Este trabajo de investigación trata el fenómeno de las identidades políticas y las principales transformaciones que han experimentado en los últimos treinta años en Chile. Durante el período previo al régimen militar, las identidades políticas se articularon en torno a la posición de los individuos en la trama económica, siendo la pertenencia de clase uno de los pilares fundamentales en la misma. A partir de 1973, el país se vio sometido a una reforma económica que transformó la estructura productiva y ocupacional, modificando así el corazón del sistema de partidos en Chile. La hipótesis de este trabajo es que este fenómeno impactó en la dinámica de conformación de identidades políticas en Chile, siendo un ejemplo de esto el cada vez más importante apoyo electoral de la derecha conservadora en los sectores populares. A partir de un concepto de identidades políticas construido con aportes de Goffman, Castells, Bourdieu y Lechner, se realizó un estudio orientado a comprender la construcción de identidades políticas en un contexto sociocultural determinado. Mediante una serie de entrevistas realizadas en la comuna de Renca (Santiago de Chile), se caracterizó y analizó los principales ejes de la construcción de identidad política de dirigentes políticos locales, intentando generar una explicación en torno al ascenso de la derecha en esta comuna.
- I. Introducción
- Capítulo I: Marco teórico-conceptual
- Capítulo II: Lo político en Chile. Cambios y continuidades
- Capítulo III: Renca como estudio de caso
- Capítulo IV: Territorialidad y convergencia. Las identidades políticas en Renca hoy
- Capítulo V: La derecha y Renca. Aproximaciones al fenómeno UDI
- ii. Conclusiones
- iii. Bibliografía
- iv. Anexos
Arditti, Benjamín. 2000. El reverso de la diferencia. Identidad y política. Editorial Nueva Sociedad. Venezuela.
Arriagada, Evelyn. 2005. UDI: ¿Partido popular o partido populista? Consideraciones sobre el éxito electoral de Partido Unión Demócrata Independiente (UDI) en los sectores populares. Colección Ideas. Fundación Siglo XXI. Año 6, Nº 51. Santiago, Chile.
Baño, Rodrigo; Benavides, Leopoldo; Faletto, Enzo; Flisfisch, Ángel; Kirkwood, Julieta; Morales, Eduardo. 1978. Movimientos Populares y Democracia en América Latina. Documento de trabajo, Nº 77-78. FLACSO – Chile. Santiago, Chile.
Baño, Rodrigo. 1984. Lo social y lo político: consideraciones acerca del movimiento popular urbano. Documento de trabajo, Nº 208, Tomo I. FLACSO – Chile. Santiago, Chile.
Baño, Rodrigo. 1986. Los sectores populares frente a la política (algunos resultados de una encuesta). Documento de trabajo. Programa FLACSO. Santiago de Chile. Nº
Baño, Rodrigo. 2003. La Unidad Popular treinta años después. LOM. Santiago, Chile.
Bourdieu, Pierre. 1995. Respuestas para una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo. México.
Campero, Guillermo. 1987. Entre la sobrevivencia y la acción política. Las organizaciones de pobladores en Santiago. Ediciones ILET. Santiago, Chile
Castells, Manuel. 1974. La lucha de clases en Chile. Editorial Siglo XXI. México.
Castells, ... leer más
Arditti, Benjamín. 2000. El reverso de la diferencia. Identidad y política. Editorial Nueva Sociedad. Venezuela.
Arriagada, Evelyn. 2005. UDI: ¿Partido popular o partido populista? Consideraciones sobre el éxito electoral de Partido Unión Demócrata Independiente (UDI) en los sectores populares. Colección Ideas. Fundación Siglo XXI. Año 6, Nº 51. Santiago, Chile.
Baño, Rodrigo; Benavides, Leopoldo; Faletto, Enzo; Flisfisch, Ángel; Kirkwood, Julieta; Morales, Eduardo. 1978. Movimientos Populares y Democracia en América Latina. Documento de trabajo, Nº 77-78. FLACSO – Chile. Santiago, Chile.
Baño, Rodrigo. 1984. Lo social y lo político: consideraciones acerca del movimiento popular urbano. Documento de trabajo, Nº 208, Tomo I. FLACSO – Chile. Santiago, Chile.
Baño, Rodrigo. 1986. Los sectores populares frente a la política (algunos resultados de una encuesta). Documento de trabajo. Programa FLACSO. Santiago de Chile. Nº
Baño, Rodrigo. 2003. La Unidad Popular treinta años después. LOM. Santiago, Chile.
Bourdieu, Pierre. 1995. Respuestas para una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo. México.
Campero, Guillermo. 1987. Entre la sobrevivencia y la acción política. Las organizaciones de pobladores en Santiago. Ediciones ILET. Santiago, Chile
Castells, Manuel. 1974. La lucha de clases en Chile. Editorial Siglo XXI. México.
Castells, Manuel. 1997. The Power of Identity. Blackwell Publishers.
Corvalán, Luis. 2001. Del anticapitalismo al neoliberalismo en Chile. Editorial Sudamericana. Santiago, Chile.
Dávila, Mireya; Fuentes, Claudio. 2002. Promesas de cambio: Izquierda y derecha en el Chile Contemporáneo. FLACSO Chile. Santiago, Chile.
Democracia Cristiana. 1957. Declaración de Principios. Aprobada en la I convención Nacional. Santiago, Chile.
De Riz, Liliana. 1989. “Política y Partidos. Ejercicio de Análisis Comparado: Argentina, Chile, Brasil y Uruguay”. Garretón, Manuel; Cavarozzi, Marcelo (Ed.). Muerte y resurrección. Los partidos políticos en el autoritarismo y las transiciones del cono sur. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Chile. Santiago, Chile.
Dijk, Teun; Mendizábal, Iván Rodrigo. 1999. Análisis del Discurso Social y Político.
Ediciones Abya – Yala. Quito, Ecuador.
Drake, Paul. 1989. “Los movimientos urbanos de trabajadores bajo el capitalismo
autoritario en el cono sur y Brasil 1964-1983”. En: Garretón, Manuel; Cavarozzi,
Marcelo (Ed.). Muerte y resurrección. Los partidos políticos en el autoritarismo y
las transiciones del cono sur. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede
Chile. Santiago, Chile.
Faletto, Enzo. 1980. Algunas características de la base social del partido socialista y del
partido comunista. 1958-1973. Documento de Trabajo, Nº 97. FLACSO – Chile.
Santiago, Chile.
Fediakova, Eugenia. 2002. “Conservadores e innovadores: la derecha en la segunda
mitad del siglo XX”. En: Dávila, Mireya; Fuentes, Claudio. Promesas de cambio:
Izquierda y derecha en el Chile Contemporáneo. FLACSO Chile. Santiago, Chile.
Frei Montalva, Eduardo. (1973)1974. Carta a Rumor. Publicada en Diario La Segunda
el 29 de noviembre de 1974. Santiago, Chile.
Garretón, Manuel Antonio. 1989. “Oposición política partidaria en el régimen militar
chileno, un proceso de aprendizaje para la transición” En: Garretón y Cavarozzi
(Coord.). Muerte y resurrección. Los partidos políticos en el autoritarismo y las
transiciones en el cono sur. FLACSO Chile. Santiago, Chile.
Garretón, Manuel Antonio. 2000. Política y sociedad entre dos épocas. Homo Sapiens
editores. Argentina.
Garretón, Manuel Antonio. 2001. Cambios sociales, actores y acción colectiva en
América Latina. Serie políticas sociales. Nº 56. CEPAL.
Gaudichaud, Franck. 2004. Poder Popular y Cordones Industriales. LOM Ediciones.
Santiago, Chile.
Giménez, Gilberto. 2000. “Materiales para una teoría de las identidades sociales”, En:
Valenzuela, José. Decadencia y auge de las identidades. Colegio de la Frontera
Norte – Plaza y Valdés. México.
Gitlin. 2000. “El auge de la política de la identidad”. En: Arditti, Benjamín. El reverso
de la diferencia. Identidad y política. Editorial Nueva Sociedad. Venezuela.
Glaser, Barney; Strauss, Anselm. 1967. The Discovery of Grounded Theory: Strategies
for Qualitative Research. Aldine. New York.
Goffman, Erving. (1963) 1998. Estigma. La identidad deteriorada. Editorial Amorrortu.
Argentina.
Guzmán, Jaime. 1985. “Entrevista de Angélica Arndt”. En: Revista Cosas. 31.V.
Santiago, Chile.
Hall, Held and Mc Grew. 1992. Modernity and its futures. The Open University and
Polito Press – Cambridge.
Hidalgo, Paulo. 1982. Régimen Militar y Proceso de Reorganización de la Sociedad.
Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. México, D.F.
Huneeus, Carlos. 2001. “La derecha en Chile después de Pinochet: el caso de la Unión
Demócrata Independiente” en: Working Papers. Nº 285. Kellog Institute y
Universidad de Notre Dame.
Joignant, Jorge; Navia, Patricio. 2003. “De la política de individuos a los hombres del
partido: socialización, competencia política y penetración electoral de la UDI
(1989-2001)”. En: Revista Estudios Públicos. Nº 89. Centro de Estudios Públicos.
Santiago, Chile.
Kellner, D. 1992. “Popular Culture an the Construccion of Posmodern Identities”. En:
Lash y Friedman (Eds.). Modernity and Identitys. Oxford- Blackwell.
Lacan, Jacques. 2003. “El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal
como se nos revela en la experiencia sicoanalítica”. En: Zizek, Slavov. Ideología.
Un mapa de la cuestión. FCE. Buenos Aires. Argentina.
Lagos, Ricardo. 1994. “Entrevista con Ricardo Lagos”. En: Politique Internacionale. Nº
66.
Larraín, Jorge.1996. Modernidad, razón e identidad en América Latina. Editorial Andrés
Bello. Chile.
Larraín, Jorge.2000. Identidad y Modernidad en América Latina. Editorial Océano.
México.
Lavín, Joaquín. 1991. “Entrevista de Elinor Comandari”. En: Revista Cosas, 5.IV.
Santiago, Chile.
Leiva, Sebastián. 2004. “El MIR y los Comandos Comunales: poder popular y
unificación de la movilización social” En: Revista Caber Humanitatis, Nº30.
Universidad de Chile.
Lechner, Norbert. 1981. El proyecto neoconservador y la democracia. Materiales de
discusión Programa FLACSO Chile. Nº10, marzo. Santiago, Chile.
Lechner, Norbert. 1986. La Conflictiva y nunca acabada construcción del orden
deseado. Siglo XXI. Madrid, España.
Lechner, Norbert. 1988. Los Patios Interiores de la Democracia. Subjetividad y Política.
FLACSO Chile. Santiago, Chile.
Lechner, Norbert. 1990. A la búsqueda de la comunidad perdida. Serie estudios
Políticos. FLACSO Chile. Nº2, octubre. Santiago, Chile.
León, Arturo; Martínez, Javier. 2001. La estratificación social chilena hacia fines del
siglo XX. Serie Políticas Sociales. CEPAL – ECLAC. Santiago, Chile.
Mafessoli. 2000. “Identidad e identificación en las sociedades contemporáneas”. En:
Arditti, Benjamín. El reverso de la diferencia. Identidad y política. Editorial
Nueva Sociedad. Venezuela.
Mead, George. (1934) 2007. Espíritu, Persona y Sociedad. Editorial Paidós. Argentina.
Melluci, Alberto. 2001. Challenging Codes. Cambridge University.
Mires, Fernando. 1975. Del Frente Popular a la Unidad Popular. RFA. Frankfurt.
Morales, Mauricio. 2004. “Zorros” y “Leones” en la Derecha Política Chilena. La
coalición de partidos UDI – RN 1989 – 2001. Tesis para obtener el grado de
Maestro en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Sede México. México, D.F.
Moulian, Tomás; Torres, Isabel. 1989. “La problemática de la derecha política en Chile,
1973 – 1983”. En: Garretón y Cavarozzi (Coord.). Muerte y resurrección. Los
partidos políticos en el autoritarismo y las transiciones en el cono sur. FLACSO
Chile. Santiago, Chile.
Offe, Claus. 1985. “New Social Movements: Challeging the Boundaries of Intitutional
Politics. Social Research. Nº 52. P.663-716.
Mancur Olson, 1992. La Lógica de la Acción Colectiva. Ed. Limusa, Grupo Noriega
Editores. México.
Palma, Luis. 1967. Historia del Partido Radical. Editorial Andrés Bello. Santiago.
Chile.
Patiño, Carlos. 1998. Política e identidad en el comienzo del siglo XXI. Universidad
Pontificia Bolivariana. Colombia.
Polleta, Francesca; Jaspers, James. 2001. “Collective Identity and Social Movements”.
En: Annual Review of Sociology, Vol. 27.
Portales, Diego; Sunkel, Guillermo. 1987. La Democracia Cristiana como Noticia.
Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales. Santiago, Chile.
Portes, Alejandro; Hoffman, Nelly. Las estructuras de clase en América latina:
composición y cambios durante la época neoliberal. Serie políticas sociales. Nº68.
Santiago, 2003. CEPAL.
Posner, Paul. 1999. Neoliberalism and Democracy: The State and Popular Participation
in Post-Authoritarian Chile. University of North Carolina at Chapel Hill. Chapel
Hill, EE.UU.
Santiso, Javier. 2001. “La Democracia como horizonte de espera y campos de
experiencia. El ejemplo chileno” En: Revista de Ciencia Política. Pontifica
Universidad Católica de Chile. Volumen XXI, Nº2.
Stake, Robert. 1994. “Case Studies”. En: Denzin, Norman; Lincoln, Y.S. Handbook of
Qualitative Research. Sage Publications. Estados Unidos.
Strauss, A. y Corbin, J. 2002. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada. Fac. Enfermería de la Universidad de Antioquia. Medellín,
Colombia.
Stubbs, Michael. 1984. El análisis de discurso. Alianza Editorial. España.
Soto, Ángel. 2001. La irrupción de la UDI en las poblaciones 1983 – 1987. Ponencia
presentada a sesión de Latin American Studies Association. September.
Washington DC.
Touraine, Alain. 1974. Vida y Muerte del Chile Popular. Siglo XXI. México.
Valenzuela, Samuel. 1997. La constitución de 1980 y el inicio de la democratización en
Chile. Working Paper, Nº 242. Kellog Institute – University of Notre Dame.
Vitale, Luis. 1971. La interpretación marxista de la historia de Chile. La independencia
política, la rebelión de las provincias y los decenios de burguesía comercial y
terrateniente. Editorial Prensa Latinoamericana. Santiago, Chile.
Vitale, Luis. 1980. La interpretación marxista de la historia de Chile. De semicolonia
inglesa a semicolonia norteamericana (1891-1970). Editorial Fontamara.
Barcelona, España.
Yocelevzky, Ricardo. 1985. La Democracia Cristiana Chilena. Trayectoria de un
Proyecto. Serie Cuadernos de Trabajo, Nº 9. FLACSO Chile. Santiago. Chile.
Zapata, Francisco.1986. Clases sociales y acción obrera en Chile. Centro de Estudios
Sociológicos. El Colegio de México. Ciudad de México. México.
Zapata, Francisco. Coordinador. 2003. Frágiles Suturas. Chile a 30 años del Gobierno
de Salvador Allende. Centro de Estudios Sociológicos. Colegio de México.
México, D.F.
Zapata. Francisco. 2007. “De la democracia representativa a la democracia “protegida”.
Movimiento obrero y sistema político en Chile”. En: Labour in Chile.
Internacional Institute of Social History. Santiago, Chile.