El trabajo de tesis tiene como propósito principal investigar cómo determinados contextos presentan condiciones favorables para el diseño o rediseño de organismos de control. El estudio no se orienta a medir el resultado de este rediseño en términos de si éste es un buen diseño o no, sino que se enfoca en analizar las características que presentó el proceso político que conduce a un diseño o rediseño institucional.
El marco teórico en el que se inserta el estudio del proceso político responde al enfoque del neoinstitucionalismo de la elección racional, en el cual se asume que la creación y modificación de arreglos institucionales responde o es producto del acuerdo y negociación entre actores autointeresados. En este sentido las condiciones que determinan el diseño institucional se encuentran moldeadas en función del proceso político es decir; por el número y tipo de actores, por las reglas bajo la cuales éstos interactúan, sus posiciones, preferencias y capacidad de generación de acuerdos. A partir de estos elementos es que se pretende reconstruir el proceso político del diseño institucional de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.
- Índice General
- Introducción
- Capitulo I. El control político. Explicaciones teóricas para el análisis sobre el establecimiento de organismo de control y fiscalización gubernamental.
- Capitulo II. El contexto político costarricense como motor de cambio.
- Capitulo III. El proceso político del diseño institucional
- Capitulo IV. Conclusiones Generales
- Índice de Cuadros y Tablas
Ackerman John. (2005).Leyes de acceso a la información en el mundo. IFAI.Cuadernos de Transparencia 7.
Alvide, A. Gilberto. (1998). Diseño y operación de instituciones reguladoras. El caso de la reforma a la industria del gas natural en 1995. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.
Apreza, Reyes. Martha. (2002) La auditoria superior de la federación ¿más de lo mismo? un análisis del nuevo órgano de fiscalización. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.
Cesar, Z. R. (1995). La reforma del estado durante la administración Calderon Fournier (1990-1994). El caso de la reforma institucional. Revista de Ciencias Sociales. Contribución al desarrollo de la Ciencia Política. vol.70, 47.
Cox, G y Monrgenstern S. (2001). legislaturas reactivas y presidentes proactivos en America Latina. Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales,vol. 41. N°163, pág. 373-393.
Elster John. (2002). Ulises DesatadoEstudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones. Edit. Gedisa.
Férnandez, O. (1994). Costa Rica: la Reafirmación del bipartidismo. Nueva Sociedad 131 , 4-10.
Figueroa Neri. Aimée.(2005). Cuenta Pública en México. Evaluando el laberinto legal de la fiscalización superior. Universidad de Guadalajara.
Fournier.Constantino, U. (1995). Revista Parlamentaria. Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Fox, Jonathan. (2006). S... leer más
Ackerman John. (2005).Leyes de acceso a la información en el mundo. IFAI.Cuadernos de Transparencia 7.
Alvide, A. Gilberto. (1998). Diseño y operación de instituciones reguladoras. El caso de la reforma a la industria del gas natural en 1995. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.
Apreza, Reyes. Martha. (2002) La auditoria superior de la federación ¿más de lo mismo? un análisis del nuevo órgano de fiscalización. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.
Cesar, Z. R. (1995). La reforma del estado durante la administración Calderon Fournier (1990-1994). El caso de la reforma institucional. Revista de Ciencias Sociales. Contribución al desarrollo de la Ciencia Política. vol.70, 47.
Cox, G y Monrgenstern S. (2001). legislaturas reactivas y presidentes proactivos en America Latina. Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales,vol. 41. N°163, pág. 373-393.
Elster John. (2002). Ulises DesatadoEstudios sobre racionalidad, precompromiso y restricciones. Edit. Gedisa.
Férnandez, O. (1994). Costa Rica: la Reafirmación del bipartidismo. Nueva Sociedad 131 , 4-10.
Figueroa Neri. Aimée.(2005). Cuenta Pública en México. Evaluando el laberinto legal de la fiscalización superior. Universidad de Guadalajara.
Fournier.Constantino, U. (1995). Revista Parlamentaria. Asamblea Legislativa de Costa Rica.
Fox, Jonathan. (2006). Sociedad civil y políticas de rendición de cuentas. Revista Perfiles Latinoamericanos. FLACSO, México, 27, enero – julio.
García Vazquez, Nancy. (2007). Los poderes estatutarios en los gobiernos divididos y unificados: análisis de la pluralidad política y la fiscalización superior en los estados de México, 1999-2005. Tesis doctoral, FLACSO, México.
Gutiérrez S, Miguel (2003) “Gobernabilidad, ajuste y rendición de cuentas en un Estado democrático de derecho”, en Juan Manuel Villasuso (Editor), Procesos de cambio en Costa Rica: reflexiones al inicio del siglo XXI. San José: Fundación Friedrich Ebert, 57- 90. 1998 Auditoría ciudadana sobre la calidad de la democracia: propuesta para su ejecución en Costa Rica. San José: Proyecto Estado de la Nación.
Goodin, R. (Compilador) (2003). Teoría el diseño institucional. Editorial gedisa, S.A.
Hagopian, F. (2005). Derechos representación y la creciente calidad de la democracia en
Brasil y Chile. Revista, política y gobierno. CIDE, Vol. XII, Núm. 1.
Herrero Fernado, Taylor-Dormond et.al. (2001). Las riendas del desarrollo. Estudios
sobre la transformación del control de la hacienda pública en Centroamérica y República
Dominicana.Edit. FEUNA.
Holmes Stephen. “Lineages of the rule of law” en Marravall. José María. Przeworski
Adam. (2003). “democracy and the Rule of law”. Cambridge England. Cambridge
University Press.
121
Holmes Stephen. (1999). “Las reglas de mordaza o la política de omisión”. En
constitucionalismo y democracia. Jon Elster y Rune Slagstad. Fondo de Cultura
Económica.
Huntington Samuel. (1994). “La tercera ola, la democratización da finales del siglo
XX”, Paidós, España.
Ingram Matthew. (2007, Febrero). Estado de derecho y democracia.
León Guzmán Juany. (1999). Nuevos mecanismos de control político. El caso de la sala
constitucional en Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Instituto de investigaciones
sociales.
LLanos, M. (1998). El presidente, el congreso y la política de privatización en la
Argentina (1989-1997). Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales , vol °38,
N° 151.
Marravall. José María. Przeworski Adam.(2003). “democracy and the Rule of law”.
Cambridge England. Cambridge University Press.
Mauricio, C. (2001). Sobre la Relación entre partido y gobierno. Desarrollo Económico
Revista de Ciencias Sociales , vol.4, N°162. Pág. 201-234.
Mora, A. Jorge (2001) “Costa Rica: deterioro de la calidad de la democracia y búsqueda
de un nuevo camino democrático”, en Jorge Rovira Mas (Editor), La democracia de
Costa Rica ante el siglo XXI. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 121-
141.
McCubbins Matthew y Schwatrz Thomas (1984) congressional Oversight Overlooked:
police patrols versus Fire Alarms, en American Journal of political Science. Vol.28.
N°1.
122
McCubbins, Noll y Weingast. (1989). Structue and Process, politics and policy. Virginia
Law Rewiew 75. Pág. 431-482.
Munck, Gerardo. (2002) Una revisión de los estudios sobre la democracia: temáticas,
conclusiones y desafíos, Revista de Ciencias Sociales, No. 164, vol. 41, enero-marzo,
Argentina,
Hénandez N Gerardo (1999). el sistema de partidos en Costa Rica, 1982-1994: análisis
sobre el bipartidismo . Sán José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Negretto G y Ungar Mark. (1997). Independencia del poder judicial y Estado de derecho
en América Latina; los casos de Argentina y Venezuela. Política y Gobierno. Vol.4,
N°1.
Negretto G. (2001) “Procesos constituyentes y distribución del poder: la reforma del
presidencialismo en Argentina. Revista, Política y Gobierno. CIDE. Vol. III, núm.1.
México. Primer semestre.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de
Cultura Económica, México.
O´Donnell. G. (2001 Mayo). “accountability horizontal: las institución legal de la
desconfianza política.” POSTData, Revista de Reflexión y análisis político, N° 7,
Buenos Aires.
(2004), Acerca del Estado en América Latina contemporánea: diez
tesis para discusión, en PNUD, La democracia en América Latina. Contribuciones para
el debate, PNUD, Argentina, pág.. 149-192.
(2004), “Human development, human rights and democracy”, en
Guillermo O.Donnell and Jorge Vargas Cullell, The quality of democracy, University of
Notre Dame Press, Indiana, Pp. 9-92.
(octubre 2004). “democracia y estado de derecho” publicado
originalmente en Journal of Democracy. Vol. 15, N°.3, pág. 32-46.
P. Schimitter (1994). (compiladores) Transiciones desde un gobierno
autoritario. Barcelona, Paídos.
Peruzzottu E. y Smulovitz C (2002). Controlando la Política. Ciudadanos y medios en
las nuevas democracias latinoamericanas. Temas, Buenos Aires. Argentina.
Powell, W; Di Maggio, P (compiladores) (1999). El nuevo institucionalismo en el
análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica, México.
Przeworski, Adam. (1998). El estado y el ciudadano. Revista, Política y Gobierno.
CIDE. Vol. V, núm 2.
Przeworski, Adam; Stokes, Susan, C y Manin Bernard (eds.) (1999). Democracy,
Accountability and Representation, Cambridge, Cambridge University press.
PNUD, (2004) La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas
y ciudadanos.
Rodríguez, F., Espinoza, R., & Madrigal Peña, J. (2005). El final del bipartidismo en
Costa Rica: un retrato electoral 1994-2002. Revista de Ciencias Sociales , III-IV (109-
110), 15-29.
Rojas Bolaños, Manuel y Sojo Carlos. (1995). El malestar con la política. San José,
Costa Rica: Flacso-Programa Costa Rica.
Rovira Mas, (1987). Costa Rica en los años 80´s. San José, .Porvenir.
Sartori, G. (1987). Partidos y Sistemas de Partidos. Madrit: Alianza Editorial.
Schimitter Philippe C. (1999). “The limits of Horizontal accountability” en The Selfrestraining
state. Power and accountability in new democracies. Eds. Andreas
Schedler, Larry diamond y Marc F. Plattner. Lynne Rienner Publishers.inc.
Shedler, Andreas. (1999) ¿Qué es la rendición de cuentas? Cuadernos de transparencia
03. IFAI.
Shedler, Diamond y Plattner. The Self-restraining state. Power and accountability in new
democracies.
Shugarht, Mattew and John Carey (1992). Presidents and Asseemblies. Cambridge,
Cambridge University Press.
Shugarht Mattew and Scott Mainwaring (1997). “Presidencialismo y Sistema de
Partidos” en Presidencialismo y democracia en América Latina, Editorial Paidós,
Shugart Matthew, Erika Moreno y Brian F. Crisp (2003) “the accountability deficit in
Latin America” en Scott Mainwaring y Chistopher Welna democractic accountability in Latin America. Oxford University Press.
Smulovitz Catalina, (2002) "¿Cómo consigue el imperio de la ley imperar? Imposición
de costos a través de mecanismos descentralizados". Política y Gobierno Vol IX, N°. 2,
pág 297-324.
Solís Fallas, Alex. (2000) .Control político y jurisprudencia constitucional. CONAMAJ.
Iera Edición. San José Costa Rica.
Weingast Barry. (1997). The political foundation of democracy an the Rule of law, en
American political Science review. Vol 91, núm 2.
Vargas C, Jorge 2001 “La auditoría ciudadana de la calidad de la democracia en Costa
Rica”, en Jorge Rovira Mas (Editor), La democracia de Costa Rica ante el siglo XXI.
San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 473-493.
Leyes y Reglamentos
Constitución Política de Costa Rica.
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República N° 1252, de 1950
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República N°7428 de 1994.
Reglamento interno de la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. 1994