Este trabajo de investigación tiene como propósito principal contestar a las preguntas ¿cómo la descentralización del sistema educativo nacional desató un proceso de complejización que dio como resultado la conformación de sub-sistemas educativos estatales débilmente acoplados?; y, ¿por qué los procesos de reforma de la supervisión escolar de la educación básica emprendidos por el sub-sistema educativo del estado de Guanajuato experimentan dificultades para ser completados? Para esto se estructuraron tres capítulos: en el capítulo número uno se exponen de forma amplia el tema, problema, hipótesis, antecedentes y enfoque teórico que estructuran el cuerpo general del presente trabajo de tesis; en el dos se explican los procesos de construcción y reestructuración del sistema educativo mexicano, y la emergencia de sub-sistemas educativos estatales a través de la utilización de los conceptos de sistema social y complejidad de Niklas Luhmann; y, en el capítulo número tres se analizan la configuración, formas de relación y comunicación de la supervisión escolar de la educación básica tanto en el contexto del sistema educativo mexicano organizado de forma centralizada como en su transición hacia uno descentralizado, poniendo especial atención en el caso de estudio del sub -sistema educativo estatal de Guanajuato, México.
Como conclusiones principales se encontró que el débil o fuerte acoplamiento del sub-sistema educativo de Guanajuato no se ... leer más
Este trabajo de investigación tiene como propósito principal contestar a las preguntas ¿cómo la descentralización del sistema educativo nacional desató un proceso de complejización que dio como resultado la conformación de sub-sistemas educativos estatales débilmente acoplados?; y, ¿por qué los procesos de reforma de la supervisión escolar de la educación básica emprendidos por el sub-sistema educativo del estado de Guanajuato experimentan dificultades para ser completados? Para esto se estructuraron tres capítulos: en el capítulo número uno se exponen de forma amplia el tema, problema, hipótesis, antecedentes y enfoque teórico que estructuran el cuerpo general del presente trabajo de tesis; en el dos se explican los procesos de construcción y reestructuración del sistema educativo mexicano, y la emergencia de sub-sistemas educativos estatales a través de la utilización de los conceptos de sistema social y complejidad de Niklas Luhmann; y, en el capítulo número tres se analizan la configuración, formas de relación y comunicación de la supervisión escolar de la educación básica tanto en el contexto del sistema educativo mexicano organizado de forma centralizada como en su transición hacia uno descentralizado, poniendo especial atención en el caso de estudio del sub -sistema educativo estatal de Guanajuato, México.
Como conclusiones principales se encontró que el débil o fuerte acoplamiento del sub-sistema educativo de Guanajuato no se debe a que conserve en su interior estructuras de relaciones propias de los antiguos sub-sistemas educativos federal y estatal, sino a que está compuesto de agentes con cierto grado de independencia, capaces de seleccionar de entre las alternativas que genera el sub -sistema, en función de las cuales orienta sus acciones u oponerse abiertamente a ellas; capaces de observar problemas y generar soluciones novedosas a éstos, pero con desiguales condicio nes materiales y capacidades técnico académicas para cumplir con las expectativas que el sub-sistema genera sobre ellos, en caso de así desearlo. Esto hace que, ante una misma situación, los agentes puedan tomar cursos de acción diferentes, con resultados diferentes o semejantes.
El débil acoplamiento del sub-sistema implica que sus intenciones de establecer pautas de orientación de la acción homogéneas a los agentes de que está compuesto, entre ellos el supervisor escolar, obtengan resultados variables o no homogéneos. Es decir, que muy probablemente habrá individuos que efectivamente guíen sus acciones por éstas. Pero, a la par, habrá individuos que eventualmente las observen y otros que simplemente las evadan. Sin embargo, estos resultados pueden ser superados a través del mejoramiento de los planes causales por los que transmite las pautas de orientación y alternativas de acción a los agentes, y de la inversión de una mayor cantidad de recursos en la observación de la forma en cómo estos planes son incorporados por los agentes. De tal manera que, progresivamente, se vayan transformando las relaciones dentro del sub-sistema y su capacidad para encontrar resultados relativamente homogéneos.
Si bien se puede decir que, dado que la supervisión escolar forma parte de un sub-sistema débilmente acoplado, sus relaciones, comunicación y coordinación con los agentes del nivel intermedio y superior pueden ser débiles en sus efectos, lentos en respuesta o infrecuentes y, por lo tanto, su capacidad para generar en las escuelas las condiciones necesarias para que desarrollen la socialización de los alumnos es limitada, lo cierto es que ésta es sólo una posibilidad. La indagación sobre el acoplamiento de la supervisión escolar permitió observar que junto a fenómenos de débil acoplamiento, se pueden observar otros que podrían definirse como de acoplamiento fuerte, en los que los agentes cuentan con los recursos materiales, competencia e instrumentos técnicos, y la disposición para emprender procesos de comunicación y coordinación de sus acciones de una forma que se apega mucho a lo proyectado por el sub-sistema.
En este contexto, las relaciones de la supervisión escolar con los niveles superiores e intermedios están más que marcadas por la debilidad de sus efectos, la lentitud en su respuesta o la infrecuencia, por la variabilidad en las condiciones materiales, en la capacidad técnico académica y en la disposición para orientar sus relaciones por las pautas emitidas por el sub-sistema. De tal manera que también su capacidad para generar en las escuelas las condiciones necesarias para que desarrollen el proceso de socialización de los alumnos son variables o desiguales.
- Introducción
- Capítulo I. Supervisión escolar: su definición, investigación y problematiza ción
- Capítulo II. Emergencia, consolidación y re -estructuración del sistema educativo nacional mexicano
- Capítulo III. Configuración y re -configuración de la supervisión escolar en el subsistema educativo estatal de Guanajuato
- Capítulo IV. Conclusiones
- Bibliografía
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, Diario Oficial de la Federación, 19 de mayo de 1992.
Álvarez Aranda, Enrique et. al. (2003). Proyecto de innovación: vinculación entre Oficinas Centrales, Delegaciones Regionales y Supervisores, Programa de Formación de Funcionarios de los Sistemas Educativos Estatales, Posgrado en Política y Gestión Educativa, FLACSO, SEP, UNESCO, IIEP, Gobierno del Estado de Guanajuato, Guanajuato, México.
Ángel Ruz, Miguel et. al. (2006). Experiencias internacionales en supervisión escolar. Sistematización y análisis comparado, Dirección de Estudios Sociológicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, Santiago.
Antúnez, Serafín (1998). El Proyecto Educativo de Centro, primera edición, Editorial GRAÓ, España, Barcelona.
Arnaut, Alberto (a) (1998). La federalización educativa en México. Historia del debate sobre la centralización y la descentralización educativa (1889-1994), El Colegio de México, Centro de Investigación y Docencia Económica, México, D.F.
Arnaut, Alberto (b). “La federalización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”, en Pardo, María del Carmen (coord.) (1999). Federalización e Innovación educativa en México, El Colegio de México, México, D.F.
Arnaut, Alberto (c) (2003). “Supervisión y dirección escolar”, en Administración educativa federalizada e... leer más
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, Diario Oficial de la Federación, 19 de mayo de 1992.
Álvarez Aranda, Enrique et. al. (2003). Proyecto de innovación: vinculación entre Oficinas Centrales, Delegaciones Regionales y Supervisores, Programa de Formación de Funcionarios de los Sistemas Educativos Estatales, Posgrado en Política y Gestión Educativa, FLACSO, SEP, UNESCO, IIEP, Gobierno del Estado de Guanajuato, Guanajuato, México.
Ángel Ruz, Miguel et. al. (2006). Experiencias internacionales en supervisión escolar. Sistematización y análisis comparado, Dirección de Estudios Sociológicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, Santiago.
Antúnez, Serafín (1998). El Proyecto Educativo de Centro, primera edición, Editorial GRAÓ, España, Barcelona.
Arnaut, Alberto (a) (1998). La federalización educativa en México. Historia del debate sobre la centralización y la descentralización educativa (1889-1994), El Colegio de México, Centro de Investigación y Docencia Económica, México, D.F.
Arnaut, Alberto (b). “La federalización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”, en Pardo, María del Carmen (coord.) (1999). Federalización e Innovación educativa en México, El Colegio de México, México, D.F.
Arnaut, Alberto (c) (2003). “Supervisión y dirección escolar”, en Administración educativa federalizada en México (1992-2002), versión preliminar, notas para los funcionarios del Programa SEP-FLACSO, México, Distrito Federal.
Barba Casilla, Bonifacio (2000). La federalización educativa: una valoración externa desde la experiencia de los estados, Secretaría de Educación Pública, México, D.F.
Bolívar, Antonio. “Si quiere mejorar las escuelas, preocúpese por capacitarlas. El papel del rendimiento de cuentas por estándares en la mejora”, Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, No. 7, año 2003.
Bracho, Teresa (2003). El Programa Escuelas de Calidad. PEC 2001-2003: Evaluación externa, Centro de Investigación y Docencia Económica, División de Administración Pública, México, Distrito Federal.
Cabrero Mendoza, Enrique (Coord.) (1998). Las políticas descentralizadoras en México (1983-1993). Logros y desencantos, CIDE-México, Miguel Ángel Porrúa, México, D.F.
Calvo Pontón, Beatriz et. al. (2002). La supervisión escolar de la educación primaria en México: prácticas, desafíos y reformas,
IIPE, UNESCO, París.
Camacho Sandoval, Salvador (2004). Educación y alternancia política en México. Los casos de Guanajuato y Aguascalientes ,
Universidad Autónoma de Aguascalientes, SIHGO, México, Aguascalientes.
Carron, Gabriel y De Grauwe, Anton (2003). Cuestiones de actualidad en supervisión: una revisión de la literatura, tendencias en
supervisión escolar, IIPE, UNESCO, París.
Casassus, Juan (2000). Problemas de gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B),
UNESCO.
Comisión SEP-Autoridades Educativas Estatales para estudiar y proponer una normatividad que regule el servicio de apoyo
técnico pedagógico (2005). Orientaciones generales para constituir y operar el servicio de asesoría académica a la escuela,
Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Formación Continua de Maestros en
Servicios, México, Distrito Federal.
Conde Flores, Silvia L. “Nuevo León. Diagnóstico de las estructuras de supervisión y apoyo”, en Calvo, Pontón Beatriz et. al.
(2002). La supervisión escolar de la educación primaria en México: prácticas, desafíos y reformas, IIPE, UNESCO, París.
Consejo Científico del CLAD (1998). Una nueva gestión pública para América Latina, Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo (CLAD).
De Grauwe, Anton. “Mejorar la supervisión: una tarea desafiante”, Carta Informativa del IIPE, Vol. XVI, N° 4, octubrediciembre
de 1998.
Del Castillo Alemán, Gloria (coord.) (2007). Un diagnóstico sobre la formación, trayectoria y funciones de los supervisores
escolares de primaria del Distrito Federal, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México.
Di Gropello, Emanuela. “Los modelos de descentralización educativa en América Latina”, Revista de la CEPAL, No. 68.
Díaz Barriga, Ángel (1993). “Los procesos académicos y los procesos de gestión escolar”, en Tarea docente. Una perspectiva
didáctica grupal y psicosocial, Nueva Imagen, UNAM, México, D.F.
Dirección General de Educación Primaria, Dirección General de Delegaciones y Dirección General de Organización y Métodos
(1982). Manual de operación del supervisor escolar de educación primaria (estados), México, Distrito Federal.
Dirección General de Educación Primaria, Subsecretaría Técnica de la CIDAP, Comisión Interna de Administración y
Programación (1987). Manual del supervisor de zona de educación primaria, México, Distrito Federal.
Espinosa González, Antonio (1991). Reformas, inspección y evaluación. Aproximación histórico-comparativa, normativa y
sistémica, Editorial Escuela Española, Madrid, España.
Ezpeleta, Justa. “Federalización y reforma educativa”, en Pardo, María del Carmen (coord.) (1999). Federalización e Innovación
educativa en México, El Colegio de México, México, D.F.
Fierro Evans, Ma. Cecilia. “Los supervisores opinan acerca del futuro de su función”, Sinéctica, No. 18, Enero-junio del 2001.
Fierro Evans, Ma. Cecilia (coord. gral.) (2000). Perfil de funciones de la supervisión escolar para el sistema educativo de
Guanajuato. SUPERA-SEG, documento final, Universidad Iberoamericana de León, Programa Institucional de Investigaciones en
Educación, León, Guanajuato.
Fierro Evans, Ma. Cecilia y Tapia G., Guillermo, “Descentralización educativa e innovación. Una mirada desde Guanajuato”, en
Pardo, María del Carmen (coord.) (1999). Federalización e Innovación educativa en México, El Colegio de México, México, D.F.
Fullan, G. Michael y Stiegelbauer (2000). El cambio educativo: guía de planeación para maestros, Trillas, México.
Gobierno del Estado de Guanajuato, Secretaría de Educación de Guanajuato, Acuerdo normativo SEG-SNTE (1998). Manual de
funciones y facultades del personal directivo, CEDE’s y USAE’s, Guanajuato, Gto.
Gobierno del Estado de Guanajuato, Secretaría de Educación de Guanajuato (2005). Documento rector para la implantación del
Modelo de Supervisión Renovada, Guanajuato, Gto.
Gobierno del Estado de Guanajuato, Secretaría de Educación, SNTE (2005). Guía de implantación del Modelo de Supervisión
Renovada 2006, Guanajuato, Gto.
Gómez Marín, Juan Antonio. “Supervisión y control del sistema y de los centros educativos en distintos países de Europa”,
Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, No. 3, mayo del 2006.
Guerra Mendoza, Marcelino (2006). Efectos de la descentralización educativa en la función del supervisor escolar de educación
básica en el estado de Guanajuato, FLACSO-México, Maestría en Políticas Públicas Comparadas.
Latapí Sarre, Pablo (2006). La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro de sus
secretarios (1992-2004), Fondo de Cultura Económica, México, D.F.
Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación, 13 de junio de 1993, México, Distrito Federal.
Loyo, Engracia. “El largo camino a la centralización educativa 1920-1992”, en Pardo, María del Carmen (coord.) (1999).
Federalización e Innovación educativa en México, El Colegio de México, México, D.F.
Luhmann, Niklas (a) (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Universidad Iberoamericana, Anthropos,
Centro Editorial Javerino, España, Barcelona.
Luhmann, Niklas (b) (2007). Introducción a la teoría de sistemas, Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrete, Universidad
Iberoamericana, Colección teoría social, México.
Luhmann, Niklas y Schorr, Karl (c). “Presupuestos estructurales de una pedagogía reformista. Análisis sociológicos de la
pedagogía moderna”, en Revista de Educación, Formación general, conocimiento escolar y reforma educativa (1), enero-abril,
1990, España.
Luhmann, Niklas (d) (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía, Paidós Educador, España, Barcelona.
Medellín Torres, Pedro (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las
políticas públicas en países de frágil institucionalidad, CEPAL, Serie políticas sociales, No 93, Santiago de Chile.
Miranda López, Francisco (2001). Las universidades como organizaciones del conocimiento. El caso de la Universidad
Pedagógica Nacional, El Colegio de México, Universidad Pedagógica Nacional, México, D.F.
Miranda Martín, Enrique. “La supervisión escolar y el cambio educativo”, Profesorado, revista de currículum y formación del
profesorado, No. 6, año 2002.
Navarro, Luis et. al. (2002). La supervisión técnico-pedagógica en Chile, IIPE, París.
Reglas de Operación del Programa de Investigación e Innovación La Gestión en la Escuela Primaria, Diario Oficial de la
Federación, 2002, México, Distrito Federal.
Reglas de Operación e Indicadores de Gestión y Evaluación del Programa Escuelas de Calidad, Diario Oficial de la Federación,
2001, México, Distrito Federal.
Rodríguez, Darío (1991). Sociedad y teoría de sistemas, Editorial universitaria, Santiago de Chile.
Santizo Rodall, Claudia (1997). Las perspectivas del nuevo federalismo: el sector educativo. Las experiencias de Aguascalientes,
Guanajuato y San Luis Potosí, documento de trabajo del CIDE, número 56, México, D.F.
Secretaría de Educación Cultura y Recreación, Gobierno del Estado de Guanajuato (1991). La dinámica educativa y cultural en
Guanajuato. Memoria 1985-1991, Talleres gráficos del Gobierno del Estado de Guanajuato, Guanajuato, Gto.
Secretaría de Educación de Guanajuato (abril del 2008). Autoridades educativas, documento de trabajo, Guanajuato, Gto.
Secretaría de Educación de Guanajuato, Modelo de Supervisión Renovada (MOSURE) (2006). Hacia una supervisión renovada:
experiencias de supervisores en la fase inicial de implantación del MOSURE, Guanajuato, Gto.
Secretaría de Educación Pública (1993). Estadísticas básicas del sistema educativo nacional, fin de cursos 1992-1993, México,
D.F.
Secretaría de Educación Pública (1994). Compendio estadístico por entidad federativa 1993, México, D.F.
Secretaría de Educación Pública (s/a). Documento de formulación y aprobación de los proyectos de la AECI. Presentación y
resumen del proyecto: La Gestión Escolar en la Escuela Primaria, Documento de trabajo, México, Distrito Federal.
Secretaría de Educación, Gobierno del Estado de Guanajuato (1994). Reorganización del sistema educativo en Guanajuato,
Guanajuato, Gto.
Secretaría de Educación, Gobierno del Estado de Guanajuato (1994). Reorganización del Sistema Educativo. Modelo Básico. La
supervisión escolar, documento preliminar sujeto a revisión, Guanajuato, Gto.
Secretaría de Educación, Gobierno del Estado de Guanajuato (1994), Reorganización del Sistema Educativo. Modelo Básico. La
escuela, documento preliminar sujeto a revisión, Guanajuato, Gto.
Secretaría de Educación, Gobierno del Estado de Guanajuato (1994), Reorganización del Sistema Educativo. Modelo básico.
Oficinas Centrales, Guanajuato, Gto.
Secretaría de Educación, Gobierno del Estado de Guanajuato (1994). Reorganización del Sistema Educativo. Modelo Básico.
Unidades de Supervisión de Educación Básica, Guanajuato, Gto.
Secretaría de Educación, Gobierno del Estado de Guanajuato (1994). Reorganización del Sistema Educativo de Guanajuato.
Reorganización de la función supervisión en el estado de Guanajuato. Plan operativo de la primera fase, documento de trabajo,
primera versión, Guanajuato, Gto.
SECyR, FyME (1993). Programa Estatal para la Calidad de la Educación Básica, Guanajuato, Gto.
SEG-SNTE, Gobierno del Estado, Secretaría de Educación de Guanajuato (1998). Programa Para la Transformación Educativa,
Guanajuato, Gto.
Tapia García, Guillermo (2004). La supervisión escolar. Perspectivas de reforma e innovación en el marco de la reforma
educativa mexicana, Universidad de Guanajuato, Instituto de Investigaciones en Educación, Tesis de la Maestría en Innovación
Educativa, Generación 1989-1991, Guanajuato, Gto.
Tapia Uribe, Medardo. “Federalización y gestión educativa estatal”, REMIE, Vol. 9, No. 21, abril-junio de 2004.
Unda Chino, Matilde. “Sistema educativo y supervisión en Perú”, Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de
Inspectores de Educación de España, No. 4, septiembre de 2006.
Veloz Ávila, Norma I. (1998). La federalización de la educación básica y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
en Guanajuato y Tlaxcala: un estudio comparativo, Tesis de Maestría en Sociología Política, Instituto de Investigaciones Dr. José
María Luis Mora, México, D.F.
Weber, Max (1964). Economía y sociedad, FCE, México, D.F.
Weick E., Karl. “Las organizaciones educativas como sistemas débilmente acoplados”, traducción de Fernando Galindo
Céspedes, en Administrative Science Quartely, No. 21, 1976.
Zorrilla Fierro, Margarita. “Perspectivas de la supervisión escolar como ámbito de mejoramiento de la calidad y la equidad de la
educación básica”, Revista Educación 2001, No. 142, mayo del 2007.