La presente investigación expone el análisis sobre la importancia que toman los sistemas educativos en el marco de la transformación social, ante el desarrollo del paradigma denominado Sociedad del Conocimiento. Se destaca el papel de los actores centrales en los procesos educativos, además de la configuración de los objetivos pedagógicos frente a las demandas y condiciones sociales que caracterizan la perspectiva de desarrollo en la región latinoamericana. El trabajo considera el proyecto mexicano Enciclomedia, como ejemplo de estrategia pedagógica apoyada en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), así como las características que surgen ante su incorporación, en el desarrollo de los procesos de aprendizaje.
Finalmente, se describen las observaciones realizadas en instituciones de educación primaria, con la intención de posicionar una reflexión de las prácticas en el aula con el uso de Enc iclomedia, destacando el enfoque pedagógico en el diseño y ejecución de los procesos de aprendizaje, a partir de la perspectiva de un modelo educativo correspondiente a las demandas sociales contemporáneas.
- Introducción
- Capítulo 1: Antecedentes
- Capítulo 2: Fundamentos teóricos y conceptuales
- Capítulo 3: Enciclomedia como instrumento de transformación didácticopedagógica
- Capítulo 4: El uso de Enciclomedia en escuelas del estado de Guanajuato: Cuatro casos de educación primaria
- Capitulo 5: Reflexiones finales
- Referentes bibliográficos y documentales
- Anexos
ABRILE de Vollmer (1994), María Inés, Revista Iberoamericana de Educación, Número 5, Calidad de la Educación, Mayo - Agosto.
ARANCIBIA (1994), V. y M. Álvarez, Psykhe, Vol. 3 N° 1.
ARCHIBUGI, Daniele y Jonathan Michie (1993), Technology, Globalisation and Economic Performance, Cambridge University Press.
BRUNER, Jerome (1987), La importancia de la educación. Barcelona, Paidós.
BRÜNNER, Joaquín (2003), Educación e Internet ¿La próxima revolución?, Santiago, FCE.
CAJIDE Val, José (1992), “Diseño y técnicas de evaluación de estrategias de enseñanza-aprendizaje: algunas consideraciones” en Revista española de pedagogía, Vol. 50, Nº 191.
CASAS Rosalba y Jorge Demeter (2002), Sociedad del conocimiento, capital intelectual y organizaciones innovadoras, México, FLACSO.
CASTELLS, Manuel (1999), La era de la Información. I, La sociedad-red, México, Siglo XXI.
CASTRO, Claudio de Moura y Aimee Verdisco (eds.) (2002), Cómo mejorar la educación: ideas latinoamericanas y resultados asiáticos, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.
CEPAL (2003), Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe, Santiago, CEPAL.
COBO, Cristóbal, Aprendizaje adaptable y apropiación tecnológica: Reflexiones prospectivas. http://estudios- institucionalesuamc.org/autoestudio3/ponencia33. Consulta realizada 22 ... leer más
ABRILE de Vollmer (1994), María Inés, Revista Iberoamericana de Educación, Número 5, Calidad de la Educación, Mayo - Agosto.
ARANCIBIA (1994), V. y M. Álvarez, Psykhe, Vol. 3 N° 1.
ARCHIBUGI, Daniele y Jonathan Michie (1993), Technology, Globalisation and Economic Performance, Cambridge University Press.
BRUNER, Jerome (1987), La importancia de la educación. Barcelona, Paidós.
BRÜNNER, Joaquín (2003), Educación e Internet ¿La próxima revolución?, Santiago, FCE.
CAJIDE Val, José (1992), “Diseño y técnicas de evaluación de estrategias de enseñanza-aprendizaje: algunas consideraciones” en Revista española de pedagogía, Vol. 50, Nº 191.
CASAS Rosalba y Jorge Demeter (2002), Sociedad del conocimiento, capital intelectual y organizaciones innovadoras, México, FLACSO.
CASTELLS, Manuel (1999), La era de la Información. I, La sociedad-red, México, Siglo XXI.
CASTRO, Claudio de Moura y Aimee Verdisco (eds.) (2002), Cómo mejorar la educación: ideas latinoamericanas y resultados asiáticos, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.
CEPAL (2003), Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe, Santiago, CEPAL.
COBO, Cristóbal, Aprendizaje adaptable y apropiación tecnológica: Reflexiones prospectivas. http://estudios- institucionalesuamc.org/autoestudio3/ponencia33. Consulta realizada 22 abril 2008.
CORIAT, Benjamín (1992), Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa, México, Siglo XXI.
COULON, Alain (1995), Etnometodología y educación, Barcelona, Paidós.
COX, Alejandra (2004), Changes in the Labor Market in LAC: What Do They Mean for Education, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo/Diálogo Regional de Política en Educación.
& DE MIGUEL, Carolina (2005), Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), Vol. 3, No. 1.
& DEDE Chris (2001), Aprendiendo con tecnología, Buenos Aires Paidós.
136
& DELORS, Jacques, et. al. (1996), La educación encierra un tesoro, Paris,
UNESCO.
& DÍAZ, Frida y Gerardo Hernández (1998), Estrategias docentes para un
aprendizaje significativo, México, McGraw Hill.
& DOSSI, Giovanni, et. al. (1988), Technical change and economic theory,
Londres/New York, Pinter Publishers.
& ELMORE, Richard (1998), La reestructuración de las escuelas. La siguiente
generación de la reforma educativa, FCE, México.
& FILMUS, Daniel (1994), El papel de la educación frente a los desafíos de las
transformaciones cientifico-tecnológicas, Buenos Aires, Norma.
& FONSECA, Clotilde (2005), Educación, tecnologías digitales y poblaciones
vulnerables: Una aproximación a la realidad de América Latina y el Caribe,
Montevideo, IDRC.
& GÁNDARA, Manuel (2004), Estrategias de uso de contenidos de utilidad
educativa potencial, México, ILCE.
& GIBBONS, Michael, et al. (1984), The New Production of Knowledge, the
Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies, London, Sage.
& GONZÁLEZ, Jorge (1999), Culturas Contemporáneas, vol. V, Número 9,
Junio.
& GRAELLS, Pere (2000), El impacto de la Sociedad de la Información en el
mundo educativo, Barcelona, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de
Barcelona.
& GROS SALVAT, Begoña (2000), El ordenador invisible. Hacia la apropiación
del ordenador en la enseñanza, Barcelona, Gedisa.
& HARGREAVES, Andy (1998), Profesorado, Cultura y posmodernidad, Madrid,
Morata.
& HAWKINS, Robert (2002), The Global Information Technology Report 2001-
2002: Readiness for the Networked World, Oxford University Press.
& IIPE-UNESCO (2006), La integración de las Tecnologías de Información y
Comunicación en los sistemas educativos. Propuestas de una introducción en el
curriculum de las competencias relacionadas con las TIC, Buenos Aires,
UNESCO.
&(2006), Propuestas de introducción en el curriculum de la competencias
relacionadas con TIC, Buenos Aires, IIPE-UNESCO.
& PNUD (2001), Informe Mundial sobre Desarrollo Humano. Poner el adelanto
tecnológico al servicio del desarrollo humano, New York, PNUD.
& LE BOTERF, Guy (2001), Ingeniería de las Competencias, Madrid, Gestión.
& MARSHALL, Jeffery y Valentina Calderón (2006), Social Exclusion in
Education in Latin America and the Caribbean, Washington, Banco
Interamericano de Desarrollo.
& MARTÍN-BARBERO y Jesús, Revista (1991), Gaceta de Colcultura Nº 12.
Instituto Colombiano de Cultura.
& MARTÍN, Elena y Álvaro Marchesi (2006), La integración de Tecnología de
información y comunicación en los sistemas educativos. Propuestas de
introducción en el curriculum de las competencias relacionadas con las TIC,
Buenos Aires, UNESCO.
& MATÍAS, Gustavo (2005), El modelo económico de la UE, ICE, Enero-febrero.
n.º 820.
& MATTELART, Armand (2002), La mundialización de la comunicación, Buenos
Aires, Paidós.
& MONTERO, Lourdes (1987), Las prácticas de enseñanza en la formación de los
profesores: sentido curricular y profesional, Santiago de Chile, Symposium
Noción sobre Prácticas de Enseñanza.
& NORTH, Douglass (2000), Instituciones, cambio institucional y desempeño
económico, México, FCE.
& PALAMIDESSI, Mariano (Comp.) (2006), La escuela en la sociedad de redes,
Buenos Aires, FCE.
& PNUD (2006), Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro?, Santiago, PNUDChile.
& OECD (1998), Science, Technology and Industry Outlook, Paris, OECD.
& O'NEIL, Harold & Charles Spielberger (1979), Cognitive and affective learning
strategies, New York, Academic Press.
& ORNELAS, Carlos (2005), Buenas prácticas de educación básica en América
Latina, México, CEAL-ILCE.
& RAMÍREZ, José (2006), Las tecnologías de la información y de la
comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos, México,
RMIE, Vol. 11, núm. 28.
& SÁNCHEZ, Laura (2006), El programa Enciclomedia visto por los maestros,
RMIE, enero-marzo, vol. 11, núm. 28.
& SCHÖN, Donald (1992), La formación de profesionales reflexivos. Hacia un
nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones, Barcelona
Paidós.
& SCHUNK, Dale (1991), Educational Psychology, 26 (3/4).
& SEP (2002), Acuerdo 259 México, Diario Oficial de la Federación.
& SEP (2004), Programa Enciclomedia. Documento Base, México, SEP.
& SEP (1996), Programa de Desarrollo Educativo, México, SEP.
& SEP (2001), Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, SEP.
& SEP (2007), Programa Sectorial de Educación 2007-2012, México, SEP.
& SEP-ILCE (2003), Proyecto Enciclomedia, México, SEP-ILCE.
& Tirado, Felipe (1982), La estructura integrativa, una alternativa
psicopedagógica a la educación de adultos, México, Asociación Mexicana de
Educación de adultos.
& UNESCO (2008), ICT competency standards for teachers, Londres, UNESCO.
& ------ (1994), Science and Technology 2000. Education for all. The Project
2000, París, UNESCO.
& Vigotsky, Lev (1989), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores,
Crítica, España.
& http://www.enciclomedia.edu.mx/Los_Maestros/Que_es.htm. Consulta Febrero
2008.
& Entrevista realizada al Dr. Felipe Bracho, creador del Programa Enciclomedia, el
16 de enero de 2008, en las instalaciones del Instituto Latinoamericano de la
Comunicación Educativa (ILCE).
& Entrevista a la Mtra. Flor Hurtado, Directora del departamento de vinculación de
Enciclomedia. Realizada el 10 de Septiembre de 2007, ILCE.
& Entrevista al Mtro. Alberto Sánchez Cervantes, Coordinador del área de Historia
del programa Enciclomedia. Realizada el 9 de Octubre de 2007, ILCE.
& Reporte de instalación de la DGTEC-SEP al 15 de febrero de 2005.
& Subsecretaría de Educación Básica, Dirección de Planeación Estratégica.
Informe con corte al 05 de junio de 2006.
& Subsecretaría de Educación Básica, Dirección de Planeación Estratégica.
Informe con corte al 9 de octubre de 2006.