El objetivo central de la presente investigación es reconstruir sistemáticamente los procesos de configuración simbólicos y sociales de la ciudadanía de los inmigrantes peruanos residentes en la ciudad de Santiago de Chile, bajo el supuesto de un escenario caracterizado por el creciente deterioro del modelo de ciudadanía nacional y la emergencia de un modelo de ciudadanía post-nacional. El período elegido es el que transcurre entre Abril de 1992 y Octubre del 2001, el cual se caracterizó por la elección de nuevos países de destino de los emigrantes económicos y políticos peruanos, como Chile y Bolivia. La razón principal para escoger el curso de tiempo antes mencionado se debe al drástico aumento de la inmigración peruana en Chile, básicamente hacia su capital1. Dicha etapa está marcada por la reestructuración del Estado peruano (el cual fue hasta 1992 el principal agente económico) y la emergencia de un régimen autoritario producto del golpe de Estado del 5 de abril de 1992, que permaneció hasta octubre del año 2001, año en que es reemplazado por un gobierno de transición.
El incremento de la presencia de los inmigrantes peruanos en la ciudad de Santiago de Chile provocó una serie de debates en los que participaron distintos actores políticos y sociales como organizaciones de inmigrantes peruanos, asociaciones civiles y ONG de origen chileno, organizaciones de derechos humanos, medios de comunicación y agencias estatales. En este sentido, l... leer más
El objetivo central de la presente investigación es reconstruir sistemáticamente los procesos de configuración simbólicos y sociales de la ciudadanía de los inmigrantes peruanos residentes en la ciudad de Santiago de Chile, bajo el supuesto de un escenario caracterizado por el creciente deterioro del modelo de ciudadanía nacional y la emergencia de un modelo de ciudadanía post-nacional. El período elegido es el que transcurre entre Abril de 1992 y Octubre del 2001, el cual se caracterizó por la elección de nuevos países de destino de los emigrantes económicos y políticos peruanos, como Chile y Bolivia. La razón principal para escoger el curso de tiempo antes mencionado se debe al drástico aumento de la inmigración peruana en Chile, básicamente hacia su capital1. Dicha etapa está marcada por la reestructuración del Estado peruano (el cual fue hasta 1992 el principal agente económico) y la emergencia de un régimen autoritario producto del golpe de Estado del 5 de abril de 1992, que permaneció hasta octubre del año 2001, año en que es reemplazado por un gobierno de transición.
El incremento de la presencia de los inmigrantes peruanos en la ciudad de Santiago de Chile provocó una serie de debates en los que participaron distintos actores políticos y sociales como organizaciones de inmigrantes peruanos, asociaciones civiles y ONG de origen chileno, organizaciones de derechos humanos, medios de comunicación y agencias estatales. En este sentido, los documentos, noticias y declaraciones emitidas por éstos, así como las entrevistas efectuadas a los inmigrantes peruanos nos permitieron aproximarsnos a los contextos políticos, culturales y simbólicos en los que se desenvolvió la problemática vinculada con el tema de la inclusión y la exclusión en relación a los derechos ciudadanos.
Para el análisis se utilizó un acercamiento metodológico de carácter cualitativo, empleando dos técnicas de investigación específicas: La entrevista en profundidad y la etnografía. La información obtenida al aplicar estas técnicas nos proveyó de los elementos necesarios para contrastar las hipótesis planteadas e identificar los discursos y representaciones que existen acerca de la relación entre ciudadanía e inmigración. Asimismo se hizo una extensa revisión hemerográfica y se analizaron todas las constituciones con la finalidad de explicar cuáles son los modelos de ciudadanía que se dieron a lo largo de la historia del Perú.
NOTAS
1.- En menos de 8 años, entre 1994 y 2001, la presencia de inmigrantes peruanos en la ciudad de Santiago de Chile aumentó de un estimado de 2000 residentes a un aproximado de 55,000. AHUMADA, R. 2000: La migración en Cifras. N° 1. Corporación Ayun. Santiago de Chile, p. 6.
- Capítulo Primero: El debate entre los modelos de ciudadanía nacional y post nacional y su relación con la inmigración
- Capítulo Segundo: Aspectos culturales y simbólicos de la construcción histórica de la ciudadanía en el perú (1821 - 1919)
- Capitulo Tercero: La configuración moderna de la ciudadanía en el Perú (1920 - 2001) - del modelo de ciudadanía nacional - popular al modelo neo-populista post-nacional
- Capítulo Cuarto: Identidad nacional y sociedad civil en la configuración de la ciudadanía de los inmigrantes peruanos en la ciudad de Santiago de Chile
- Comentarios Finales
AGUIRRE, H. 1974: El Proceso Peruano. ¿Cómo, por qué, hacia dónde? El Caballito. Ciudad de México.
AHUMADA, R. 2000: La migración en Cifras. N° 1. Corporación Ayun. Santiago de Chile.
ALMOND y VERBA, 1963: The Civic Culture. Political Altitudes and Democracy in Five Nations. Princenton University Press. New Jersey.
POWELL, G. 1972: Política comparada: una concepción evolutiva. Paidos. Buenos Aires.
ALTAMIRANO, T. 1992: Éxodo. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
1998: Migración. El Fenómeno del Siglo. Peruanos en Europa, Japón y Australia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, Lima.
2000: Liderazgo y organizaciones de peruanos en el exterior. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
ALVEAR, M. 2000: Hacia la creación de una política nacional de migración. Encuentro Sobre Migración organizado por la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía de la Ilustre Cámara de Diputados, Santiago de Chile.
ALEXANDER, J. 2000: "Ciudadano y enemigo como clasificación simbólica: Sobre el discurso polarizador de la sociedad civil", en Sociología Cultural. Formas de Clasificación en las sociedades complejas. Jeffrey Alexander. Anthropos - FLACSO. México.
ANDERSON, B. 1997: Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económico. M... leer más
AGUIRRE, H. 1974: El Proceso Peruano. ¿Cómo, por qué, hacia dónde? El Caballito. Ciudad de México.
AHUMADA, R. 2000: La migración en Cifras. N° 1. Corporación Ayun. Santiago de Chile.
ALMOND y VERBA, 1963: The Civic Culture. Political Altitudes and Democracy in Five Nations. Princenton University Press. New Jersey.
POWELL, G. 1972: Política comparada: una concepción evolutiva. Paidos. Buenos Aires.
ALTAMIRANO, T. 1992: Éxodo. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
1998: Migración. El Fenómeno del Siglo. Peruanos en Europa, Japón y Australia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, Lima.
2000: Liderazgo y organizaciones de peruanos en el exterior. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
ALVEAR, M. 2000: Hacia la creación de una política nacional de migración. Encuentro Sobre Migración organizado por la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía de la Ilustre Cámara de Diputados, Santiago de Chile.
ALEXANDER, J. 2000: "Ciudadano y enemigo como clasificación simbólica: Sobre el discurso polarizador de la sociedad civil", en Sociología Cultural. Formas de Clasificación en las sociedades complejas. Jeffrey Alexander. Anthropos - FLACSO. México.
ANDERSON, B. 1997: Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económico. México.
2000: "El malhadado país". New Left. Review. N° 5, Ediciones Akal, España.
APRODEH - CEDAL: 2000: Informe Anual 2000. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Perú, Cedal - Aprodeh, Lima.
AQUINO, C. 1999: Migración internacional del trabajo: El caso de los peruanos en Japón. Reporte presentado en la 8va Reunión del Grupo de trabajo de desarrollo de Recursos Humanos del Pacific Economic Cooperation Council. Hong Kong.
ARAUJO, LEGUA y OSSANDÓN. 2000: Migrantes Andinas en Chile. El caso peruano. Fundación Instituto de la Mujer. Santiago de Chile.
ARDITI, B. 2000: "Soberanía Light y ámbitos políticos supranacionales". Perfiles Latinoamericanos. N° 17. FLACSO - México.
ASOCIACIÓN PRO-DERECHOS HUMANOS. 2000: Informe Sobre la Situación de los derechos económicos, sociales y culturales. Perú.
BAUMANN, G. 2000: El enigma multicultural. Editorial Paidos. Buenos Aires.
BASAY, IGUIÑIZ y RUBIO. 1993: Los Ajustes. Perú 1975 - 1992. Fundación Freidrich Ebert. Lima.
BASSADRE, J. 1968: Historia de la República del Perú. Tomo I. Editorial Universitaria. Lima.
BENDIX, R. 1974: Estado Nacional y Ciudadanía. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
BOBES, C. 2000. "Ciudadanía". El Léxico de la Política, Baca Olamendi, Laura., Cisneros, Isidro, Castañeda, Fernando., Bokser, Liwerant, Judith., Pérez, Fernández del Castillo, Germán. (Compiladores). FLACSO - Fondo de Cultura Económica. México.
2000: El Espacio Simbólico de la Ciudadanía, (Inédito). FLACSO, México.
BOBBIO, N. 2001: Liberalismo y Democracia. Fondo de Cultura Económica. Breviarios. México.
BRUBAKER, W. R. 1989: Inmigration and the politics of Citizenship in Europe and North America, University Press of America, Londres - New York.
BURGA y FLORES. 1987: Apogeo y Crisis de la República Aristocrática. Editorial Rikchay. Cuarta Edición.
CANO, S. 2002: "Trabajadores peruanos en Chile. La esperanza mira hacia el sur". Punto Final. Santiago de Chile.
CASTLES y DAVIDSON. 2000: Citizenship and Migration. Globalization and the politics of belonging. Macmillan Press. England.
CASTORIADIS, C. 1989: La Institución Imaginaria de la Sociedad. El Imaginario Social y la Institución. Editorial Tusquets. España.
CEDAL - APRODEH. 2000: Informe Anual 2000. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Perú. Lima.
CISNEROS, I. 2000: Los recorridos de la tolerancia. Autores, Creaciones y Ciclos de una Idea, Editorial Océano, Primera Edición. México.
CISNEROS, SÁNCHEZ y BERTRAND. 1994: Cultura Política, FLACSO. Costa Rica.
CEPAL. 2002: La migración internacional y la globalización. Capítulo En Globalización y Desarrollo. Brasil. Constitución Política de la República de Chile. www.georgetown.edu/LatAmerPolitical/ Constitutions/Chile/chile.html.
Constitución Política del Perú de 1823.
www.georgetown.edu/LatAmerPolitical/ Constitutions/Peru/peru.html.
Constitución Política del Perú de 1826.
www.georgetown.edu/LatAmerPolitical/ Constitutions/Peru/peru.html.
Constitución Política del Perú de 1828.
www.georgetown.edu/LatAmerPolitical/ Constitutions/Peru/peru.html. Constitución Política del Perú de 1834.
www.georgetown.edu/LatAmerPolitical/ Constitutions/Peru/peru.html. Constitución Política del Estado SudPeruano de 1836. www.georgetown.edu/LatAmerPolitical/ Constitutions/Peru/peru.html.
Constitución Política del Perú de 1839. www.georaetown.edu/LatAmerPolitical Constitutions/Peru/peru.html.
Constitución Política del Perú de 1856. www.qeorgetown.edu/LatAmerPolitical Constitutions/Peru/peru.html.
Constitución Política de 1860. www.georgetown.edu/LatAmerPolitical/ Constitutions/Peru/peru.html.
Constitución Política del Perú de 1867. www.qeorqetown.edu/LatAmerPolitical Constitutions/Peru/peru.html.
Constitución Política del Perú de 1920. www.qeorqetown.edu/LatAmerPolitical Constitutions/Peru/peru.html.
Constitución Política del Perú de 1933. www.georgetown.edu/LatAmerPolitical Constitutions/Peru/peru.html.
Constitución Política del Perú de 1979. www.georqetown.edu/LatAmerPolitical Constitutions/Peru/peru.html.
Constitución Política del Perú de 1993. www.qeorqetown.edu/LatAmerPolitical Constitutions/Peru/peru.html.
COMISIÓN INTER AMERICAN A DE DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. 2000. Informe Sobre la Situación de los Derechos Políticos, Sociales, Económicos y Culturales. San José.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 2001: Segundo Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos en Perú en el 2000. La libertad de Expresión en el Perú. Capítulo V. Costa Rica.
CORPORACIÓN AYUN. 1999: Migración en Chile. Mesa de Discusión, Santiago de Chile.
COTLER, J. 1978: Clase, Estado y Nación en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima.
1999: Drogas y Política en el Perú. La conexión norteamericana.
Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
2000: El Fujimorismo, Ascenso y caída de un régimen autoritario. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima.
1999: "La Sociedad después del Colapso político en el Perú".
Hengstenberg, Peter, Kohut. Kart y Maihold, Günther (Compiladores). Sociedad Civil en América latina: representación de intereses y gobemabilidad. Fundación Greidrich Ebert Stiftung. Nueva Sociedad. Venezuela.
1994: "Crisis Política, outsiders y autoritarismo plebiscitario: El Fujimorismo". Política y Sociedad en el Perú. Cambios y Continuidades. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima.
Grompone. 2000: El Fujimorismo, ascenso y caída de un régimen autoritario. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima.
COX, M. 2000: "La narrativa andina peruana contemporánea y el indigenismo ". Latin American Studies Association Convention, Miami, FL.
DAHRENDORF, R. 1997: "La naturaleza cambiante de la ciudadanía". La Política. N° 3. Paidos. Barcelona - Buenos Aires.
DU GAY, EVANS y REDMAN. 2000: Identidad: Una Lectura. Sage. London.
DUMONT, L. 1987: Ensayos sobre el Individualismo. Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna. Alianza Editorial. Madrid.
DE BARBIERI, T. 1997: "Epistemología y Estudios de Género". Género, Educación y desarrollo en América Latina y el Caribe. Editoras; Ximena Erazo y Soledad Larraín. Servicio Universitario Mundial. Santiago de Chile.
DEUSTUA y REÑIQUE. 1984: "Expansión Cultural e Intelectualidad Regional: Perú 1900-1930". Intelectuales indigenismo y descentralización en el Perú. Centro De Estudios Bartolomé de las Casas. Cusco.
DU GAY, EVANS y REDMAN. 2000: Identidad: Una Lectura. Sage. London.
DUMONT, L. 1987: Ensayos sobre el Individualismo. Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna. Alianza Editorial. Madrid.
FERNÁNDEZ. A. 2000: La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Baba. Editorial Manantial. Buenos Aires.
FORMENT, C. 1999: "Formas de representación y de participación política. La Sociedad Civil en el Perú del Siglo XIX". Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina.
Hilda Sabato (Coordinadora). Fideicomiso Historia de las Américas. FCE. D.F.
FUNDACIÓN IDEAS. 2001: Derechos Económicos y Sociales en el Perú de Fujimori. En Prensa. Lima.
GEERTZ, C. 1994: La Interpretación de las Culturas. Gedisa. Barcelona. 1994.
GIDDENS, A. 1982: Profiles and Critiques in Social Theory. Macmillan. London.
1997: Las nuevas reglas del método sociológico. Una crítica positiva de las sociologías Comprensivas. Amorrortu editores. Buenos Aires.
GRIMBER y SVASTRROM. 1987: Revoluciones y luchas nacionales. La burguesía adquiere conciencia nacional. Editorial Daimon. México.
GUTIERREZ y RAMÍREZ. 1995: Compendio de Legislación Constitucional. Edición Oficial, Ministerio de justicia. Lima.
GUERRA, P. 1999: "Denuncian abusos contra inmigrantes peruanos". Diario La Tercera. Chile.
HABERMAS, J. 2000: "Ciudadanía e Identidad Nacional". Facticidad y Validez. Editorial Trotta, Segunda Edición. Madrid.
HAMMERSLEY y ATKINTSON. 1994: Etnografía. Editorial Paidos. Argentina.
HENRÍQUEZ, N. 1978: "Condición del analfabetismo en el Perú". Situación y derechos del analfabeto en el Perú. Departamento de Ciencias Sociales - Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
HERRERA y LÓPEZ. 1987: Las migraciones a Lima metropolitana, crisis económica y cambios en la inserción laboral de los migrantes. Oficina Internacional del Trabajo. PREALC. Santiago de Chile.
HELD, D. 1997: "Ciudadanía y autonomía". La Política. N° 3. Paidos. Barcelona -Buenos Aires.
HOBSBAWM, E. 1991. Naciones y Nacionalismo desde 1780. Crítica. Barcelona.
HUMAN RIGHTS WATCH. 2001: Informe Anual Sobre la Situación de los derechos Humanos en el Perú. Nueva York.
INCAMI. 1996: Relación de Actividades del INCAMI - año 1995. Migraciones N° 53. Santiago de Chile.
JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. 2000: Ley Orgánica de Elecciones, Título X - Del voto de los ciudadanos residentes en el extranjero, www.onpe.org.pe.
KVEINEN, E. 2002: "Citizenshp in a Post-Westphalian Community: Beyond External Exclusión?" Citizenship Studies Review. N° 6. USA.
KYMLICKA, W. 1995: Ciudadanía Multicultural. Una Teoría liberal de los derechos de las minorías. Capítulo I. Paidos. Buenos Aires.
WAYNE. 1997; "El retorno del ciudadano. Una revisión de la
producción reciente en teoría de la ciudadanía". La Política. N° 3. Paidos. Barcelona - Buenos Aires.
LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS. N° 18700. (Chile)
LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES. N° 18695. (Chile)
LÓPEZ, S. 1997: Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú. IDS. Lima.
1994: Perú; Una pista de doble vía - La transición entre el autoritarismo y la Democratización. Instituto de Diálogos y Propuestas (IDS). Lima.
MACEVOY, C. 1999: "La experiencia republicana: Política peruana, 1871, 1878". Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. Hilda Sabato (Coordinadora). Fideicomiso Historia de las Américas. FCE. D.F.
MAKOWSKI, Sara. 2000: "Nación y Nacionalismo". El Léxico de la Política. Baca Olamendi, Laura., Cisneros, Isidro., Castañeda, Fernando., Bokser, Liwerant, Judith., Pérez, Fernández del Castillo, Germán. (Compiladores). FLACSO - Fondo de Cultura Económica. México.
MARIATEGUI, J. 2000: "El florecimiento de las literaturas nacionales". La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Baba. Alvaro Fernández Bravo (Compilador). Editorial Manantial. Buenos Aires.
MARSHALL, T. H. 1965: Ciudadanía y Clase Social. Anchos Books, Dobleday, New York.
MATOS MAR, J. 1988: Desborde Popular y Crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Concytec. Lima.
MORALES. P. 2002: Empresarios Peruanos en Chile. El Grupo Parakas. www.emol.cl. Santiago de Chile.
MILLER. D. 1997: "Ciudadanía y pluralismo". La Política. N° 3. Ciudadanía. Paidos. Barcelona - Buenos Aires.
NIETO, J. 2000: Haya De La Torre o la política como obra civilizadora. Fondo De Cultura Económico (FCE). México.
NUSSBAUM, M. 1999: Los Límites del Patriotismo. Identidad, pertenencia y "ciudadanía mundial". Paidos. Buenos Aires.
OBANDO, E. 2000: "Fujimori y las Fuerzas Armadas". Capítulo X. Crabtree, John, Thomas, Jim. (compiladores) El Perú de Fujimori. Universidad del Pacífico. Perú.
OPAZO, J. 2000: "Ciudadanía y democracia. La mirada de las Ciencias Sociales". Metapolítica. N° 15. D.F.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. 2000: Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Resolución 45/158. Asociación de Peruanos por la Integración Latinoamericana. Corporación Ayun. Gobierno de Chile. División de Organizaciones Sociales. Santiago de Chile. Segundo Informe Sobre la Situación de los derechos Humanos en el Perú. Organización de Estados Americanos. Capítulo Estructura del Estado Peruano. San José de Costa Rica.
PANFICHI y SANBORN. 1995: "Democracia y populismo en el Perú Contemporáneo." Márgenes. Nros. 13/14. Año VIII. Editorial Casa Sur. Lima.
PAREJA PAZ SOLDÁN, J. 1980: Derecho Constitucional Peruano y la Constitución de 1979. Editorial y Distribuidora de Libros. Lima.
PERALTA, V. 1999: "El mito del ciudadano armado. La "Semana magna" y las elecciones de 1844 en Lima". Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. Hilda Sabato. (Coordinadora). Fideicomiso Historia de las Américas. FCE. D.F, p. 232.
PEREDA, R. 1978: Historia de las Luchas Sociales del Movimiento Obrero en el Perú Republicano. 1858 - 1917. Editorial Rikchay. Lima.
PEASE, F. 1999: Breve Historia Contemporánea del Perú. Fondo de Cultura Económico. México.
PRZEWORSKY, A. 1998: Democracia Sustentable. Paidos. Buenos Aires.
QUIJANO, A. 1997: "Populismo y Fujimorismo". Villena, Fiengo. Neopopulismo y Democracia. FLACSO. Costa Rica.
WEFFORT. 1973: "El compromiso y la crisis". Ensayos de
interpretación sociológica; Populismo, Marginalización y Dependencia. Editorial Universitaria Centroamericana, San José.
RAWLS, J. 1999: A theory of justice, Cambridge, Harvard University Press.
RODRÍGUEZ, M. 2000: "Migración y Violencia: jóvenes ayacuchanos y huancavelicanos en la ciudad de Lima". Balbi, Carmen Rosa. (Compiladora). Aspiraciones, reconocimiento y ciudadanía en los noventa. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS. 2000: Segundo Informe Sobre la Situación de los derechos Humanos en el Perú. Capítulo I. Estructura del Estado Peruano. San José de Costa Rica.
SCHUSTER y SOLOMONS. 2002: "Rights and Wrongs across European Borders: Migrants, Minorities and Citizenship". Citizenship Studies Review. N° 6. USA.
SOYSAL, Y. 1994: Los Límites de la Ciudadanía. Migración y membresía post-nacional en Europa. The University of Chicago. Chicago.
TANAKA, M. 1999: Los Espejismos de la Democracia, el Colapso del Sistema de Partidos Políticos en el Perú, 1980 - 1995, en Perspectiva Comparada. Instituto de
Estudios Peruanos. (IEP). Lima.
TAYLOR, Ch. 1997: "¿Qué principio de identidad colectiva?". La Política, N° 3. Paidos. Barcelona - Buenos Aires.
TURNER, B. 1993: "Contemporary Problems in the Theory of Citizenship". Citizenship and Social Theory. Sage Publications. Londres.
1994: "Outline of a Theory of Citizenship". Turner y Hamilton,
Peter (eds.), Citizenship, Critical Concepts. Volumen I. Routledge. London and New York.
VARGAS LLOSA, M. Conversaciones en la Catedral. Editorial Alfaguara. Madrid, 1998.
VILLANUEVA, V. 1970: El CÁEM y la revolución de la Fuerza Armada. Instituto de Estudios Peruanos. Lima - Perú.
XAVIER GUERRA, F. 1999: "EL Soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis
del ciudadano en América Latina". Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. Hilda Sabato. (Coordinadora). Fideicomiso Historia de las Américas. FCE. D.F.
ZAPATA, F. 2000: "La Democracia en América Latina". El Léxico de la Política. Baca Olamendi, Laura., Cisneros, Isidro., Castañeda, Fernando., Bokser, Liwerant, Judith., Pérez, Fernández del Castillo, Germán. (Compiladores)., Flacso. Fondo de Cultura Económica. México.
ZOLO, D. 1997: "La ciudadanía en una era poscomunista". La Política, N° 3. Paidos. Barcelona - Buenos Aires.
Direcciones electrónicas
http://usuarios.lvcos.es/comite 119
www.caretas.com.pe
www.perualdia.cl
www.latercera.cl
www.acnur.org
www.imediaperu.com.pe
www.emol.cl
www.rpp.com.pe