"Ya no somos nosotros": identidades políticas en el Chile contemporáneo

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 30580983 C3523y

Descargar
por Castillo Gallardo, Mayarí Marcela

Programa: Maestría en Ciencias Sociales, XVI promoción, 2006-2008
Director de Tesis: Zapata, Francisco
Línea de investigación: Discurso e identidades en América Latina
Periodo de investigación: 1925-2007
Año de publicación: 2008

Tags:

Este trabajo de investigación trata el fenómeno de las identidades políticas y las principales transformaciones que han experimentado en los últimos treinta años en Chile. Durante el período previo al régimen militar, las identidades políticas se articularon en torno a la posición de los individuos en la trama económica, siendo la pertenencia de clase uno de los pilares fundamentales en la misma. A partir de 1973, el país se vio sometido a una reforma económica que transformó la estructura productiva y ocupacional, modificando así el corazón del sistema de partidos en Chile. La hipótesis de este trabajo es que este fenómeno impactó en la dinámica de conformación de identidades políticas en Chile, siendo un ejemplo de esto el cada vez más importante apoyo electoral de la derecha conservadora en los sectores populares. A partir de un concepto de identidades políticas construido con aportes de Goffman, Castells, Bourdieu y Lechner, se realizó un estudio orientado a comprender la construcción de identidades políticas en un contexto sociocultural determinado. Mediante una serie de entrevistas realizadas en la comuna de Renca (Santiago de Chile), se caracterizó y analizó los principales ejes de la construcción de identidad política de dirigentes políticos locales, intentando generar una explicación en torno al ascenso de la derecha en esta comuna.


  • I. Introducción

  • Capítulo I: Marco teórico-conceptual

  • Capítulo II: Lo político en Chile. Cambios y continuidades

  • Capítulo III: Renca como estudio de caso

  • Capítulo IV: Territorialidad y convergencia. Las identidades políticas en Renca hoy

  • Capítulo V: La derecha y Renca. Aproximaciones al fenómeno UDI

  • ii. Conclusiones

  • iii. Bibliografía

  • iv. Anexos

Arditti, Benjamín. 2000. El reverso de la diferencia. Identidad y política. Editorial Nueva Sociedad. Venezuela.

Arriagada, Evelyn. 2005. UDI: ¿Partido popular o partido populista? Consideraciones sobre el éxito electoral de Partido Unión Demócrata Independiente (UDI) en los sectores populares. Colección Ideas. Fundación Siglo XXI. Año 6, Nº 51. Santiago, Chile.

Baño, Rodrigo; Benavides, Leopoldo; Faletto, Enzo; Flisfisch, Ángel; Kirkwood, Julieta; Morales, Eduardo. 1978. Movimientos Populares y Democracia en América Latina. Documento de trabajo, Nº 77-78. FLACSO – Chile. Santiago, Chile.

Baño, Rodrigo. 1984. Lo social y lo político: consideraciones acerca del movimiento popular urbano. Documento de trabajo, Nº 208, Tomo I. FLACSO – Chile. Santiago, Chile.

Baño, Rodrigo. 1986. Los sectores populares frente a la política (algunos resultados de una encuesta). Documento de trabajo. Programa FLACSO. Santiago de Chile. Nº

Baño, Rodrigo. 2003. La Unidad Popular treinta años después. LOM. Santiago, Chile.

Bourdieu, Pierre. 1995. Respuestas para una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo. México.

Campero, Guillermo. 1987. Entre la sobrevivencia y la acción política. Las organizaciones de pobladores en Santiago. Ediciones ILET. Santiago, Chile

Castells, Manuel. 1974. La lucha de clases en Chile. Editorial Siglo XXI. México.

Castells, ... leer más