El llevar a cabo el trabajo de investigación presentado en las páginas siguientes tiene como intención principal mostrar de manera descriptiva las diversas formas de acción que dieron sustento a los procesos de modernización propios de la sierra tarahumara tomando en cuenta dos momentos de relevancia para el caso de estudio y para la conformación de México como un Estado nacional basado en el ideal de la República: la consolidación de las políticas porfiristas de finales del siglo XIX y la solidificación de las políticas indigenistas de alcance nacional que se abrieron paso en las comunidades indígenas del país a partir de la creación del Instituto Nacional Indigenista a finales de la década de 1940 y principios de los años 50’s.
Se reconoce que en la etapa actual de la modernización de la sierra indígena del estado de Chihuahua se gestan procedimientos que involucran no solamente a los aparatos estatales, sino que se integran asociaciones de orden civil, de asistencia privada e inclusive empresas mediante proyectos filantrópicos pero, por la prontitud, la novedad y la poca estabilidad de dichos procedimientos de modernización en el espacio indígena de la Sierra rarámuri la presente fase se aborda sucintamente en este trabajo.
Posteriormente a la fase descriptiva de la modernización de la tarahumara manifiesta a través del internamiento en la región de instituciones estatales que a su vez se plantean la consolidación de un modelo exóg... leer más
El llevar a cabo el trabajo de investigación presentado en las páginas siguientes tiene como intención principal mostrar de manera descriptiva las diversas formas de acción que dieron sustento a los procesos de modernización propios de la sierra tarahumara tomando en cuenta dos momentos de relevancia para el caso de estudio y para la conformación de México como un Estado nacional basado en el ideal de la República: la consolidación de las políticas porfiristas de finales del siglo XIX y la solidificación de las políticas indigenistas de alcance nacional que se abrieron paso en las comunidades indígenas del país a partir de la creación del Instituto Nacional Indigenista a finales de la década de 1940 y principios de los años 50’s.
Se reconoce que en la etapa actual de la modernización de la sierra indígena del estado de Chihuahua se gestan procedimientos que involucran no solamente a los aparatos estatales, sino que se integran asociaciones de orden civil, de asistencia privada e inclusive empresas mediante proyectos filantrópicos pero, por la prontitud, la novedad y la poca estabilidad de dichos procedimientos de modernización en el espacio indígena de la Sierra rarámuri la presente fase se aborda sucintamente en este trabajo.
Posteriormente a la fase descriptiva de la modernización de la tarahumara manifiesta a través del internamiento en la región de instituciones estatales que a su vez se plantean la consolidación de un modelo exógeno de socialización sin la existencia propia de una filosofía y una ontología de la modernidad en conjunto, se estudian y analizan las diferentes formas de captación y respuesta de las agencias y procesos modernizatorios por parte de los “pueblos originarios” de la sierra con la intención de observar posibles manifestaciones y tipificaciones de resistencia indígeno-campesina a las acciones e incursiones del Estado.
Derivada de la propuesta analítica antes planteada surge una cuestión que esta investigación se propone responder y es la siguiente: ¿Cuáles son los motivos que conducen a la sociedad tarahumara hacia la resistencia por el cambio deveniente de diversos agentes modernizadores propuestos por las políticas de Estado?.
La existencia de formas diversas posibles de resistencia por parte de los indígenas de la sierra tarahumara puede deberse según ciertas intuiciones de corte teórico sustentadas en la revisión y ejecución de trabajo de carácter entográfico en aspectos tales como: una estabilidad y complejidad de la estructura social propia de las comunidades suficientemente operativa como para sustentar la reproducción social de la tarahumara y la intervención de actores externos a la comunidad indígena que han acaparado y/o distribuido los “beneficios” de la modernización de manera desigual, disminuyendo a su vez la participación de los indígenas en los procesos de cambio. Es esta otra de las vertientes que la investigación realizada procura observar y debatir.
En último lugar la investigación mantiene las puertas abiertas al examen futuro de los procesos de modernización gestados al interior del modelo económico trans-nacional que ha asumido y no en pocas ocasiones rebasado el papel de las instituciones estatales como principales agentes de la acción modernizatoria de la nación.
- Resumen
- Agradecimientos
- Introducción
- Capítulo I. Modernización: ¿Un paso hacia la modernidad?
- Capítulo II. Los efectos de la modernización en la Sierra Tarahumara
- Capítulo III La sierra tarahumara: Un esbozo de su reproducción social
- Capítulo IV. La comunidad tarahumara: Una respuesta a los proyectos de modernización por parte del Estado
- Conclusiones
- Bibliografía
- Sitios
- Web
AGUIRRE Beltrán, Gonzalo. 1994. El pensar y el quehacer antropológico en México. México: UAP.
ANDERSON, Perry. 2006. Las antinomias de Antonio Gramcsi. Estado y revolución en occidente. México: Ediciones Coyoacán.
ANÓNIMO. 1956. El bosque tarahumara. En: Acción indigenista. Núm. 34, Abril.
APTER, David. 1965. Política de la modernización. Argentina: Paidós
1970. Estudio de la modernización. Argentina: Amorrortu.
ARTAUD, Antonin. 1984. México y viaje al país de los tarahumaras. México: FCE.
AYORA, Steffan. 2005. Modernidades locales. Etnografía del presente múltiple. México: Instituto de Cultura de Yucatán.
BENDIX, Reinhard. 1964. Estado nacional y ciudadanía. Argentina: Amorrortu.
BENNETT y Zingg. 1978. (1935). Los tarahumaras. Una tribu india del norte de México. México: INI.
BERIAIN, Josetxo. 2005. Modernidades en disputa. España: Anthropos
BLÁZQUEZ, Carmen. 1989. El dominio de las minorías república restaurada y porfiriato. México: COLMEX.
BUENROSTRO, Manuel. 1993. Educación y cultura tarahumara. México: ENAH. Tesis para obtener el grado de licenciatura en antropología social.
COASTWORTH, John. 1976. El impacto económico de los ferrocarriles en el porfiriato. Vol. 1 y 2. México: SEP.
COHEN y Arato. 2000. Sociedad civil y teoría política. México: FCE.
COLLIER... leer más
AGUIRRE Beltrán, Gonzalo. 1994. El pensar y el quehacer antropológico en México. México: UAP.
ANDERSON, Perry. 2006. Las antinomias de Antonio Gramcsi. Estado y revolución en occidente. México: Ediciones Coyoacán.
ANÓNIMO. 1956. El bosque tarahumara. En: Acción indigenista. Núm. 34, Abril.
APTER, David. 1965. Política de la modernización. Argentina: Paidós
1970. Estudio de la modernización. Argentina: Amorrortu.
ARTAUD, Antonin. 1984. México y viaje al país de los tarahumaras. México: FCE.
AYORA, Steffan. 2005. Modernidades locales. Etnografía del presente múltiple. México: Instituto de Cultura de Yucatán.
BENDIX, Reinhard. 1964. Estado nacional y ciudadanía. Argentina: Amorrortu.
BENNETT y Zingg. 1978. (1935). Los tarahumaras. Una tribu india del norte de México. México: INI.
BERIAIN, Josetxo. 2005. Modernidades en disputa. España: Anthropos
BLÁZQUEZ, Carmen. 1989. El dominio de las minorías república restaurada y porfiriato. México: COLMEX.
BUENROSTRO, Manuel. 1993. Educación y cultura tarahumara. México: ENAH. Tesis para obtener el grado de licenciatura en antropología social.
COASTWORTH, John. 1976. El impacto económico de los ferrocarriles en el porfiriato. Vol. 1 y 2. México: SEP.
COHEN y Arato. 2000. Sociedad civil y teoría política. México: FCE.
COLLIER, David. 1979. El nuevo autoritarismo en América Latina. México: FCE.
CONTRERAS, Camilo. 2004. Procesos y espacios mineros. Fundición en el centro y noreste de México durante el porfiriato. México: El Colegio de la Frontera Norte.
COOK, Scott. 2004. Understanding commodity cultures. Explorations in economic
antropology with case studies from Mexico. USA: Rowman and Littlefield
Publishers, Inc.
COSÍO VILLEGAS, Daniel. 1965. Historia moderna de México. El porfiriato vida
económica. México: Hermes.
COSYDDHAC. 2003. Mundo rarámuri. México: Consultoría Técnica Comunitaria
(CONTEC)
De S. LOPES, María. 2005. De costumbres y leyes. Abigeato y derechos de
propiedad en Chihuahua durante el porfiriato. México: COLMEX-COLMICH.
De VELASCO, Pedro. 1983. Danzar o morir. Religión y resistencia a la dominación
en la cultura tarahumar. México: Centro de reflexión Teológica.
DUBE, Saurabh. 2004. Modernidades coloniales. Otros pasados, historias presentes.
México: COLMEX.
DUNE, Peter. 1948. Early jesuit missions in tarahumara. USA: University of
California Press.
EISENSTADT, S.N. 1968. Modernización. Movimientos de protesta y cambio
social. Argentina: Amorrortu.
ESCALANTE, Fernanado. 1992. Ciudadanos imaginarios. México: COLMEX.
FOUCAULT, Michel. 2006. Seguridad, territorio, población. Argentina: FCE.
GAMBOA, Eduardo. 1996. El México desconocido cien años después. México:
INAH.
GARDUÑO, Everado. 2004. “Cuatro ciclos de resistencia indígena en la frontera
México-Estados Unidos.” En: Revista europea de estudios latinoamericanos y del
caribe. Vol. 77. USA: University of California :41-60.
GELLNER, Enest. 1991. Naciones y nacionalismo. Alianza. Madrid.
GIMÉNEZ, Gilberto. 2002. Cultura e identidades. México.
GONZÁLEZ, Moisés. 1994. Sociedad y cultura en el porfiriato. México:
CONACULTA.
GONZÁLEZ, Luis. 1994. Derechos culturales y derechos indígenas en la sierra
tarahumara. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
1987. Crónicas de la sierra tarahumara. México: SEP.
GRAMSCI, Antonio. 1997. Cuadernos de la cárcel. Los intelectuales y la
organización de la cultura. México: Juan Pablos editor.
GUERRERO, María. 1999. La industria forestal y los recursos naturalesen la sierra
madre de Chihuahua: impactos sociales, económicos y ecológicos. USA:
COSYDDAC Texas Center for Policy Studies. (Versión Preliminar).
HABERMAS, Jürgen. 1996. Teoría de la acción comunicativa. México: Taurus.
1985. Reconstrucción del materialismo histórico. México:
Taurus.
1975. Problemas de legitimación del capitalismo tardío.
Argentina: Amorrortu.
INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA. “Diagnóstico de la sierra tarahumara”, INI,
Mimeo, s/f.
IRIGOYEN, Fructuoso. 1974. Cerocahui. Una comunidad en la alta tarahumara.
México: UNAM, Facultad de Medicina.
JORDÁN, Fernando. 1948. “Invierno en la tarahumara. Ejemplares vivos de los
hombres de la prehistoria”. En: Mañana. Diciembre.
1954. “¿Serán los indios el problema? Es posible que los
indigenistas sean un problema mayor. En: Siempre, No 57. Julio.
1989. Crónica de un país bárbaro. México: Asociación
Mexicana de Periodistas.
LARAÑA, Enrique. 1999. La construcción de los movimientos sociales. España:
Alianza.
LARTIGUE, François. 1983. Indios y bosque s. Políticas forestales y comunales en la
sierra tarahumara. México: Casa Chata.
2003. Las dinámicas de la población indígena. Cuestiones y
debates actuales en México. México: CIESAS
LEVY M., Jerome. 1999. “Hidden transcripts among the rarámuri:culture,
resistance and interethnic relations in Nothern Mexico.” En: American ethnologist.
Febrero Vol. 26, Número 1. USA:American Antropology Assosiation: 90-113.
LUMHOLTZ, Carl. 1986. El México Desconocido. Tomos I y II. México: INI.
LUTZ, Bruno. 2002. “Resistir al poder”. En: Reflexión política. Diciembre. Número
8, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga: 207-210.
MAIHOLD, Günter. Las modernidades de México. Espacios, procesos, trayectorias.
México: Cámara de diputados LIX legislatura.
MELUCCI, Alberto. 1982. La invención del presente. Mullido.
2001. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México:
COLMEX.
MEYER, Lorenzo. 1992. Los sistemas políticos en América Latina. México: Siglo
XXI.
NÚÑEZ de la Peña. 1994. Tarahumara. El mundo de Pepe Llaguno. E.U.:
International printing & publishing.
OLIVOS, Nicolás. 1997. Territorio étnico y proyecto nacional: El ejido y la
comunidad tarahumara. México: ENAH. Tesis para obtener el grado de licenciatura
en antropología social.
PLANCARTE, Francisco.1954. El problema indígena tarahumara. INI. 1954.
QUIROZ, Julio. 2007. “Territorio ejidal y población indígena en una comunidad de
la baja tarahumara”. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de
Antropología de la Frontera Sur. Septiembre de 2007.
QUIROZ y Vera. 2005. La construcción moderna del Estado-nación: Una
perspectiva jurídico-antropológica. La implantación de la política indigenista en
una comunidad de la baja tarahumara. México: ENAH. Tesis para obtener el título
de licenciatura en Antropología social.
RAMÍREZ, Silvia. 2007. Derechos indígenas y redes de mediación política en la
tarahumara: Los actores sociales y su interacción en el conflicto territotial Pino
Gordo por la tierra y el bosque. México: FLACSO. Tesis para obtener el título de
doctor en Ciencias Sociales.
RODRIGUEZ, Juan. 1999. “Las carreras rarámuri y su contexto: una propuesta de
interpretación.” En: Alteridades: 127-146.
SARIEGO, Juan Luis. 2002. El indigenismo en la tarahumara. Identidad, relaciones
interétnicas y desarrollo en la sierra de Chihuahua. México: INI-CONACULTA-
INAH.
2003. Políticas indigenistas y criterios de identificación de la
población indígena en México. En: Lartigue, 2003. Las dinámicas de la población
indígena. Cuestiones y debates actuales en México. México: CIESAS
1998. El Indigenismo en Chihuahua. México: ENAHChihuahua
INAH.
2006. “Costumbre jurídica y práctica penitenciaria en la
tarahumara.” ENAH- Chihuahua.
SCOTT, James C. 2000. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos.
México: Era
1998. Seeing like state. How certain schemes to improve the
human condition have failed. USA: Yale University press.
1985. The moral economy of the peasant. Rebellion and
subsistence in Southeast Asia. USA: Yale University Press.
TARROW, Sidney. 1997. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la
acción colectiva y la política. España: Alianza.
TAVERA, Ligia. 2000. Movimientos sociales. En: Baca. Léxico de la política. México:
FLACSO FCE CONACYT.
TELLO, Marta. 1994. El mismo diablo nos robó el papel. Dos estudios de resistencia
cultural entre mixes y tarahumaras. México: CONACULTA.
TOURAINE, Alain. 2000. Crítica de la modernidad. México: FCE.
1998. Teoría de los movimientos sociales. Costa Rica: FLACSO.
VELAZQUEZ, Guillermo. 2006. “De la teoría del ecoturismo a la práctica del turismo
tradicional. Alternancia en los modelos de Costa Maya, Quintana Roo.” En: Higuera.
Trabajo de campo. La antropología en acción. México: Plaza y Valdéz.
Sitios Web
www.greenpeace.org
www.sierramadrealliance.org
www.jornada.unam.mx