Esta investigación reflexiona acerca de la influencia de la relación partidos políticos- gobiernos- movimiento sindical en el desarrollo de las agendas laborales del MERCOSUR, Brasil y Argentina.
- INTRODUCCION
- CAPÍTULO 1: Nuevo desarrollismo, viraje en la política laboral y armonización en el MERCOSUR
- CAPÌTULO 2. Dinámica nacional de la agenda laboral a la sombra de la relación sindicalismo- partidos políticos- gobierno en Argentina y Brasil (1991-2006)
- CAPÍTULO 3: La dimensión laboral en el MERCOSUR
- CONCLUSIONES
- Bibliografía.
- Acrónimos
Alcántara Manuel (2000), Sistemas políticos de América Latina, Vol. 1, Edit. Tecnos
Alcántara, Manuel y Flavia Freidenberg (2003), Partidos políticos de América Latina. Cono Sur. México: Fondo de Cultura Económica.
Alcántara, Manuel (2008), “La escala de la izquierda. La ubicación ideológica de presidentes y partidos de izquierda en América Latina”, Nueva Sociedad, N°217, Argentina
Aragón Medina, Jorge (2005), “Reflexiones sobre los procesos de integración y las relaciones laborales en América Latina” en Cuadernos de Relaciones Laborales, No.
Barreto, Hugo (2002), “Consecuencias de la DSL del MERCOSUR en la interpretación y aplicación de las normas laborales en los ordenamientos nacionales” en Gaceta Laboral
Bensusán, Graciela (1994) “Entre candados y dientes. La agenda laboral del TLCAN“. Perfiles Latinoamericanos, año 3, no. 4, junio de 1994, pp. 109-142.
Bensusán Graciela (2006), La reforma laboral desde una perspectiva regional: experiencias en América
Bensusán Graciela (2006 a), Diseño legal y desempeño real: instituciones laborales en América Latina, Porrúa, México.
Bensusán, Graciela “Integración regional y cambio institucional: la reforma laboral en el norte del continente” en Bensusán (1999) Estándares laborales después del TLCAN. México: Plaza y Valdés- FLACSO, pp. 177-210.
Bensusán, Graciela (19... leer más
Alcántara Manuel (2000), Sistemas políticos de América Latina, Vol. 1, Edit. Tecnos
Alcántara, Manuel y Flavia Freidenberg (2003), Partidos políticos de América Latina. Cono Sur. México: Fondo de Cultura Económica.
Alcántara, Manuel (2008), “La escala de la izquierda. La ubicación ideológica de presidentes y partidos de izquierda en América Latina”, Nueva Sociedad, N°217, Argentina
Aragón Medina, Jorge (2005), “Reflexiones sobre los procesos de integración y las relaciones laborales en América Latina” en Cuadernos de Relaciones Laborales, No.
Barreto, Hugo (2002), “Consecuencias de la DSL del MERCOSUR en la interpretación y aplicación de las normas laborales en los ordenamientos nacionales” en Gaceta Laboral
Bensusán, Graciela (1994) “Entre candados y dientes. La agenda laboral del TLCAN“. Perfiles Latinoamericanos, año 3, no. 4, junio de 1994, pp. 109-142.
Bensusán Graciela (2006), La reforma laboral desde una perspectiva regional: experiencias en América
Bensusán Graciela (2006 a), Diseño legal y desempeño real: instituciones laborales en América Latina, Porrúa, México.
Bensusán, Graciela “Integración regional y cambio institucional: la reforma laboral en el norte del continente” en Bensusán (1999) Estándares laborales después del TLCAN. México: Plaza y Valdés- FLACSO, pp. 177-210.
Bensusán, Graciela (1999) “Introducción” en Bensusán Estándares laborales después del TLCAN. México: Plaza y Valdés- FLACSO, pp. 7-26.
BID (2004), Se buscan mejores empleos. Washington: BID.
BID, La política de las políticas públicas, pp. 11-22.
Bensusán, Graciela y Bodil Damgaard (1998), Estándares laborales y distribución del ingreso en su relación con el comercio
Bensusán Graciela y Robinson (2004), Estrategias sindicales en América del Norte. México: COLMEX.
Bizberg, Ilán (2007), “Trayectorias políticas e institucionales de México y Brasil: el
caso de las relaciones entre el Estado y el sindicalismo” en Bizberg I. y Alba C.
Democracia y globalización en México y Brasil. México: COLMEX.
Boschi, Renato y Flavio Gaitán (2008) “Intervencionismo estatal y políticas de
desarrollo en América Latina”
Boschi Renato y Flavio Gaitán (2008 a) “Empresas, Capacidades estatales y
estrategias de desarrollo en Argentina, Brasil y Chile”
Boito Jr, Armando (2006), “A burguesia no Governo Lula”. En publicación:
Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias
nacionales. Basualdo, Eduardo M.; Arceo, Enrique. CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Burki, J. y Perry (1998), Más allá del Consenso de Washington. La hora de la
reforma institucional. Washington: Banco Mundial.
Cavarozzi, Marcelo (1992), “Más allá de las transiciones en América Latina”
Cavarozzi, Marcelo y Juan Abal Medina (coordinadores), El asedio de la política.
Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal.
Capón Filas, Rodolfo (2005), “Empleo decente y declaración sociolaboral del
MERCOSUR” en Hologramática – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año II,
Número 3 (2005), pp. 3-18
Campero, Guillermo (1999), “La cuestión laboral en el MERCOSUR: procesos,
opciones y posibilidades”.
CEPAL, Anuario estadístico de América Latina (2002-2006). CEPAL
CEPAL (a), Panorama social de la CEPAL (1997- 2007). CEPAL
Chagas Helena (2002) “Relacoes executivo- legislativo” A Era FHC. Um Balanco.
Brasil: Cultura Editores Associados.
Compa, Lance “El ACLAN: un recuento de tres años” en Bensusán (1999)
Estándares laborales después del TLCAN. México: Plaza y Valdes- FLACSO, pp.
73-92.
Collier Ruth y Sebastián Etchemendy (2007), “Golpeados pero de Pie:
Resurgimiento Sindical y Neocorporativismo Segmentado en Argentina (2003-
2007)”
Cook, María Lorena (2007), The politics of labor in Latin America. Between
flexibility and rights. University Park, The Pennsylvania State University Press.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Acta Constitutiva
(1986)” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Agenda Sindical en
el MERCOSUR (2008)” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Balance de Ouro
Preto (2005)” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Carta a los presidente
1992” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Carta a los presidente
1992” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Carta a los presidente
1994(1)” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Carta a los presidente
1994 (2)” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Carta a los presidente
1995 (1)” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Carta a los presidente
1995 (2)” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Carta a los presidente
2002” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Carta a los presidente
2003 (1)” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Carta a los presidente
2003 (2)” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Carta a los presidente
2004” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Carta a los presidente
2007” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “La centralidad del
empleo y del trabajo para la integración del MERCOSUR, 2004” en www.ccscs.org. .
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Cumbre Sindical
(2002)” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Cumbre Sindical
(2003)” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Documento de
erradicación del trabajo infantil” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Grupo de alto nivel
del empleo (2005)” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Participación
institucional en organismos del MEROCSUR (2004)” en www.ccscs.org.
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), “Propuesta para el
FCES (2008)” en www.ccscs.org.
Consejo de Mercado Común, “Decisiones (1991-2007)” en www.mercosur.int
Damill, Mario y Roberto Frenkel (2007), “Cambios en la política macroeconómica
argentina: A la vuelta del siglo” Tras la crisis: El nuevo rumbo de la política
económica y laboral en Argentina y su impacto. Instituto Internacional de Estudios
Laborales.
Dos Santos Theotónio (2002), “La crisis brasileña” en Nueva Sociedad No. 179.
Draibe Miriam Sônia, “Protección social y crecimiento económico: observaciones
sobre las estrategias y el proceso de construcción institucional del MERCOSUR
SOCIAL”
Elster Jon, El cemento de la sociedad. Las paradojas del orden social, Gedisa
editorial.
Ermida Uriarte Oscar (1999), “Instituciones y relaciones laborales del MERCOSUR”
en Rolando Franco y Armando Di Filippo Compiladores Las dimensiones sociales de
la integración regional en América Latina, CEPAL.
Ermida Uriarte Oscar (2007), “La política laboral de los gobiernos progresistas” en
Nueva Sociedad No. 211, septiembre- octubre de 2007
Freyssinet Jacqes (2004) “Unión económica regional y política del empleo: el caso
de la Unión Europea” en Fujii Gerardo y Ruesga Santos (coordinadores), El trabajo
en un mundo globalizado. México: Ediciones Pirámide.
Garnelo, Vicente (1998), Evolución institucional y jurídica d el MERCOSUR.
INTAL
Gez Rinaldi, Débora (Tesis, 2006), Inestabilidad política en Argentina. Estudios de
caso: presidencia de Carlos Menem (1989- 1999) y presidencia de Fernando De la
Rúa (1999-2001). México.
Godio, Julio (1997), “El MERCOSUR: evolución institucional y papel de las
organizaciones sindicales”
Grupo de Mercado Común, Resoluciones (1991-2007) en www.mercosur.int
Haggard, Stephan y Robert Kaufman, “The political economy of democratic
transition”.
Hepple, Hepple (1999), “A race the top? International investiment guidelines and
corporate codes of conduct”.
Howell, Chris y Anthony Daley (1992), “The Transformation of the Political
Exchange,” International Journal of Political Economy 22, no. 4: 3-16.
Marques Pereira, Jaime y Bruno Théret (2007), “Mediaciones institucionales de
regulación social y dinámicas macroeconómicas: los casos de Brasil y México” en
Bizberg I. y Alba C. Democracia y globalización en México y Brasil. México:
COLMEX.
MERCOSUR, “Declaraciones conjuntas de los presidentes (1991- 2007))” en
www.mercosur.int
Moreno, Juan Carlos e Igor Pavnovic (2006), La política económica de la nueva
izquierda en América Latina. ¿Vino nuevo en odres viejos? Revista Nexos, N° 347,
México.
Murillo, María Victoria (2005) Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de
mercado en América Latina. España: Siglo XXI.
Natanson, José (2008), “Las líneas de separación entre izquierda y derecha son otras,
pero existen. Entrevista a FHC”, Nueva Sociedad, N°217, Argentina
Nogueira, Marco Aurélio (2006), “Más allá de lo institucional: crisis, partidos y
sociedad en el Brasil de hoy”
Notaro, Jorge (2003), “La perspectiva regional” en Las políticas de empleo en los
países del MERCOSUR (1990- 2003), MERCOSUR.
Novick, Marta y Carlos Tomada (2007), “Argentina 2003-2006: Crecimiento
económico con empleo decente ¿Un nuevo modelo para América Latina?” en Tras la
crisis: El nuevo rumbo de la política económica y laboral en Argentina y su impacto.
Instituto Internacional de Estudios Laborales.
Lanzaro, Jorge, Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina,
CLACSO, Argentina
Lanzaro, Jorge (2008), “La socialdemocracia criolla”, Nueva Sociedad, N°217,
Argentina
Longhi, Maria Brígida “Internacionalización – MERCOSUR efectos en del derecho
laboral y en las relaciones laborales”
OCDE (2000), Comercio internacional y estándares laborales, OCDE- STPS.
Oliveira, Ribamar (2002), “Emprego” A Era FHC. Um Balanc. Brasil: Cultura
Editores Associados.
Palomino, Héctor (2003), “Los sindicatos y los movimientos sociales emergentes del
colapso neoliberal en Argentina” en Sindicatos y nuevos movimientos sociales en
América Latina. Argentina.
Peters, Guy (2003), El nuevo institucionalismo, Gedisa editores, España.
Pochmann, Marcio (2003), “Desafios actuais do sindicalismo brasileiro” en
Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. Argentina.
Portela Castro, María Silva (2007), “El sindicalismo frente al MERCOSUR” en
Nueva Sociedad, no. 211, septiembre-octubre de 2007
Puyana, Alicia (2007), Los nuevos senderos de la integración económica regional de
América Latina y el Caribe y su desarrollo económico.
Robles, Alberto (2006), “Integración regional, democracia y relaciones laborales
contractuales: un análisis desde la experiencia sudamericana” en Cuadernos de
Relaciones Laborales. Vol. 24, núm. 1.
Robles, Alberto (2002), “Balance y perspectivas de los organismos sociolaborales
del MERCOSUR”.
Ruiz-Tagle, Jaime (2000), “Las organizaciones sindicales frente a la exclusión social
en el MERCOSUR” en Nueva Sociedad N. 169, septiembre-octubre 2000
Quijano, José Manuel (2005), MERCOSUR: ¿el relanzamiento?, en Nueva Sociedad
No. 199.
Parsons T, (1972), “Sobre el concepto de poder político”, en Clase, status y poder,
Edit. Euramerica, España, pp. 111-179
Pizzorno, Alessandro (1973), “Los sindicatos y la acción política”, Cuadernos
Pasado y Presente, N° 44, México, Pp. 75-107
Programa de Elites Parlamentarias de Latinoamérica (1994-2007), Universidad de
Salamanca
Pochmann (2003), “Desempleo y políticas de empleo: los retos del gobierno de Lula”
Roberts, Keneth “El sistema de partidos políticos y la transformación de la
representación política en la era neoliberal de América Latina” en El asedio de la
política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Argentina: Homo
Sapiens
Sallum Jr. Brasilio (2008), “La especificidad del gobierno de Lula. Hegemonía
liberal, desarrollismo y populismo”, Nueva Sociedad, N°217, Argentina
Saludjian, Alexis (2007), “Le régime d´ accumulation dans le Cone Sud- American
depuis les annés 1990. Crise de régulation ou crise d´accumulation?”
Serna, Miguel (2002), “Cuentas pendientes de un proceso inconcluso: la integración
social del MERCOSUR”.
Stern R, (s/a) Estándares laborales y el comercio internacional.
Shepsle, Kenneth (2005), Las fórmulas de la política. Instituciones, racionalidad y
comportamiento. Taurus.
Somavia y otros (2002), “Dimensión social de la globalización y de los procesos de
integración” en Documentos de trabajo, OIT
Stokes (2001), Mandates and Democracy: Neoliberalism by Surprise in Latin
America, Cambridge, University Press, New Cork.
Tokman, Víctor, “Libre comercio y estándares laborales: un vínculo en evolución”.
Wallerstein Michael y Bruce Western (2000), “Unions in Decline? What has
Changed and Why,” Annual Review of Political Science 3: 355-77.
Williamson John y Pedro Kuczynski (2003), Después del Consenso de Washington.
Relanzando el crecimiento y las reformas en América Latina. Perú: Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas.
Fuentes electrónicas:
www.ccscs.org
www.mercosur.int