La presente tesis tiene como objetivo encontrar las claves del desencanto de la política en las sociedades contemporáneas, particularmente en la mexicana. Tomando como ejemplo el caso de la “Marcha de la seguridad” realizada en junio de 2004 en la Cd. de México, la investigación propone que en la demanda presuntamente apolítica y visiblemente privatista de mayor seguridad, se encuentra implícita una matriz de pensamiento que hace que de los sentidos subjetivos de la política emerja una experiencia básicamente desencantada.
- Introducción
- Capítulo 1. La genealogía de la subjetividad política y la patogénesis del desencanto
- Capítulo 2. Hacia una semántica de la política.
- Capítulo 3. En la brega por la modernidad política en México
- Capítulo 4. Miedo, malestar y la elusión de la política.
- Conclusiones
Alexander, J., Giesen, B., Munich, R., Smelser, N. (comps.) (1994): El vínculo micromacro, U de G/Gamma, Guadalajara.
Arditi, Benjamín (1995): “Rastreando lo político” en Revista de Estudios Políticos (87).
(2000): “El reverso de la diferencia” en Arditi, Benjamín (ed.) El reverso de la diferencia, Nueva Sociedad, Caracas.
(2005): “El devenir otro de la política: un archipiélago post-liberal” en ¿Democracia post-liberal? El espacio político de las asociaciones, Anthropos/FCPySUNAM, México.
Balibar, Etienne (2000): “Sujeción y subjetivación” en Arditi, Benjamín (ed.) El reverso de la diferencia, Nueva Sociedad, Caracas, pp 181-196.
Baraldi, Claudio (1987): “Semantica scientifica e comunicazione sociale” en Corsi, G., Esposito, E. y Baraldi, C. Semantica e comunicazione, Editrice CLUEB, Bologna.
(2006): “Semántica” en Corsi, G., Esposito, E. y Baraldi, C., GLU. Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann, UI/ITESO, México.
Bartra, Roger (1996): La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano, Grijalbo, México.
(1998): “Sangre y tinta del Kitsch tropical”, en Fractal, ( 8 ), pp. 13-46.
(comp.) (2007): Izquierda, democracia y crisis política en México, Nuevo Hoizonte Editores/Friederich Ebert Stiftung, México.
Bauman, Zygmunt (2001): La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid.<... leer más
Alexander, J., Giesen, B., Munich, R., Smelser, N. (comps.) (1994): El vínculo micromacro, U de G/Gamma, Guadalajara.
Arditi, Benjamín (1995): “Rastreando lo político” en Revista de Estudios Políticos (87).
(2000): “El reverso de la diferencia” en Arditi, Benjamín (ed.) El reverso de la diferencia, Nueva Sociedad, Caracas.
(2005): “El devenir otro de la política: un archipiélago post-liberal” en ¿Democracia post-liberal? El espacio político de las asociaciones, Anthropos/FCPySUNAM, México.
Balibar, Etienne (2000): “Sujeción y subjetivación” en Arditi, Benjamín (ed.) El reverso de la diferencia, Nueva Sociedad, Caracas, pp 181-196.
Baraldi, Claudio (1987): “Semantica scientifica e comunicazione sociale” en Corsi, G., Esposito, E. y Baraldi, C. Semantica e comunicazione, Editrice CLUEB, Bologna.
(2006): “Semántica” en Corsi, G., Esposito, E. y Baraldi, C., GLU. Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann, UI/ITESO, México.
Bartra, Roger (1996): La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano, Grijalbo, México.
(1998): “Sangre y tinta del Kitsch tropical”, en Fractal, ( 8 ), pp. 13-46.
(comp.) (2007): Izquierda, democracia y crisis política en México, Nuevo Hoizonte Editores/Friederich Ebert Stiftung, México.
Bauman, Zygmunt (2001): La sociedad individualizada, Cátedra, Madrid.
(2006): En busca de la política, FCE, Buenos Aires.
Beck, Ulrich (2006): “Hijos de la libertad: contra las lamentaciones por el derrumbe de los valores” en Ulrich Beck (comp.) Hijos de la libertad, FCE, México.
Béjar, Helena: (1993): La cultura del yo. Pasiones colectivas y afectos propios en la teoría social, Alianza, Madrid.
Berger, Peter y Thomas Luckmann (2006): La construcción social de la realidad,
Amorrortu, Buenos Aires.
Beriain, Josetxo y José María García Blanco (1998): “Introducción” en Luhmann, N.,
Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia, Trotta, Madrid.
Bizberg, Ilán (1999). “Las transformaciones del poder político en México” en Revista
Mexicana de Sociología, (61/3), pp. 139-161.
Bobbio, Norberto (2000): El futuro de la democracia, FCE, México.
Brading, David A. (2004): Octavio Paz y la poética de la historia mexicana, FCE,
México.
Cadena Roa, Jorge (2007): “Los movimientos sociales en tiempos de la alternancia” en
Castaños, Fernando, Julio Labastida y Miguel López Leyva (coords.) El estado actual
de la democracia en México. Retos, avances y retrocesos, IIS/UNAM, México.
Camou, Antonio (2000): “Transición democrática y gobernabilidad en México: una
mirada desde el espejo latinoamericano” en Martín del Campo, Julio, Antonio Camou y
Noemí Luján Ponce (coords.) Transición democrática y gobernabilidad. México y
América Latina, IIS-UNAM/FLACSO/Plaza y Valdés Editores, México, pp. 219-246.
Casar, María A. (2006): “Las bases político-institucionales del poder presidencial en
México” en en Elizondo, Carlos y Benito Nacif (comps.) Lecturas sobre el cambio
político en México, CIDE/FCE, México, pp. 41-114.
Corsi, Giancarlo, Esposito, E. y Baraldi, C. (2006): GLU. Glosario sobre la teoría
social de Niklas Luhmann, UI-ITESO, México.
Díaz, Liliana (1981): “El liberalismo militante” en Historia de México, vol. 2, Colegio
de México, México, pp. 819-896.
Durkheim, Emile (1974): Lecciones de sociología, La Pléyade, Buenos Aires.
Elizondo Mayer-Serra, Carlos y Benito Nacif (2006): “La lógica del cambio político en
México” en Elizondo, Carlos y Benito Nacif (comps.) Lecturas sobre el cambio
político en México, CIDE/FCE, México, pp. 7-40.
Escalante Gonzalbo, Fernando (2005): Ciudadanos imaginarios. Memorial de los
afanes y desventuras de la virtud y apología del vicio triunfante en la República
Mexicana –Tratado de moral pública-, Colegio de México, México.
Esposito, Elena (2001): La memoria sociale. Mezzi per comunicare e modi di
dimenticare, Editori Laterza, Bari.
Foucault, Michel (1988): “El sujeto y el poder” en Revista Mexicana de Sociología
(50/3), pp. 3-20.
(2006a): Defender la sociedad, FCE, México.
(2006b): Seguridad, población y desarrollo, FCE, Buenos Aires.
Galindo, Jorge (2006): “La teoría sistémica de la sociedad de Niklas Luhmann.
Alcances y límites” en Luhmann, N., La sociedad de la sociedad, Herder/UI, México.
García, Rolando (coord.) (1997): La epistemología genética y la ciencia
contemporánea, Gedisa, Barcelona.
Giménez, Gilberto (mimeo): “Cultura política”.
González, Luis (1981): “El liberalismo triunfante” en Historia de México, vol. 2,
Colegio de México, México, pp. 897-1015.
Habermas, Jürgen (1981): Historia y crítica de la opinión pública, Gustavo Gili,
Barcelona.
(1989): El discurso filosófico de la modernidad, Taurus, Buenos
Aires.
(1998): Facticidad y validez, Trotta, Madrid.
Hernández, Alicia (1994): “La parábola del presidencialismo mexicano” en Hernández,
Alicia (coord.) Presidencialismo y sistema político. México y los Estados Unidos,
FCE/Colegio de México, México, pp. 17-39.
Hirschman, Albert O. (1978): Las pasiones y los intereses, FCE, México.
Hobbes, Thomas (1984): Leviatán o la materia, forma y poder de una república
eclesiástica civil, FCE, México.
Innerarity, Daniel (2002): La transformación de la política, Ediciones
Península/Ayuntamiento de Bilbao, Barcelona.
Japp, Klaus Peter (2008): “Actores políticos” en Estudios Sociológicos, (26/76), pp. 3-
32.
King, Michael y Chris Tornhill (2003): Niklas Luhmann’s theory of politics and law,
Pelgrave Macmillan, Great Britain.
Koselleck, Reinhart (2007): Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo
burgués, Editorial Trotta/Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Krauze, Enrique (2002): Siglo de caudillos. Biografía política de México (1810-1910),
Tusquets Editores, México.
Labastida, Julio (2000): “Perspectivas del cambio democrático en México” en
Labastida, Julio, Antonio Camou y Noemí Luján Ponce (coords.) Transición
democrática y gobernabilidad. México y América Latina, IIS-UNAM/FLACSO/Plaza y Valdés Editores, México, pp. 247-257.
Lefort, Claude (2004): La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político,
Anthropos, Barcelona.
Lechner, Norbert (1995): “La difícil invocación de la sociedad civil” en Perfiles
latinoamericanos
(1996): “Las transformaciones de la política”, en Revista Mexicana
de Sociología, (58: 1), pp. 3-16.
(1999): “El Estado en el contexto de la modernidad” en Lechner,
N., Millán, R., Váldes, F. (coords.) Reforma del Estado y coordinación social, Plaza y
Valdés/IIS-UNAM, México, pp. 195-210.
(2000): “Desafíos de un desarrollo humano: individualización y
capital social”, en Kliksberg, B., Tomassini, L. (comps.), Capital social y cultura:
claves estratégicas para el desarrollo, BID-FCE, Buenos Aires, pp. 101-127.
(2006): Norbert Lechner. Obras escogidas 1, LOM, Santiago.
Lipovetsky, Gilles (2000): “Espacio privado y espacio público en la era posmoderna”
en Arditi, Benjamín (ed.) El reverso de la diferencia, Nueva Sociedad, Caracas.
Loaeza, Soledad (2001): “La presencia populista en México” en Hermet, Guy; Loaeza,
Soledad y Jean-Francois Purd’homme (comps.), Del populismo de los antiguos al
populismo de los modernos, COLMEX, México, pp. 365-392.
Locke, John (1995): Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, Altaya, Barcelona.
Londoño y Guerrero (2000): “Violencia en América Latina: epidemiología y costos” en
Londoño, Gaviria y Guerrero (eds.) Asalto al desarrollo. Violencia en América Latina,
BID, Washington.
Luhmann, Niklas (1973): Ilustración sociológica y otros ensayos, Sur, Buenos Aires.
(1978): Stato di diritto e sistema sociale, Guida Editori, Napoli.
(1985): Come è possibile l’ordine sociale, Laterza, Bari.
(1995): “Individuo, individualidad e individualismo” en Zona Abierta
(70-71).
(1996): “A redescription of Romantic Art” en MLN, (111/3).
(1998a): Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia,
Josetxo Beriain y José María García Blanco (eds.), Editorial Trotta, Madrid.
(1998b): Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general,
Anthropos-UI-CEJA, Barcelona.
(2002): Introducción a la teoría de sistemas, Torres Nafarrate, J. (ed.), UI, México.
(2004): Luhmann: la política como sistema, Torres Nafarrate, Javier (ed.), FCE-UI-UNAM, México.
(2006): La sociedad de la sociedad, Herder/UI, México.
Niklas Luhmann y Raffaele De Georgi (1993): Teoría de la sociedad, U de
G/UI/ITESO, México.
McCarthy, Thomas (1992): Ideales e ilusiones. Reconstrucción y deconstrucción de la
teoría crítica contemporánea, Tecnos, Madrid.
Macpherson, C. B. (1970): La teoría política del individualismo posesivo, Fontanella,
Barcelona.
Medina, Luis (2007): “El primer sistema político mexicano” en Florescano, Enrique
(coord.) La política en México, Taurus, México.
Mejía Madrid, Fabizio (2007): Salida de emergencia, Literatura Mondadori, México.
Mendiola, Alfonso (2005): “La inestabilidad de lo real en la ciencia de la historia:
¿argumentativa y/o narrativa)” en Historia y Grafía, (24).
Meyer, Lorenzo (1981): “El primer tramo del camino” en Historia de México, vol. 2,
Colegio de México, México, pp. 1183-1272.
Millán, René (1995): “De la difícil relación entre Estado y sociedad” en Perfiles
Latinoamericanos (4/6), pp. 181-202.
(1999): “Problemas generales y particulares de la coordinación social”
en Lechner, Norbert, Millán, R., Váldes, F. (coords.), Reforma del Estado y
coordinación social, Plaza y Valdés/Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM,
México, pp. 55-74.
206
(2002): “Diferenciación social en México y cambio en el patrón de
legitimidad” en Revista Mexicana de Sociología, (64/1), pp. 189-206.
(2008): Complejidad social y nuevo orden en la sociedad mexicana,
Miguel Ángel Porrúa/Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, México.
Olvera, Alberto J. (2001): “Los modos de la recuperación contemporánea de la idea de
sociedad civil”, en La sociedad civil. De la teoría a la realidad, Colegio de México,
México, pp. 27-54.
Palti, Elías José (comp.) (1998): “Introducción” en La política del disenso. La
“polémica en torno al monarquismo” (México, 1848-1850)... y las aporías del
liberalismo, FCE, México.
(2007): El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado, Siglo XXI,
Argentina.
Parsons, Talcott (1969): Politics ando social structure, The Free Press, New York.
Paz, Octavio (1973): El laberinto de la soledad, FCE, México.
pp. 63-73.
Polanyi, Karl (2006): La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de
nuestro tiempo, FCE, México.
Rabotnikof, Nora, Ambrosio Velasco y Corina Yturbe (1995): “Presentación” en
Rabotnikof, Nora, Ambrosio Velasco y Corina Yturbe (comps.) La tenacidad de la
política, IIF-UNAM, pp. 7-12.
Rabotnikof, Nora (mimeo): De la democracia desencantada al desencanto
democrático.
(1999): “Hegelianos, a sabiendas” en Lechner, N., Millán, R., Váldes,
F. (coords.), Reforma del Estado y coordinación social, Plaza y Valdés/IIS-UNAM,
México, pp. 195-210.
(2005): En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría
política contemporánea, IIF/UNAM, México.
Robles, Fernando y Marcelo Arnold (2001): “El lugar del sujeto en la sociedad” en
Metapolítca (5/2), pp. 68-89.
Roll, Eric (2003): Historia de las doctrinas económicas, FCE, México.
Sartori, Giovanni (2005): “Política” en Elementos de teoría política, Alianza Editorial,
Madrid, pp. 233-255.
Secretaría de Gobernación (2005): Tercera Encuesta Nacional sobre Cultura Política y
Prácticas Ciudadanas, , México.
Schedler, Andreas (2000): “¿Por qué seguimos hablando de transición democrática en
México?” en Martín del Campo, Julio, Antonio Camou y Noemí Luján Ponce (coords.)
Transición democrática y gobernabilidad. México y América Latina, IISUNAM/
FLACSO/Plaza y Valdés Editores, México, pp. 19-40.
Schluchter, Wolfgang (1990): “Sociedad y cultura. Reflexiones sobre una teoría de la
diferenciación institucional” en Sociológica, (12), pp. 349-385.
Sciolla, Loredana (2003): “L’ “io” e il “noi” dell’identità. Individualizzazione e legami
sociali nella società moderna”. (Publicado posteriormente en Leonini, L. (ed.), Identità
e movimenti sociali in una società planetaria. In ricordo di Alberto Melucci, Guerini,
Milano, pp. 92-107).
(2007): Sociología dei processi culturali, Il Mulino, Bologna.
Sennett, Richard (1978): El declive del hombre público, Ediciones Península,
Barcelona.
Silva-Herzog Márquez, Jesús (1999): El antiguo régimen y la transición en México,
Planeta/Joaquín Mortiz, México.
(2007): “Antipoesía democrática” en Florescano,
Enrique (coord.) La política en México, Taurus, México.
Sontag, Susan (1996): Sobre la fotografía, Edhasa, Barcelona.
Tornhill, Chris (s/f): Niklas Luhmann´s political theory: non-metaphysical politics?
Valdés, Franciso (2007): “Régimen político y democracia: una relación en conflicto” en Roger Bartra (comp.) (2007): Izquierda, democracia y crisis política en México, Nuevo
Hoizonte Editores/Friederich Ebert Stiftung, México, 57-70.
Weber, Max (2005): Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, FCE,
México.
Whitehead, Laurence(2006): “Una transción difícil de alcanzar: la lenta desaparición
del gobierno de partido dominante en México” en Elizondo, Carlos y Benito Nacif
(comps.) Lecturas sobre el cambio político en México, CIDE/FCE, México, pp. 115-
148.
Wuthnow, Robert, Hunter, J.D., Bergessen, A. y Kurzweil, E. (1988): Análisis cultural.
La obra de Peter L. Berger, Mary Doucglas, Michel Foucault y Jürgen Habermas,
Paidós, Buenos Aires.
Zolo, Danilo, (1994): Democracia y complejidad. Un enfoque realista, Nueva Visión,
Buenos Aires.