Observar al discurso político de Andrés Manuel López Obrador desde la perspectiva de dos mitos: mesiánico y milenario propios de la religión Cristiana; ayuda a demostrar que aunque existe un discurso ideológico democrático racional, persisten estructuras míticas engranadas en la propuesta de cambio político. Se identificó una mitificación del discurso, es decir, imperan éstas construcciones sobre las estrategias racionales. De manera general, plantea un cambio radical en México con su llegada al poder en las elecciones presidenciales del 2006; este mesías político, sería el encargo de realizarlo junto con su equipo de campaña. La relación entre discurso y sociedad es fundamental, para entender que no necesita dar cuenta de sus cualidades de líder mesiánico dentro del discurso, puesto que las demostró de forma práctica cuando fue jefe de gobierno del Distrito Federal. Así, la mitificación se presenta en base a las necesidades reales de la población tanto económicas políticas y sociales; y se detallan de forma discursiva cualidades extraordinarias conferidas al líder político por parte del imaginario social.
- INTRODUCCIÓN
- CAPITULO I. RAICES MITICAS DEL IMAGINARIO POLITICO
- CAPITULO II. MODERNIDAD: SACRALIZACIÓN DE LA POLÍTICA
- CAPITULO III. EL DISCURSO POLITICO DEL PROCESO ELECTORAL DE LÓPEZ OBRADOR
- CAPITULO IV. MITIFICACIÓN DEL DISCURSO DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFIA
- ANEXO
- CRONOLOGÍA
Amador, Julio (2004) Las raíces mitológicas del imaginario político, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Porrúa, México.
Amador, Julio (2008) “Dimensión narrativa de la obra de arte”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, En prensa.
Cohn, Norman (1972) En Pos del Milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místico de la Edad Media, BARRAL, Barcelona.
Cohn, Norman (1998) “Cómo adquirió el tiempo una consumación” La teoría del Apocalipsis y los fines del mundo, FCE, México. p. 33-74.
Dickey, Laurece (1998) El industrialismo Saint-Simoniano como el fin de la historia: Opiniones de August Cieszkowski sobre la teología de la historia universal. La teoría del Apocalipsis y los fines del mundo, FCE, México, p. 186- 231.
Diel, Paul (1998) El simbolismo en la mitología griega, Idea Book, Barcelona.
Durand, Gilbert (1981) Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Taurus, Madrid.
Durand, Gilbert (1971) La imaginación simbólica, Amarrotu, Buenos Aires.
Durand, Gilbert (1993) De la mitocrítica al mitoanálisis, Anthropos, México.
Gabayet, Jaques (1986) “Arquetipo mesiánico judío y articulación de las identidades nacionales”, Casa del Tiempo, núm. 63-65, abril-junio p. 21-29
Gadamer, Hans (1975) Mito y razón, Paídos, Barcelona.
García, Miguel (2005) Caso El Encino El ... leer más
Amador, Julio (2004) Las raíces mitológicas del imaginario político, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Porrúa, México.
Amador, Julio (2008) “Dimensión narrativa de la obra de arte”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, En prensa.
Cohn, Norman (1972) En Pos del Milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místico de la Edad Media, BARRAL, Barcelona.
Cohn, Norman (1998) “Cómo adquirió el tiempo una consumación” La teoría del Apocalipsis y los fines del mundo, FCE, México. p. 33-74.
Dickey, Laurece (1998) El industrialismo Saint-Simoniano como el fin de la historia: Opiniones de August Cieszkowski sobre la teología de la historia universal. La teoría del Apocalipsis y los fines del mundo, FCE, México, p. 186- 231.
Diel, Paul (1998) El simbolismo en la mitología griega, Idea Book, Barcelona.
Durand, Gilbert (1981) Las estructuras antropológicas de lo imaginario, Taurus, Madrid.
Durand, Gilbert (1971) La imaginación simbólica, Amarrotu, Buenos Aires.
Durand, Gilbert (1993) De la mitocrítica al mitoanálisis, Anthropos, México.
Gabayet, Jaques (1986) “Arquetipo mesiánico judío y articulación de las identidades nacionales”, Casa del Tiempo, núm. 63-65, abril-junio p. 21-29
Gadamer, Hans (1975) Mito y razón, Paídos, Barcelona.
García, Miguel (2005) Caso El Encino El desafuero de López Obrador, Grupo parlamentario PRD, México.
Grayson, George (2006) El Mesías, biografía crítica de Andrés Manuel López Obrador, Grijalbo-Mondadori, México.
Gobierno Legítimo (2008) de México 1 de mayo (En http://www.amlo.org.mx/)
Gutiérrez, Roberto (1986) “Mito y Democracia”, Casa del Tiempo, núm. 63-65,
abril-junio, 1986.
Hegel, Georg (1976) Filosofía de la historia, Claridad, Buenos Aires.
Hernández, Miguel (2008) “Democracia e Ideología. Actualidades y
deslinde de la sucesión presidencial en 1910 de Francisco I Madero”, 1 de
Marzo (En www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/espiral/espiralpdf/
Espiral1/93-114.pdf)
Husserl, Edmundo (1991) La crisis de las ciencias europeas y la
fenomenología trascendental, Critica, Barcelona.
Jornada (2008) Cronología del desafuero de López Obrador 1 de mayo 2008
(En http://jornada.unam.mx)
Jung, Carl (1964) El hombre y sus símbolos, Caralt, España.
Jung Carl (1991) Arquetipos e inconsciente colectivo, Barcelona, Paidós.
Kira, G. (1970) El mito: su significado y funciones en la antigüedad y otras
culturas, Paídos, España.
López, Andrés (2004) Un proyecto alternativo de Nación, Grijalbo, México.
López, Andrés (2008) Sitio oficial de la campaña del candidato presidencial por
los partidos PRD, PT y Convergencia, 1 de Enero, (En http://www.amlo.org.mx/)
Meyer, Lorenzo (2007) El espejismo democrática. De la euforia del cambio a la
continuidad, Océano, México.
Nietzsche, Friedrich (1986) Nietzsche y la filosofía, Anagrama, Barcelona.
Nisbet, Robert (1980) Historia de la idea de progreso, Gedisa, España.
Ricour, Paul (1978) Historia y narratividad, Paídos, México.
Rollo, May (1992) La necesidad del mito la influencia de los modelos culturales
en el mundo contemporáneo. Paídos, Barcelona.
Serra, Andrés (1972) Voces sobre Juárez, Colección libro abierto, México.
Sironneau, Jean, (1986) “El retorno del mito y el imaginario socio político”, Casa
del Tiempo, núm. 63-65, abril-junio, 1986.
Solares, Blanca (2006) “Aproximaciones a la noción del imaginario”, Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, número 198, septiembre—
diciembre, México.
Talmon, J. (1960) Mesianismo Político. La etapa romántica, Aguilar,
México.
Terry, Merril (1992) Diccionario Manual de la Biblia, Rustica, España.
Universal Cronología de la campaña electoral 1 de Febrero (En http:// el
universal.com
Verón, Eliseo (2003) Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista,
Geudeba, Argentina.
Zermeño, Sergio (1996) La sociedad derrotada, XXI, México.