La construcción de espacios públicos en México: las radios comunitarias y su participación en la democratización de los medios electrónicos

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 30223440972 R763c

Descargar
por Romero Olvera, Gregorio Moisés

Programa: Maestría en Ciencias Sociales, XVI promoción, 2006-2008
Director de Tesis: Olvera, Alberto J
Línea de investigación: Sociedad civil, diversidad y multiculturalismo en América Latina y el Caribe
Periodo de investigación: 1990-2008
Año de publicación: 2008

Tags:

A lo largo de América Latina se han gestado proyectos radiofónicos, de corte social, que buscan el beneficio de las comunidades donde tienen sede dichas radios. Estos proyectos, en la mayoría de los casos, generan espacios de convivencia e interlocución social, dando así voz a los pobladores, haciendo públicos los conflictos y permitiendo su solución. Encontramos que estos proyectos tienen su origen en actores sociales específicos, permitiéndonos leer dicho fenómeno desde la perspectiva teórica de la Sociedad Civil. Así, planteamos que dichas radios, al provenir de actores de la sociedad civil, generan proyectos políticos que se modifican de acuerdo a los contextos específicos de cada radio, incluyendo la interacción dada con el Estado y el Mercado, así como otros actores sociales. También, estas radios buscan generar espacios públicos plurales, que permitan a su comunidad, o comunidades, hacer útil su libertad de expresión.. Dichos espacios son generados a partir de las necesidades de dichas comunidades. Finalmente es necesario señalar que cada proyecto estudiado a pasado por distintos procesos sociales. Y que el presente trabajo es un intento por entender dichos procesos sociales, para así mostrar un poco del universo que conforman las radios comunitarias en México.


  • Introducción

  • Capítulo I: Marco Conceptual

  • Capítulo II: La legislación mexicana y los medios comunitarios

  • Capítulo III: Radio Teocelo un modelo de radio comunitaria

  • Capítulo IV: Radio Bemba y Omega Experimental

  • A manera de conclusión

  • Bibliografía

ARATO, Andrew y Jean L. Cohen. “Esfera pública y Sociedad Civil” en: Revista Metapolítica, Vol. 3, Núm. 9, 1999, pp. 37-55

AVRITZER Leonardo. “Diálogo y reflexividad: acerca de la relación entre esfera pública y medios de comunicación”. En: Revista Metapolítica, Vol. 3, Núm. 9, 1999 pp. 79-94

BOBES, Velia Cecilia. “Ciudadanía” en: Baca Olamendi Laura, Et. Al (compiladores).

“El Léxico de la Política” Fondo de cultura económica 2000.

“Movimientos Sociales y Sociedad civil: una mirada desde América Latina”, en: Estudios Sociológicos, Vol. XX, Num. 59, 2002

CALHOUN Craig (Ed.) “Habermas and the Public Sphere”, Cambridge, MA: MIT Press, 1992

CALLEJA Aleida y Beatriz Solís. “Con permiso, la radio comunitaria en México”, AMARC, DF México, 2005.

COHEN, Jean y Andrew Arato. Sociedad Civil y Teoría Política. FCE, México, 2000.

CORNEJO Portugal Inés. “La radio cultural indigenista: Punto de encuentro entre lo indígena y lo masivo” En: revista Comunicación y Sociedad (CEIC, Universidad de Guadalajara), núm. 20, enero – abril 1994.

CUENCA Morán Abigail. “Radio Indígena en México, Xezon la Voz de la Sierra Zongolica”, Tesina para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. FCC-UNAM Veracruz, 2007

DAGNINO Evelina, Alberto Olvera y Aldo Panfichi, La disputa por la construcció... leer más