediocracia.files.wordpress.com/2006/11/perspectivas-progresistas-sobre-leytelevisa.
pdf
“Los medios comunitarios” En: Revista Etcétera, noviembre 2004,
consulta electrónica en: http://www.etcetera.com.mx/pag038ne49.asp
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consulta electrónica en
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/7.htm?s=
Convención Americana sobre Derechos Humanos, consulta electrónica en:
http://www.oas.org/Juridico/spanish/tratados/b-32.html
DÍAZ Vanessa. “Antecedentes cronológicos de la LFRT” consulta electrónica en:
www.kasmex.org.mx/Derecho/reforma/antecedentes.pdf
Encuesta de Consumo Cultural y Uso del Tiempo Libre 2004
http://sic.conaculta.gob.mx/resultados_area.php?table=centrodoc&target=encuesta&l=
FERNÁNDEZ Christlieb, Fátima, “¿ “Fast track” también en el Senado ?”, México,
D.F, Revista Proceso No. 1519, Revista de información y análisis, 11 de diciembre del
2005, pagina 18.
GONZÁLES Casanova, Pablo. “La Comunicación Alternativa”, Revista Proceso No.
463, México, Septiembre, 1985.
GONZÁLEZ Hernández Alfredo Las Radios comunitarias en México y la
consolidación de la democracia Ver : http://www.aporrea.org/actualidad/a10262.html
Informe de Relatoría para la liberta de expresión, Comisión Interamericana de Derechos
Humanos 2002, Capítulo 5 “Libertad de Expresión y Pobreza”. Consulta electrónica en
http://www.cidh.oas.org/relatoria/showarticle.asp?artID=329&lID=2
LORETI Damian. “¿Qué principios debe acatar una ley pluralista de radio y televisión?”
en: Ley de medios: Poder sin contrapesos, Fundación Friedrich Ebert representación
México, 2006. Consulta electrónica en:
http://mediocracia.files.wordpress.com/2006/11/perspectivas-progresistas-sobre-leytelevisa.
pdf
MONTERROSA Fátima. “Televisa el privilegio de mandar” En: Revista Emeequis,
Abril 2006.
RAMOS Victor M. “Radio comunitaria frente a los grupos de poder” en: Razón y
palabra. No 59, consulta electrónica en:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n59/vramos.html
REYES Heroles Federico. "Veto", Reforma, 4 de abril de 2006
RODRIGUEZ Clemencia. “Tan lejos de dios y tan cerca del New York Times. Los
grandes medios y el conflicto internacional” En: Investigación y Desarrollo, octubre,
año/vol. 10, núm. 002
TREJO Delabre Raúl. “Doble vara de las televisoras” En Revista Nexos, Año 29, Vol.
XXIX, Num. 350, Febrero 2007. Consulta electrónica en:
http://www.nexos.com.mx/articulos.php?id_article=1204&id_rubrique=454
Videos
Entrevista con Jenaro Villamil, http://www.youtube.com/watch?v=Fe3GTsc7ZZs
Video, “Las Radios Comunitarias frente a la Ley Televisa” presentado por Teocelo Teve