El presente estudio es un esfuerzo por develar las principales características del proceso de institución de un nuevo orden social en El Salvador. En base al concepto de hegemonía, la investigación busca comprender la consolidación de un proyecto político “neoconservador” vinculado al partido ARENA, el cual ha logrado reconstruir la representación política de la elite empresarial y articular una propuesta social, política y económica de alcance nacional. Asimismo, se persigue delinear las principales características políticas y sociales de la posguerra salvadoreña, enfatizándose los elementos económicos, políticos, culturales e ideológicos que definen este período. Esta nueva etapa en la historia salvadoreña es inseparable de una reforma económica, orientada a la liberalización, y de una reforma política, que busca pacificar y democratizar a la sociedad salvadoreña: tales procesos constituyen el marco en el cual se desarrolla el proceso hegemónico estudiado. Proceso que deriva en la institución de un orden social que, si bien se fundamenta en la democracia liberal, conserva implícita la lógica excluyente que ha caracterizado históricamente al sistema político salvadoreño y establece límites importantes al proyecto político en la posguerra.
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO I: HEGEMONÍA
- CAPÍTULO 2: CRISIS HEGEMÓNICA EN EL SALVADOR: GUERRA Y RECONFIGURACIÓN POLÍTICA
- CAPÍTULO 3: EN BUSCA DE LA HEGEMONÍA
- CAPÍTULO 4: PROCESO HEGEMÓNICO: ARENA Y LA POSGUERRA .100
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
Acevedo, Carlos. 1999. “Antecedentes históricos del conflicto”. En Boyce, James (Coordinador). Ajuste hacia la Paz. La política económica y la reconstrucción de posguerra en El Salvador. Plaza y Valdez Editores – PNUD. México
Acevedo, Carlos. 2000. El Salvador 1999: Estabilidad macroeconómica y reformas estructurales. FLACSO- El Salvador. San Salvador.
Alexander, Jeffrey. 2006. “La Centralidad de los Clásicos”. En Giddens, Anthony; Turner, Jonathan y otros. La teoría Social Hoy . Editorial Alianza Universidad. Madrid.
Albiac, María Dolores. 2002. “Los ricos más ricos de El Salvador” En Cardenal, Rodolfo; González, Luis Armando. El Salvador: la transición y sus problemas. UCA Editores. El Salvador
Acanda, Jorge Luis. 2007. Traducir a Gramsci. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba
Anderson, Perry. 1977. “The antinomies of Antonio Gramsci”. En New Left Review. No. 100. November 1976- January 1977. Inglaterra
Anderson, Perry. 2006. “Las ideas y la acción política en el cambio histórico”. En Borón, Atilio; Amadeo, Javier; González, Sabrina (Coomp.). La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. CLACSO. Buenos Aires. Argentina
Anderson, Thomas. 2001. El Salvador, 1932. Los sucesos políticos. CONCULTURA. San Salvador
Alianza Republicana Nacionalista. 1981. Estatutos. ARENA. San Salvador.
Alianza Republicana Nacion... leer más
Acevedo, Carlos. 1999. “Antecedentes históricos del conflicto”. En Boyce, James (Coordinador). Ajuste hacia la Paz. La política económica y la reconstrucción de posguerra en El Salvador. Plaza y Valdez Editores – PNUD. México
Acevedo, Carlos. 2000. El Salvador 1999: Estabilidad macroeconómica y reformas estructurales. FLACSO- El Salvador. San Salvador.
Alexander, Jeffrey. 2006. “La Centralidad de los Clásicos”. En Giddens, Anthony; Turner, Jonathan y otros. La teoría Social Hoy . Editorial Alianza Universidad. Madrid.
Albiac, María Dolores. 2002. “Los ricos más ricos de El Salvador” En Cardenal, Rodolfo; González, Luis Armando. El Salvador: la transición y sus problemas. UCA Editores. El Salvador
Acanda, Jorge Luis. 2007. Traducir a Gramsci. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba
Anderson, Perry. 1977. “The antinomies of Antonio Gramsci”. En New Left Review. No. 100. November 1976- January 1977. Inglaterra
Anderson, Perry. 2006. “Las ideas y la acción política en el cambio histórico”. En Borón, Atilio; Amadeo, Javier; González, Sabrina (Coomp.). La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. CLACSO. Buenos Aires. Argentina
Anderson, Thomas. 2001. El Salvador, 1932. Los sucesos políticos. CONCULTURA. San Salvador
Alianza Republicana Nacionalista. 1981. Estatutos. ARENA. San Salvador.
Alianza Republicana Nacionalista. 1990. Plan de Desarrollo Económico y Social 1989-1994. ARENA-Instituto de Formación Política Mayor Roberto D´Aubuisson. San Salvador
Alianza Republicana Nacionalista. 1994. Plan de gobierno republicano nacionalista 1994-1999. ¡Para convertir a El Salvadore en un País de Oportunidades!.
ARENA-Instituto de Formación Política Mayor Roberto D´Aubuisson. San Salvador
Alianza Republicana Nacionalista. 1999. Plan de Gobierno 1999-2004, La Nueva
Alianza. ARENA-Instituto de Formación Política Mayor Roberto
D´Aubuisson. San Salvador
Althusser, Louis. 2003. “Ideología y Aparat os Ideológicos del Estado” En Zizek,
Slavoj (Comp). Ideología. Un mapa de la Cuestión. Fondo de Cultura
Económica. Argentina.
Alvarenga, Patricia. 1996. Cultura y ética de la violencia. El Salvador 1880-1932.
EDUCA. San José. Costa Rica
Artiga-González, Álvaro. 2003. “Las elecciones del año 2003 y la “difícil
combinación” institucional”. En Estudios Centroamericanos No. 653-654.
Año. LVIII. Marzo- Abril 2002. El Salvador.
Berryman, Phillip. 2003. Teología de la liberación. Siglo XXI Editores. México
Blandino, Roger. 2003. “Las Luchas Populares en El Salvador”. En Encuentro sobre
experiencias de poder popular en América Latina. Sao Paulo, 26-30 de
Octubre 2003. http://www.nodo50.org/americalibre/eventos/blandino21.htm
Consultado el 10 de abril de 2008
Bobbio, Norberto. 2005. Diccionario de Política. Siglo XXI Editores. México
Bourdieu, Pierre. 1999. Meditaciones Pascalinas. Editorial Anagrama. Barcelona.
España
Bourdieu, Pierre y Eagleton, Terry. 2003. “D oxa y vida cotidiana: Una entrevista” en
Zizek, Slavoj (Comp.). Ideología. Un mapa de la Cuestión. Fondo de Cultura
Económica. Argentina.
Boyce, James. 1999. “Introducción”. En Boyce, James (Coordinador). Ajuste hacia
la Paz. La política económica y la reconstrucción de posguerra en El
Salvador. Plaza y Valdez Editores –PNUD. México
Bruch, Hermann. 1994. “Después de las elecciones: ¿Hacia donde vamos?”. En
Cuaderno de Trabajo No. 6. Foro: Proceso electoral y democratización.
FLACSO- El Salvador. El Salvador
Burgos, Raúl. 2002. “The gramscian intervention in the theoretical and political
production of the Latin American Left”. En Latin American Perspectives.
Vol. 29 No. 1
Cabarrús, Carlos Rafael. 1983. Génesis de una Revolución. Análisis del surgimiento
y desarrollo de la organización campesina en El Salvador. CIESAS-
Ediciones de la Casa Chata. México
Cardenal, Rodolfo. 1994. “Las elecciones: El fiasco del siglo”. En Cuaderno de
Trabajo No. 6. Foro: Proceso electoral y democratización. FLACSO- El
Salvador. El Salvador
Cardenal, Rodolfo. 2002. “La crisis del proceso de pacificación”. En Cardenal,
Rodolfo; González, Luis Armando. El Salvador: la transición y sus
problemas. UCA Editores. El Salvador
Centro universitario de documentación e información. 1991. Balance del año 1991.
En Boletín Proceso No 500. Año 12. Diciembre de 1991. CIDAI-UCA. San
Salvador
Centro universitario de documentación e información. 1992. Balance del año 1992.
En Boletín Proceso No 544. Año 13. Diciembre de 1992. CIDAI-UCA. San
Salvador
Centro universitario de documentación e información. 1994. Balance del año 1994.
En Boletín Proceso No 642. Año 15. Diciembre de 1994. CIDAI-UCA. San
Salvador
Centro universitario de documentación e información. 1997. Balance del año 1997.
En Boletín Proceso No 788. Año 18. Diciembre de 1997. CIDAI-UCA. San
Salvador
Centro universitario de documentación e información. 1998. Balance del año 1998.
En Boletín Proceso No 836. Año 19. Diciembre de 1998. CIDAI-UCA. San
Salvador
Centro universitario de documentación e información. 1999. Balance del año 1999.
En Boletín Proceso No 884. Año 20. Diciembre de 1999. CIDAI-UCA. San
Salvador
Centro universitario de documentación e información. 2000. Balance del año 2000.
En Boletín Proceso No 932. Año 21. Diciembre de 2000. CIDAI-UCA. San
Salvador
Centro universitario de documentación e información. 2001. Balance del año 2001.
En Boletín Proceso No 981. Año 22. Diciembre de 2001. CIDAI-UCA. San
Salvador
Centro universitario de documentación e información. 2002. Balance del año 2002.
En Boletín Proceso No 1030. Año 23. Diciembre de 2002. CIDAI-UCA.
San Salvador
Centro universitario de documentación e información. 2003. Balance del año 2003.
En Boletín Proceso No 1079. Año 24. Diciembre de 2003. CIDAI-UCA
San Salvador
Comisión Económica para América Latina. 2000. Estudio económico de América
Latina y el Caribe 1999-2000. CEPAL- Naciones Unidas. Santiago de Chile
Chacón, José. 2006. Análisis territorial del voto salvadoreño1994-2006. Mimeo
Chasse-Dunn, Christopher. 1994. “Hegemony and Social Change”. En Mershon
Internacional Studies Review. Vol. 38 No.
Ching, Erik. 2007. “Comunismo, Indígenas y la Insurrección de 1932”. En Ching,
Erik; López Bernal, Carlos Gregorio; Tilley, Virginia. Las masas, la matanza
y el martinato en El Salvador. UCA Editores. El Salvador
Cruz, José Miguel; González, Luis Armando. 2002. “Magnitud de la violencia en El
Salvador”. En Cardenal, Rodolfo; González, Luis Armando. El Salvador: la
transición y sus problemas. UCA Editores. El Salvador
Cruz, José Miguel. 2003. “La construcción social de la violencia en El Salvador de
posguerra”. En Estudios Centroamericanos No. 661-662. Noviembre-
Diciembre 2003. El Salvador.
Dada Hirezi, Héctor. 1994. “El Salvador: Elecciones y democracia”. En Cuaderno de
Trabajo No. 6. Foro: Proceso electoral y democratización. FLACSO- El
Salvador. El Salvador
De Riz, Liliana; De Ípola, Emilio. 1998. “Acerca de la Hegemonía como producción
histórica” en Labastida, Julio (Coord.). Hegemonía y Alternativas Políticas
en América Latina (Seminario de Morelia) . Siglo XXI Editores. México
Eagleton, Terry. 2005. Ideología. Una introducción” Editorial Paidós. España.
Estudios Centroamericanos. 1994. “Editorial”. En Estudios Centroaméricanos. No.
551. El Salvador
Estudios Centroamericanos. 2000. “Editorial”. En Estudios Centroaméricanos. No.
551. El Salvador
Estudios Centroamericanos. 2002. “Editorial”. En Estudios Centroamericanos. No.
646-646- Julio-Agosto 2002. El Salvador
Estudios Centroamericanos. 2003. “Editorial”. En Estudios Centroaméricanos. No.
661-662. El Salvador
Ellacuría, Ignacio. 1989. “Una nueva fase en el proceso salvadoreño”. En Estudios
Centroamericanos No. 485. Marzo 1989. El Salvador
Fediakova, Eugenia. 2003. “Conservadores e Innovadores: la derecha en la segunda
mitad del siglo XX”. En Dávila, Mireya; Fuentes, Claudio. Promesas de
cambio. Izquierda y derecha en el Chile contemporáneo. FLACSO- Chile –
Editorial Universitaria. Santiago de Chile
Fonseca, Elizabeth. 1996. Centroamérica: Su historia. FLACSO- EDUCA. San José.
Costa Rica
Gaspar Tapia, Gabriel. 1989. El Salvador: El ascenso de la nueva derecha. CINAS.
El Salvador.
Gaspar Tapia, Gabriel. 1991. La transición en América Latina. Los casos de Chile y
El Salvador. UAM- Iztapalapa. México.
Giddens, Anthony. 2000. Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las
políticas radicales. Cátedra. Madrid
Goma, Ricard; Font, Joan. 1996. “Political change and socioeconomic policies in
Central America: Patterns of interaction”. En Third World Quaterly. Vol. 17.
No. 4
González, Luis Armando. 2002. “Acerca de la transición a la democracia”. En
Cardenal, Rodolfo; González, Luis Armando. El Salvador: la transición y sus
problemas. UCA Editores. El Salvador
González, Luis Armando. 2003. “De la ideología al pragmatismo. Ensayo sobre las
trayectorias ideológicas de ARENA y el FMLN”. En Estudios
Centroamericanos. No. 661-662. Noviembre- Diciembre de 2003. El
Salvador.
Gordon, Sara. 1989. Crisis política y guerra en El Salvador. Siglo XXI Editores-
Instituto de Investigaciones Sociales UNAM. México
Gramsci, Antonio. 1998. Escritos Políticos (1917- 1933) . Siglo XXI Editores.
México.
Gramsci, Antonio. 2000. Cuadernos de la Cárcel. Tomo VI . Ediciones Casa Juan
Pablos. México.
Gramsci, Antonio. 2001. Cuadernos de la Cárcel. Tomo III. Ediciones Casa Juan
Pablos. México.
Gramsci, Antonio. 2002. La política y el Estado Moderno. Distribuciones
Fonatamara. México.
Guido Véjar, Rafael. 1982. Ascenso del militarismo en El Salvador. EDUCA. San
José. Costa Rica
Guido Béjar, Rafael. 1996. “La izquierda en crisis”. En Guido Béjar, Rafael;
Roggenbuck, Stefan (Editores). Partidos y actores políticos en transición. La
derecha, la izquierda y el centro en El Salvador. UCA Editores- Fundación
Konrad Adenauer. El Salvador.
Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana “José Simeón
Cañas”. 2003. Análisis del IDHUCA sobre la “Ley Antimaras” y las
propuestas de reformas. UCA- Editores. San Salvador
Laclau, Ernesto; Mouffe, Chantal. 2004. Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia
una radicalización de la democracia. FCE. Buenos Aires. Argentina.
López Bernal, Carlos Gregorio. 2007. “Lecturas desde la derecha y la izquierda s
obre el levantamiento de 1932: Implicaciones político culturales”. En Ching,
Erik; López Bernal, Carlos Gregorio; Tilley, Virginia. Las masas, la matanza
y el martinato en El Salvador. UCA Editores. El Salvador
Lungo, Mario. 1990. El Salvador en los 80: Contrainsurgencia y Revolución.
EDUCA- FLACSO. San José. Costa Rica
Martí i Puig, Salvador. 2006. “Nacimiento y mutación de la izquierda revolucionaria
centroamericana”. ”. En Martí i Puig, Salvador; Figueroa Ibarra, Carlos
(eds). La izquierda revolucionaria en Centro América: de la lucha armada a
la participación electoral. Libros de la Catarata. Madrid
Martín Álvarez, Alberto. 2006. “El Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional
(FMLN): De Movimiento de Liberación a partido político”. En Martí i Puig,
Salvador; Figueroa Ibarra, Carlos (eds). La izquierda revolucionaria en
Centro América: de la lucha armada a la participación electoral. Libros de
la Catarata. Madrid
Martínez, Carlos. 2007. “El contenido de la distancia. Análisis sobre la polarización
salvadoreña”. Ponencia presentada en el III Congreso Centroamericano de
Ciencia Política. Julio 2007. San Salvador
Martínez Peñate, Oscar. 2000. “ARENA. Divisiones y Protagonismo político”. En
Revista Electrónica Teoréticos. No. 004. Octubre-Diciembre 2000.
Menjívar Ochoa, Rafael. 2006. Tiempos de Locura. El Salvador 1979-1981.
FLACSO- Programa El Salvador. San Salvador.
Montobbio, Manuel. 1999. La metamorfosis de pulgarcito. Transición política y
proceso de paz en El Salvador. Icaria Editorial – FLACSO Guatemala- El
Salvador. Barcelona. España
Mouffe, Chantal. 1998. “Hegemonía, política e ideología”. En Labastida, Julio
(Coord.). Hegemonía y Alternativas Políticas en América Latina (Seminario
de Morelia). Siglo XXI Editores. México
Ortega Monche, Nivaria. 2007. El partido Alianza Republicana Nacionalista,
ARENA, como factor de consolidación del nuevo sistema político en El
Salvador. (1992-2004). Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias
Políticas con especialidad en Estudios Iberoamericanos. Universidad
Complutense de Madrid
Ortiz Ruiz, Eliseo; Sánchez, Irene. 1993. “El Salvador: La construcción de nuevos
caminos”. En Vilas, Carlos (Coord.). Democracia emergente en
Centroamérica. UNAM. México
Paige, Jeffery. 1993. “Coffe and Power in El Salvador”. En Latin American Research
Review. Vol 28. No 3. University of Texas Press.
Panamá, David. 2005. Los guerreros de la libertad. Versal Editorial Group. Estados
Unidos
Pearce, Jenny. 1998. “From Civil War to Civil Society: Has the end of the cold war
brought peace to Central America?”. En International Affaire- Royal Institute
of International Affairs. Vol. 74. No. 3
Pirker, Kristina. 2008. La redefinición de lo posible. Militancia política y
movilización social en El Salvador. Tesis para optar al título de Doctora en
Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México.
Portantiero, Juan Carlos. 1982. “Socialismos y política en América Latina”. En
Lechner, Norbert. Editor. ¿Qué significa hacer política? DESCO. Lima. Perú
Portantiero, Juan Carlos. 1998. “Notas sobre crisis y producción de acción
hegemónica”. En Labastida, Julio (Coord.). Hegemonía y Alternativas
Políticas en América Latina (Seminario de Morelia). Siglo XXI Editores.
México
Portelli, Hugues. 2003. Gramsci y el bloque histórico . Siglo XXI Editores. México
Príamo Alvarenga, Ivo. 1994. “Proceso electoral y democratización”. En Cuaderno
de Trabajo No. 6. Foro: Proceso electoral y democratización. FLACSO- El
Salvador. El Salvador
Progama de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2003. Informe de desarrollo
humano. Desafíos y opciones en tiempos de globalización . PNUD- El
Salvador.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2007. Seguridad y paz. Un reto
de país. Recomendaciones para una política de seguridad ciudadana en El
Salvador. PNUD-UCA-Editores. El Salvador.
Ramos, Carlos Guillermo. 2002. “El Salvador: Transformación y conflicto social a
fin del siglo”. En Artiga-González, Álvaro; Ramos, Carlos Guillermo;
Turcios, Roberto. Más allá de las elecciones: diez años después de los
acuerdos de paz. UCA Editores. San Salvador. El Salvador.
Rojo Curiel, Graco. 1990. “El Salvador 1990: La coyuntura en perspectiva”. En
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 10. No. 20. UAM-
Iztapalapa. México.
Saénz de Tejada, Ricardo. 2007. Revolucionarios en tiempos de paz: Rompimientos y
recomposición de las izquierdas de Guatemala y El Salvador. FLACSO-
Guatemala. Guatemala.
Sarti, Carlos. 1993. “Las negociaciones políticas en Centroamérica”. En Vilas,
Carlos (Coord.). Democracia emergente en Centroamérica. UNAM. México
Segovia, Alexander. 1999. “La Actuación y las políticas macroeconómicas a partir
de 1989”. En Boyce, James (Coord.). Ajuste hacia la Paz. La política
económica y la reconstrucción de posguerra en El Salvador. Plaza y Valdez
Editores –PNUD. México
Segovia, Alexander. 2005. Integración real y grupos de poder económico en
América Central. Implicaciones para la democracia y el desarrollo de la
región. Fundación Friedrich Ebert. San José. Costa Rica
Taylor, Peter: 1994. “Hegemony and Social Change”. En Mershon International
Studies Review. Vol. 38 No 2.
Torres Rivas, Edelberto. 1990. “Centroamérica: Guerra, transición y democracia”.
En Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 10. No. 20. UAM-
Iztapalapa. México.
Vásquez, Mario. 1997. “Del desafío revolucionario a la reforma política. El Salvador
1970-1992”. En Sosa, Ignacio (coord). Insurrección y democracia en el
Circucaribe. CCyDEL- UNAM. México
Van der Borgh, Chris. 2001. “The politics of neoliberalism in postwar El Salvador.
En International Journal of Political Economy”. Vol. 30. No. 1. Spring 2000
158
Walter, Knut; Williams, Philip. 1993. “The military and democratization in El
Salvador”. En Journal of Interamerican Studies and World Affaires. Vol. 35.
No. 1.
Williams, Raymod. 1980. Marxismo y literatura. Oxford University Press-
Ediciones 62. Barcelona
Wood, Elizabeth. 2000. Forging democracy from below: Insurgent transitions en
South Africa and El Salvador. Cambridge University Press. Reino Unido
Wolf, Eric. 2001. Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis. CIESAS.
México.
Zamora, Rubén. 1998. El Salvador: Heridas que no cierran. Los partidos políticos
en la post-guerra. FLACSO-Programa El Salvador. El Salvador
Zizek, Slavoj. 2003. “Introducción. El espectro de la ideología”. En Zizek, Slavoj
(Comp.). Ideología. Un mapa de la Cuestión. FCE. Buenos Aires. Argentina.