Ante la creciente demanda del movimiento indígena nacional de reconocimiento a su diferencia cultural y de ampliación de espacios de participación, la nueva política indigenista del gobierno de transición de Vicente Fox (2000-2006) contempló la creación de mecanismos institucionalizados de participación ciudadana para la definición de las políticas públicas. Esta tesis centra su objetivo en el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas como mecanismo de cogestión entre el Estado y los pueblos indígenas, y en los alcances de la participación indígena en el diseño de las políticas públicas que les competen. Por consiguiente, se enfoca en las trayectorias de participación, intereses y demandas de los representantes indígenas que integran el Consejo, con el fin de conocer el significado que este espacio adquiere para los actores, en el marco de la nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas.
- Introducción
- Capítulo I. Participación ciudadana: el reto de la inclusión para los pueblos indígenas
- Capítulo II. Neoindigenismo y participación
- Capítulo III. Trayectorias de participación
- Conclusiones
- Anexo 1. Fichas de registro al Consejo Consultivo
- Anexo 2. Metodología
- Bibliografía
ÁLVAREZ, Enríquez Lucía (2006). “Participación ciudadana y construcción de ciudadanía en la Ciudad de México” en ACKERMAN, John (et al). Elecciones y ciudadanía en el Distrito Federal, Instituto Electoral del Distrito Federal, México.
BARTOLOMÉ, Miguel (1997). Gente de costumbre y gente de razón, las identidades étnicas en México, Siglo XXI, INI, México.
(2005). “Los rostros étnicos de México: Relaciones interétnicas, identidades y autonomías” en BARTOLOMÉ Miguel(Coord.), Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual. Vol. 2, Colección Etnografía de los pueblos indígenas de México, INAH, México.
BELLO, Álvaro, (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina, CEPAL, Chile.
CAMP, Ai, Roderic (2000). La política en México. El declive del autoritarismo, Siglo XXI, México.
CÁRDENAS, García, Jaime (2005). Transición política y reforma constitucional en México, 2a. Ed., Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México.
CARUSO, Larrainci, Arles (2004). “Instrumentos de participación y políticas sociales”, en ZICCARDI, Alicia (Coord.) Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local. UNAM/IIS, México.
CELIS, Callejas, Fernando (2003). “Nuevas formas de asociacionismo en la cafeticultura mexicana: el caso de la CNOC” en OLVERA Alberto (coord.), Sociedad civil, esfera ... leer más
ÁLVAREZ, Enríquez Lucía (2006). “Participación ciudadana y construcción de ciudadanía en la Ciudad de México” en ACKERMAN, John (et al). Elecciones y ciudadanía en el Distrito Federal, Instituto Electoral del Distrito Federal, México.
BARTOLOMÉ, Miguel (1997). Gente de costumbre y gente de razón, las identidades étnicas en México, Siglo XXI, INI, México.
(2005). “Los rostros étnicos de México: Relaciones interétnicas, identidades y autonomías” en BARTOLOMÉ Miguel(Coord.), Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual. Vol. 2, Colección Etnografía de los pueblos indígenas de México, INAH, México.
BELLO, Álvaro, (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina, CEPAL, Chile.
CAMP, Ai, Roderic (2000). La política en México. El declive del autoritarismo, Siglo XXI, México.
CÁRDENAS, García, Jaime (2005). Transición política y reforma constitucional en México, 2a. Ed., Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México.
CARUSO, Larrainci, Arles (2004). “Instrumentos de participación y políticas sociales”, en ZICCARDI, Alicia (Coord.) Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local. UNAM/IIS, México.
CELIS, Callejas, Fernando (2003). “Nuevas formas de asociacionismo en la cafeticultura mexicana: el caso de la CNOC” en OLVERA Alberto (coord.), Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: México. FCE, Universidad Veracruzana, México.
COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, (2005). Una nueva relación: Compromiso con los pueblos indígenas, FCE, CDI, México.
COTT, Lee Van, Donna (2005). From movements to parties in Latin America. The evolutions of ethnic politics, Cambridge University Press, Cambridge.
CUADRIELLO, Olivos, Hadlyyn (2007). “Proceso de apropiación y reproducción de la práctica religiosa en las Cañadas de Chiapas”, Tesis de Licenciatura, ENAH.
CUNILL, Nuria (1991). Participación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la
democratización de los Estados latinoamericanos. CLAD, Venezuela.
(2006). “Espacios públicos no estatales para mejorar la calidad
de las políticas. Una Visión sobre América Latina”, en ISUNZA, Ernesto y
Alberto J. OLVERA (coords.), Democratización, rendición de cuentas y
sociedad civil: participación ciudadana y control social, CIESAS,
Universidad Veracruzana, Porrúa, México.
DAGNINO, Evelina, Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi (2006). “Introducción: Para
otra lectura de la disputa por la construcción democrática en América
Latina” en DAGNINO, Evelina, Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi (coords.)
La disputa por la construcción democrática en América Latina, FCE,
CIESAS, Universidad Veracruzana, México.
DAGNINO, Evelina (2006 a). “Sociedad civil, participación y ciudadanía: ¿de
qué estamos hablando?, en ISUNZA, Ernesto y Alberto J. OLVERA
(coords.), Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil:
participación ciudadana y control social, CIESAS, Universidad
Veracruzana, Porrúa, México.
DE LA PEÑA, Guillermo (2001). “Notas preliminares sobre la “ciudadanía
étnica” (El caso de México)” en OLVERA, Alberto J., (coord.), La
sociedad civil. De la teoría a la realidad, El Colegio de México, México.
DE LA PEÑA, Guillermo (2006). “Nuevos intermediarios étnicos, el movimiento
indígena y la sociedad civil: dos estudios de caso en el Occidente
mexicano” en DAGNINO, Evelina, Alberto J. OLVERA y Aldo PANFICHI
(coords.), La disputa por la construcción democrática en América Latina,
FCE, CIESAS, Universidad Veracruzana, México.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, 14 de agosto de 2001, México.
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, 21 de mayo de 2003, México.
FONT, Joan (2004). “Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos,
experiencias y metodologías” en ZICCARDI, Alicia (Coord.). Participación
ciudadana y políticas sociales en el ámbito local, México, UNAM/IIS.
GÓMEZ, Magda (2003). “Quédense con su ley: otro sexenio perdido”, Ojarasca
77, La Jornada, septiembre 2003.
GUERRA, Rodríguez Carlos (1996). “La participación social y las políticas
públicas: un juego de estrategias” en Las Políticas sociales de México en
los años noventa, UNAM, FLACSO, Plaza y Valdés, México.
GUTIERREZ, Roberto (1996). “La cultura política en México: teoría y análisis
desde la sociología” en KROTZ, Esteban (coord.). El estudio de la cultura
política en México (perspectivas disciplinarias y actores políticos), CNA,
CIESAS, México.
GUTIERREZ, Chong Natividad (2004). “Mercadotecnia en el “indigenismo” de
Vicente Fox”, en HERNÁNDEZ Castillo Rosalva Aída, Sarela PAZ y
María Teresa SIERRA, El Estado y los pueblos indígenas en tiempos del
PAN, neoindigenismo, legalidad e identidad, CIESAS, México.
GUTIERREZ, Martínez Daniel (2006). “Prólogo. El Espíritu del tiempo: del
mundo diverso al mestizaje” en GUTIERREZ, Martínez Daniel (Coord.),
Multicultiuralismo. Desafíos y perspectivas, UNAM, COLMEX, Siglo XXI,
México
HABERMAS Jürgen, (1998) Facticidad y validez, Trotta, Madrid.
, (1999) La inclusión del otro, Barcelona, Paidós.
HAGOPIAN, Frances y Scott P. Mainwaring (2005). The Third Wave of
Democratization in Latin America, Cambridge University Press,
Cambridge.
, (2006). “Democratización: avances y retrocesos en
América Latina”. Revista de Ciencias Políticas (Santiago), vol.26, no.2,
Chile.
HARVEY, Neil, (1996) “Nuevas formas de representación en el campo
mexicano: La Unión Nacional de Organizaciones Regionales
Campesinas Autónomas (UNORCA), 1985-1993” en DE GRAMONT C.,
Hubert (coord.) Neoliberalismo y organización social en el campo
mexicano, UNAM, Plaza y Valdés, México.
, (2000). La rebelión de Chiapas. La lucha por la tierra y la
democracia, ERA, México.
HECKATHORN, Douglas (1996). “The Dynamics and Dilemmas of Collective
Action.” ASR, vol. 61 (1996), pp. 250-277.
HERNÁNDEZ, Castillo Rosalía Aída, Sarela Paz y María Teresa Sierra (2004).
“Introducción” en HERNÁNDEZ Castillo Rosalva Aída, Sarela PAZ y
María Teresa SIERRA (coord.), El Estado y los pueblos indígenas en
tiempos del PAN, neoindigenismo, legalidad e identidad, CIESAS,
México.
, (2001). La otra frontera: identidades múltiples en Chiapas
poscolonial, CIESAS, Porrúa, México
HERNÁNDEZ, Navarro Luís y Ramón Vera Herrera (Comps.) (1998). Acuerdos
de San Andrés, ERA, México.
HEVIA, De la Jara Felipe (2006). “Participación ciudadana institucionalizada:
Análisis de los Marcos legales de la Participación en América Latina” en
DAGNINO, Evelina, Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi (coords.) (2006). La
disputa por la construcción democrática en América Latina, FCE,
CIESAS, Universidad Veracruzana, México.
INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA (1979). INI 30 años después, Revisión
crítica. INI, México.
ISUNZA, Ernesto (2006 a). “El reto de la confluencia. Las interfaces
socioestatales en el contexto de la transición política mexicana (dos
casos para la reflexión), en DAGNINO, Evelina, Alberto J. OLVERA y
Aldo PANFICHI (coords.), La disputa por la construcción democrática en
América Latina, México, FCE, CIESAS, Universidad Veracruzana,
México.
(2006 b). “Para analizar los procesos de democratización:
interfaces socioestatales, proyectos políticos y rendición de cuentas” en
ISUNZA, Ernesto y Alberto J. OLVERA (coords.), Democratización,
rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y control
social, CIESAS, Universidad Veracruzana, Porrúa, México.
y Hevia Felipe (2006). Relaciones sociedad civil-estado en
México. Un ensayo de interpretación. Programa Interinstitucional de
Investigación-Acción sobre Democracia, Sociedad Civil y Derechos
Humanos, Cuadernos para la democratización, CIESAS-Universidad
Veracruzana, México.
KROTZ, Esteban (comp.) (2002). Antropología jurídica: perspectivas
socioculturales en el estudio del derecho, Anthropos, UAM, Barcelona,
México.
y Rosalía Winocur (2005). “Cultura política y participacón
ciudadana” en AZIZ, Nssif Alberto y Jorge Alonso SÁNCHEZ, Estado
mexicano: herencias y cambios. Vol 3 Sociedad civil y diversidad,
Cámara de Diputados, CIESAS, Porrúa, México.
KYMLICKA, Hill, (1996) Ciudadanía Multicultural, Paidós, Barcelona, España.
LAZARSFELD, Paul (1973). “De los conceptos a los índices empíricos”, en
BOUDON, Raymond y LAZARSFELD, Paul, Metodología de las ciencias
sociales. I. Conceptos e índices, Editorial Laia, Barcelona, España.
LÓPEZ, Monjardín Adriana (1986). La lucha por los ayuntamientos. Una utopía
posible, Siglo XXI, México.
MANCUR Olson, 1992. La Lógica de la Acción Colectiva, Ed. Limusa, Grupo
Noriega Editores, México.
MARTINEZ, Borrego, Estela y Sergio Sarmiento Silva (1996), “Campesinos e
indígenas ante los cambios de la política social” en Las Políticas sociales
de México en los años noventa, UNAM, FLACSO, Plaza y Valdés,
México.
MEDINA, Andrés (1995). “Sistemas de cargos en la cuenca de México: una
primera aproximación a su trasfondo histórico” en Alteridades, año 5, #9,
1995, México.
MEYER, Lorenzo (2005). El Estado en busca del ciudadano. Un ensayo sobre
el proceso político mexicano contemporáneo, Océano, México.
MOCTEZUMA, José Luís, (et al) (2003) “Etnografía del desierto, La estructura
social O’odham, Conca’ac, Yoeme y Yoreme” en La comunidad sin
límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones
Indígenas de México Vol. 3, Millán, Saúl y Julieta Valle (Coord.),
Colección Etnografía de los pueblos indígenas de México, INAH, México.
MOYA, García Xavier y Sally-Anne Way (2001) Ganando espacios. Las
metodologías participativas en procesos rurales en México, Instituto de
Desarrollo Social, Universidad de Sussex, Instituto Nacional de
Desarrollo Social, México, Reino Unido.
NAHMAD, Salomón (2004). “Los acuerdos y los compromisos rotos y no
cumplidos con los pueblos indígenas de México” en HERNÁNDEZ
Castillo Rosalva Aída, Sarela PAZ y María Teresa SIERRA (coord.), El
Estado y los pueblos indígenas en tiempos del PAN, neoindigenismo,
legalidad e identidad, CIESAS, México.
NORTH, D. C. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño
económico, Fondo de Cultura Económica, México.
OEHMICHEN, Cristina (1999). Reforma del Estado, política social e indigenismo
en México (1988-1996). UNAM/IIA, México.
OFICINA DE REPRESENTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS (2002). Programa Nacional para el Desarrollo de
los Pueblos indígenas 2001-2006. ORDPI, INI, México.
OLIVER, Pamela (1993). “Formal Models of Collective Action.” ARS, vol. 19,
(1993), pp. 271-300.
OLVERA, Alberto J. (2003). Sociedad civil, esfera pública y democratización en
América Latina: México. FCE, Universidad Veracruzana, México.
y Ernesto Isunza (2004). ““Rendición de cuentas”: los
fundamentos teóricos de una práctica de la ciudadanía” en ZICCARDI,
Alicia (Coord.) Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito
local. UNAM/IIS, México.
(2006). “Los discursos de la participación y la rendición de
cuentas en el contexto internacional de finales del siglo XX” en ISUNZA,
Ernesto y Alberto J. OLVERA (coords.), Democratización, rendición de
cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y control social,
CIESAS, Universidad Veracruzana, Porrúa, México.
PORTILLO, Álvaro (2004). “Normas y cauces institucionales de la participación”
en ZICCARDI, Alicia (Coord.) Participación ciudadana y políticas sociales
en el ámbito local. UNAM/IIS, México.
ROSALDO, Renato (2000). “La pertenencia no es un lujo: Procesos de
ciudadanía cultural dentro de una sociedad multicultural” en Desacatos,
Num. 3, CIESAS, México.
ROTHSTEIN, B. (2001). “Las instituciones políticas: una visión general”, en
GOODIN, R. y Dieter H. (eds) (2001), Nuevo Manual de Ciencia Política.
Tomo I, Istmo, Madrid, España.
SNOW, David (et. al.) (1993). “Framing Processes” ARS, vol. 19, (1993), pp.
271-300.
SARIEGO, Rodríguez Juan Luís (2005). “Política indigenista en tiempos de la
alternancia: de los dichos a los hechos” en AZIZ, Nssif Alberto y Jorge
Alonso SÁNCHEZ, Estado mexicano: herencias y cambios. Vol 3
Sociedad civil y diversidad, Cámara de Diputados, CIESAS, Porrúa,
México.
STAVENHAGEN, Rodolfo (1999). “Derechos humanos y ciudadanía
multicultural: los pueblos indígenas” en NIETO, Montesino (coord.)
Sociedades multiculturales y democracia en América Latina, UNESCO,
México.
(2000). Conflictos Étnicos y Estado Nacional. Siglo
XXI, México.
TARROW, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la
acción colectiva y la política, Alianza Universidad, Madrid.
THEDE, Nancy (2006). “Derechos humanos, nuevas democracias y rendición de
cuentas: logros y desafíos” en ISUNZA, Ernesto y Alberto J. OLVERA
(coords.), Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil:
participación ciudadana y control social, CIESAS, Universidad
Veracruzana, Porrúa, México.
WEBER, Max (1964). Economía y sociedad, FCE.
YASHAR, Deborah J. (2005). Contesting Citizenship in Latin America: The Rise
of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge, Cambridge
University Press, Cambridge.
ZICCARDI, Alicia (2004). “Espacios e instrumentos de participación ciudadana
para las políticas sociales del ámbito local” en ZICCARDI, Alicia (Coord.)
Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local. UNAM/IIS,
México.