Esta tesis aborda el problema de la eficiencia en la provisión del servicio de transporte público de pasajeros, en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). El mayor énfasis está hecho en el sistema de cobro como factor que incide en la eficiencia general de las modalidades de transporte. Como estudio de caso se toma al primer corredor de transporte público de la Avenida Insurgentes denominado Metrobús, centrándose en la introducción de la tarjeta de prepago dentro del sistema de cobro de éste Organismo Público descentralizado. Para dilucidar los factores que inciden en la eficiencia de la gestión de una nueva tecnología (en este caso de medios de pago), se recurre al análisis de las experiencias internacionales y nacionales (ZMVM, León), tomando en cuenta tanto a los actores internos como externos a la gestión.
- Introducción
- Capítulo I Dinámica económica (nivel macro) y de la gestión (nivel micro) de la tecnología en la provisión del servicio de transportecolectivo: las experiencias internacionales
- Capítulo II La gestión de la tecnología en el entorno nacional: los ejemplos de la zona metropolitana de León y de la Zona Metropolitana del Valle de México
- Capítulo III El Metrobús como espacio de implementación de nuevas tecnologías en medios de pago tendientes a contribuir a la mejora de la eficiencia en la provisión del servicio
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexo: Mapa del Metrobús Insurgentes
Azkárate, Gotzon, “Tendencias tecnológicas del transporte. Horizonte de 2015.” En Economía Industrial, No. 342, INASMET, Centro Tecnológico de Materiales, España, 2001.
Aguilar, Adrián Guillermo y Concepción Alvarado, “La reestructuración del espacio urbano de la ciudad de México. ¿Hacia la metrópoli multimodal? en Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países. Aguilar, A.G. (coord.) Porrúa, México, 2005.
Aguilera, Manuel, et. al., Las ciudades mexicanas en la última década del S. XX, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, 1989.
Ayuntamiento de León, 2006-2009, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Optibús, una solución al problema de la movilidad urbana, Mayo de 2007. Documento en PDF, consultado en www.sedesol.gob.mx/archivos/1005010101/File/9_optibussedesol- bm-may07.pdf -
Bassols Ricardez, Mario, Elementos para el estudio de la gobernanza local: reflexiones sobre la ciudad de México, ponencia presentada al V Congreso del IGLOM, Ciudad de México, octubre de 2007.
Borja, Jordi y Manuel Castells, Local y global, la gestión de las ciudades en la era de la información, Santillana, S.A., Taurus, Madrid, 1997.
Bull, Alberto, (Compilador) Congestión de tránsito, el problema y cómo enfrentarlo, CEPAL, Cuaderno 87, Santiago de Chile, 2003.
Callej... leer más
Azkárate, Gotzon, “Tendencias tecnológicas del transporte. Horizonte de 2015.” En Economía Industrial, No. 342, INASMET, Centro Tecnológico de Materiales, España, 2001.
Aguilar, Adrián Guillermo y Concepción Alvarado, “La reestructuración del espacio urbano de la ciudad de México. ¿Hacia la metrópoli multimodal? en Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países. Aguilar, A.G. (coord.) Porrúa, México, 2005.
Aguilera, Manuel, et. al., Las ciudades mexicanas en la última década del S. XX, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, 1989.
Ayuntamiento de León, 2006-2009, Secretaría de Desarrollo Sustentable, Optibús, una solución al problema de la movilidad urbana, Mayo de 2007. Documento en PDF, consultado en www.sedesol.gob.mx/archivos/1005010101/File/9_optibussedesol- bm-may07.pdf -
Bassols Ricardez, Mario, Elementos para el estudio de la gobernanza local: reflexiones sobre la ciudad de México, ponencia presentada al V Congreso del IGLOM, Ciudad de México, octubre de 2007.
Borja, Jordi y Manuel Castells, Local y global, la gestión de las ciudades en la era de la información, Santillana, S.A., Taurus, Madrid, 1997.
Bull, Alberto, (Compilador) Congestión de tránsito, el problema y cómo enfrentarlo, CEPAL, Cuaderno 87, Santiago de Chile, 2003.
Calleja, Aleida, et. al., Movilidad en la ciudad. Transporte y calidad de vida. Folleto publicado por el Instituto Nacional de Ecología. México, D.F., 2005.
Chandler, Alfred D. La mano visible, la revolución en la dirección de la empresa norteamericana, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1988.
Coriat, Benjamin, y Oliver Weinstein, “Organizations, firms and institutions in the generation of innovation”, en Research policy, No. 31, Elsevier Science B.V. 2002.
Deschamps, Jean Philippe. “Innovation and Leadership”, en The internacional
handbook on innovation, Editado por Larisa V. Shavinina, Elsevier Science Ltd, 2003.
Feldman, Maryann P. “La revolución de Internet y la geografía de la innovación”,
en Revista internacional de ciencias sociales, Organización de Estados
Iberoamericanos para la Ciencia y la Cultura, No. 171, Marzo de 2002.
Giannopoulos, G., y A. Gillespie (Editores), Transport and communications
innovation in Europe, Belhaven Press, Londres, 1993.
„h Gwilliam, K.M., Cities on the move, The International Bank for Reconstruction and
Development y The World Bank, Washington, D.C., 2002.
„h Hendriks, Frank, “Cars and culture in Munich and Birmingham: The case for
cultural pluralism”, en Coyle, Denis J, y Richard J. Ellis (Eds.) Politics, policy and
culture, Political cultural Series, Westview press. Pp. 51-99.
„h Hilling, David, Transport and Developing Countries, Ed. Routledge, 1996.
„h Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Gobierno del Distrito
Federal, Gobierno del Estado de México, Encuesta de Origen y Destino de los viajes
de los residentes de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2007, diciembre de
2007. Documento inédito.
„h Islas Rivera, Víctor, Llegando tarde al compromiso: la crisis del transporte en la
ciudad de México, CEDDU, El Colegio de México, 2000.
„h Iracheta Cenecorta, Alfonso, Zonas metropolitanas y gobernanza democrática:
crisis y oportunidad, El Colegio Mexiquense, 2006. Documento en PDF, consultado
en:
competitividad.ccb.org.co/.../2006_10_30_17_26_56_Metropolis mexicanas B
ogota IRACHETA ALFONSO.pdf
„h Lam, Alice, "Los modelos alternativos de aprendizaje e innovación en la economía
del conocimiento", en Revista internacional de ciencias sociales, Organización de
Estados Iberoamericanos para la Ciencia y la Cultura, No. 171, Marzo de 2002.
„h Madre, Jean-Loup, “Passenger Traffic”, en Managing the Fundamental Drivers of
Transport Demand, European Conference of Ministers of Transport, OECD,
Diciembre de 2002.
„h Molinero M., Ángel, Transporte público: planeación, diseño, operación y
administración, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 2005.
„h Monsiváis, Carlos, Los rituales del caos, Procuraduría Federal del Consumidor,
Ediciones Era, México, 1995.
„h Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico, Sistemas de autobuses
para el futuro: el logro de un transporte sostenible en el mundo, OCDE, París, 2005.
„h Neira, Eduardo, “Hacia un nuevo paradigma urbano”, en Neira, Eduardo, (Coord.)
El desarrollo sustentable y las metrópolis latinoamericanas, El Colegio de México,
PNUMA, 1996.
„h Pradilla Cobos, Emilio (2004) “Ciudad de México, los cambios de la privatización
de lo urbano”, en Ciudades, No. 64, octubre-diciembre de 2004, RNIU, Puebla,
México.
„h Reinert, Erik S. “El concepto ‘competitividad’ y sus predecesores”, ponencia para la
Conferencia de Historia de los negocios realizada en Williamsburg, Virgina, EU, en
marzo de 1994, y publicada en Socialismo y Participación , No. 72 , Diciembre de
1995, Lima, Perú.
„h Rojas Parra, Fernando, y Mello Garcias, Carlos, “El transporte público en Curitiba y
Bogotá”, en Revista de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Universidad de Los Andes,
Colombia, Mayo de 2005.
„h Samuelson, Paul A., Et Al, Macroeconomía con Aplicaciones en México
McGrawHill/Interamericana Editores, decimosexta edición 2002.
„h Sant’Anna, José Alex, Autobuses urbanos, sistemas modernos y tradicionales en el
Mercosur ampliado, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 2002.
„h Santos, María Josefa y Rodrigo Cruz (compiladores) Innovación tecnológica y
procesos culturales, nuevas perspectivas teóricas, UNAM, Fondo de Cultura
Económica, Ediciones científicas universitarias, México, 1997.
„h Schteingart, Martha, Los productores del espacio habitable, CEDDU, El Colegio de
México, 1989.
„h Thomson, Ian, “Una respuesta latinoamericana a la pesadilla del tráfico”, en Revista
Nueva Sociedad, No. 212, noviembre-diciembre de 2007, Friedrich Ebert Stiftung,
Buenos Aires.
„h Verhoef, Erik, The Economics of Regulating Road Transport, Edward Elgar
Publishing Company, US, 1996.
„h Vieyra, Antonio,“ Reestructuración sectorial centro-periferia”, en Adrián Guillermo
Aguilar (coord.), Las grandes aglomeraciones y su periferia regional, experiencias en
Latinoamérica y España, H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, LIX
Legislatura, UNAM, Instituto de Geografía, Conacyt, Miguel Ángel Porrúa, México,
D.F., 2006.
„h Vivas Motta, Marco Antonio, Tránsito y transporte público urbano en Brasil,
Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C., 2002.
„h Wilson, George W., “The goals of Transportation Policy”, en The future of
American Transportation, Williams, Jr., Ernest, (Editor), Prentice Hall, The American
Assembly, Columbia University, 1971.