A partir de la constatación de que la sociedad chilena, en un contexto de elevado crecimiento económico, se encuentra polarizada (sociedad dividida en dos extremos) en términos de precarización laboral (Casen 2006), y con respecto a algunos elementos que definen la conformidad con el régimen democrático (Latinobarómetro 2005) y con el sistema económico (IDH 2002), nos hacemos dos preguntas. Primero, nos interrogamos por la capacidad explicativa que tiene el ser o no un trabajador precarizado para dotar de legitimidad al régimen democrático y al sistema de estratificación que lo sostiene.
Segundo, nos cuestionamos sobre el grado en que esta polarización laboral nos acerca al estallido de un conflicto radical. Para responder a tales interrogantes, construimos una imbricación teórica que nos da cuenta de las condiciones teóricas, necesarias mas no suficientes, para el advenimiento del conflicto radical en clave de polarización social, y confeccionamos una encuesta que fue aplicada en la ciudad de Iquique-Chile (una de las ciudades que más han crecido en las últimas décadas).
- 1. INTRODUCCIÓN
- 2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
- 3. NECESIDAD DE UN NUEVO ENFOQUE
- 4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
- 5. HIPÓTESIS
- 6. CAPÍTULO TEÓRICO
- 7. CAPÍTULO METODOLÓGICO
- 8. ANÁLISIS DE DATOS
- 9. CONCLUSIONES FINALES
- 10. BIBLIOGRAFÍA
- 11. ANEXO
ACEVEDO RODRÍGUEZ, Carlos Andrés. Informacionalización de la Región de Tarapacá. Desempleo, flexibilización y precarización del trabajo. Tesis para optar al grado de Licenciado (Sociología). Iquique, Chile: Universidad Arturo Prat, Departamento de Ciencias Sociales, 2005.
BORJA; CASTELLS. Local y Global. La gestión de las Ciudades en la Era de la Información. Madrid, España: Edit. Grupo Santillana de Editores, 1997.
CASEN, Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Chile: MIDEPLAN, 2003.
CASEN, Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Chile: MIDEPLAN, 2006.
CASTEL, Robert. La Inseguridad Social. ¿Qué es estar protegido?. Buenos Aires, Argentina: Edit. Manantial, 2004.
CASTELLS, Manuel. La era de la información, Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1. La sociedad red. Madrid, España: Alianza Editorial, 1999.
CARRILLO; VÁSQUEZ. “Desigualdad y polarización en la distribución del ingreso salarial en México. Problemas del desarrollo”. Revista Latinoamericana de Economía. Vol. 30, Número 141, 2005.
CORIAT, Benjamín. El Taller y el Cronómetro, Ensayo Sobre el Taylorismo, el fordismo y la Producción en masa. México: Edit. Siglo Veintiuno, 1991.
CORIAT, Benjamín. Pensar al Revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. México: Edit. Siglo Veintiuno, 1992.
COSER, Lewis. Nuevos Aportes a la teoría del Confli... leer más
ACEVEDO RODRÍGUEZ, Carlos Andrés. Informacionalización de la Región de Tarapacá. Desempleo, flexibilización y precarización del trabajo. Tesis para optar al grado de Licenciado (Sociología). Iquique, Chile: Universidad Arturo Prat, Departamento de Ciencias Sociales, 2005.
BORJA; CASTELLS. Local y Global. La gestión de las Ciudades en la Era de la Información. Madrid, España: Edit. Grupo Santillana de Editores, 1997.
CASEN, Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Chile: MIDEPLAN, 2003.
CASEN, Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Chile: MIDEPLAN, 2006.
CASTEL, Robert. La Inseguridad Social. ¿Qué es estar protegido?. Buenos Aires, Argentina: Edit. Manantial, 2004.
CASTELLS, Manuel. La era de la información, Economía, Sociedad y Cultura. Vol.1. La sociedad red. Madrid, España: Alianza Editorial, 1999.
CARRILLO; VÁSQUEZ. “Desigualdad y polarización en la distribución del ingreso salarial en México. Problemas del desarrollo”. Revista Latinoamericana de Economía. Vol. 30, Número 141, 2005.
CORIAT, Benjamín. El Taller y el Cronómetro, Ensayo Sobre el Taylorismo, el fordismo y la Producción en masa. México: Edit. Siglo Veintiuno, 1991.
CORIAT, Benjamín. Pensar al Revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa. México: Edit. Siglo Veintiuno, 1992.
COSER, Lewis. Nuevos Aportes a la teoría del Conflicto Social. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores, 1967.
DAHRENDORF, Ralf. Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid, España: Ediciones Rialp, S.A. 1962.
De GREGORIO, José; Et. al. Liberalización comercial, empleo y desigualdad en Chile. En: GANUZA; Et. al. Liberalización, desigualdad y pobreza: América Latina y el Caribe en los 90. Buenos Aires, Argentina: Vos editores. 2001.
De MATTOS, Carlos. “Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades
sociales en el Gran Santiago: ¿Una ciudad dual?”. Pontificia Universidad
Católica de Chile, EURE. Vol. 28, Número 85, 2002.
„h Desarrollo Humano en Chile. El poder: ¿para qué y para quién?. Santiago de
Chile: PNUD, 2004.
„h Desarrollo Humano en Chile. Nosotros los chilenos: un desafío cultural.
Santiago de Chile: PNUD, 2002.
„h DOISE, Willem; Et. al. Representaciones sociales y análisis de datos. México,
DF: Edit. Antologías Universitarias, Instituto Mora, 2005.
„h ECHEVERRÍA, Magdalena. “Subcontratación de la producción y
subcontratación del trabajo”. Santiago de Chile: Dirección del Trabajo. Número
7, 1997.
„h ECHEVERRÍA, Magdalena; Et. al. Flexibilidad Laboral en Chile: Las Empresas
y las Personas. Santiago de Chile: Departamento de Estudios, Dirección del
Trabajo, 2004.
„h ESTEBAN; RAY. Extensions of a measure of polarization with an application to
the income distribution of five OECD countries. Nueva York, USA: Syracuse
University, 1999.
„h ESTEBAN; RAY. “On the measurement of polarization”. Massachusets, USA:
Econometrica. Vol. 62, Número 3, 1994.
„h FAJNZYLBER, Fernando. La Industrialización Trunca de América Latina.
México: Editorial Nueva Imagen, 1983.
„h GÁLVEZ; PÉREZ. “Para Reclasificar el Empleo: Lo Clásico y lo Nuevo”.
Santiago: Gobierno de Chile, Dirección del Trabajo. Cuaderno de Investigación
Número 14, 2001.
„h GARCÍA, Rolando. EL Conocimiento en Construcción. Barcelona, España:
Gedisa Editorial, 2000.
„h GARRETÓN, Manuel. Democratización y Otro Desarrollo: El Caso Chileno.
Santiago de Chile: Centro de Estudios Económicos y Sociales, 1978.
„h GRADÍN; DEL RÍO. La medición de la Polarización. España: Universidad de
Vigo, 2001.
„h HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. vol. I. Madrid,
España: Edit. Taurus, 2001.
„h HOPENHAYN, Martín. Repensar el Trabajo. Historia, profusión y perspectivas
de un concepto. Buenos Aires, Argentina: Grupo editorial Norma S.A. 2001.
„h HORENSTEIN; OLIVIERI. “Polarización del Ingreso en la Argentina: teoría y
aplicación de la polarización pura del ingreso”. Universidad Nacional de La
Plata, CEDLAS. Número 15, 2004.
„h JESSOP, Bob. Crisis del Estado de Bienestar. Hacia una teoría del Estado y sus
consecuencias sociales. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores,
Universidad Nacional de Colombia, 1999.
„h LEÓN, Arturo; MARTÍNEZ, Javier. La Estratificación Social Chilena Hacia
Fines del Siglo XX. Santiago de Chile: CEPAL, 2001.
„h LECHNER, Norbert. Las Sombras del Mañana. La dimensión subjetiva de la
política. Santiago de Chile: Edit. Lom, 2002.
„h LECHNER, Norbert. Los Patios Interiores de la Democracia. Subjetividad y
Política. Santiago de Chile: Edit. Fondo de Cultura Económica, 1990.
„h LEIVA, Fernando. Neoliberal and Neostructuralist Perspetives on Labour
Flexibility, Poverty and Inequality: A Critical Aprraisal. New Political
Economy, Vol. 11, No. 3. USA: Routledge, 2006.
„h MERTON, Robert K. Teoría y Estructuras Sociales. México, DF: Edit. Fondo
de Cultura Económica, 1964.
„h MONTERO, Cecilia. Crisis del Empleo y Relaciones Sociales. En: ZAPATA,
Francisco (Comp.). Jornadas, Clases Sociales y Acción Obrera en Chile.
México, DF: El Colegio de México, 1986.
„h MORALES, Vallejo. Construcción de escalas de actitudes tipo Likert.
Cuadernos de estadística. Madrid, España: Edit. La Muralla. Número 26, 2003.
„h MOULIAN, Tomás. Chile Actual, Anatomía de un mito. Santiago de Chile: Edit.
LOM-ARCIS, 1998.
„h PIORE; SABEL. La Segunda Ruptura Industrial. Madrid, España: Edit. Alianza
Universidad, 1990.
„h PORTES; HOFFMAN. Las estructuras de clase en América Latina: composición
y cambios durante la época neoliberal. Santiago de Chile: CEPAL, 2003.
„h REINECKE; VELASCO. Chile, informe de empleo para el año 2005. Santiago
de Chile: OIT, 2006.
„h REX, John. Problemas Fundamentales de la Teoría Sociológica. Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu editores, 1985.
„h RODRÍGUEZ, Óscar. ¿Por qué las representaciones sociales? (Un acercamiento
de la teoría al análisis del EZLN). En: URIBE, Francisco (Coord.). Los
referentes ocultos de la psicología política. México, DF: Universidad Autónoma
Metropolitana, 1997.
„h RODRÍGUEZ, Tania. El Debate de las Representaciones Relaciones Sociales.
México: Universidad de Guadalajara, Vol. 24. Número 93, 2003.
„h SANTIBAÑEZ, Claudio. Pobreza y Desigualdad en Chile: antecedentes para la
construcción de un sistema de protección social. Santiago de Chile: Serie de
Estudios Económicos y Sociales, BID, 2006.
„h SASSEN, S. The Global City. New York, London, Tokyo. Nueva Jersey, USA:
University Press. 1991.
„h SEWELL, William. Logics of History. Social Theory and Social Transformation,
“Three Temporalities. Toward an Eventful Sociology”. Chicago, USA: The
University of Chicago Press, 2005.
„h TORCHE; WORMALD. Estratificación y movilidad social en Chile: entre la
adscripción y el logro. Santiago de Chile: CEPAL, 2004.
„h VEGA, Humberto. En Vez de la Injusticia. Santiago de Chile: Edit. Debate,
2007.
„h WACQUANT, L. Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del
milenio. Buenos Aires, Argentina: Edit. Manantial, 2001.
„h WILLIAMSON. What Washington means by policy reform?. Washington:
Institute for International Economics, 1990.
Documentos electrónicos:
„h ANDRADE, Osvaldo. “Promulgada Y Publicada Ley De Subcontratación Y
Servicios Transitorios”. Ministerio del Trabajo y Previsión Social [En línea]. 16
de octubre 2006 [Consultado: enero 2007]. Disponible en:
„h CASTELLS, Manuel. “La ciudad de la nueva economía”. Conferencia en acto de
clausura del máster “La ciudad: políticas, proyectos y gestión”. Universidad de
Barcelona [En línea]. 21 de febrero 2000 [Consultado: septiembre 2007].
Disponible en:
„h CEP. Centro de Estudios Públicos de Chile. Disponible en:
:
„X Estudio Nacional de Opinión Pública Nº 308. “Desigualdad de ingresos”.
Centro de Estudios Públicos [En línea]. Marzo-Abril 2000 [Consultado:
enero 2007]. Disponible en:
„X Estudio Nacional de Opinión Pública Nº 322. “Crecimiento, equidad y
movilidad social”. Centro de Estudios Públicos [En línea]. Junio 2001
[Consultado: enero 2007]. Disponible en:
„X Estudio Nacional de Opinión Pública Nº 14. “Situación post elecciones
parlamentarias”. Centro de Estudios Públicos [En línea]. Diciembre 2001-
Enero 2002. [Consultado: enero 2007]. Disponible en:
„X Estudio Nacional de Opinión Pública Nº 16. “Situación económica, política y
gobierno”. Centro de Estudios Públicos [En línea]. Diciembre 2002
[Consultado: enero 2007]. Disponible en:
„X Estudio Nacional de Opinión Pública Nº 54. “Percepción: económica, visión
de país y problemas principales”. Centro de Estudios Públicos [En línea]
Diciembre 2006 [Consultado: enero 2007]. Disponible en:
„h CLAUDE, Marcel. “El posible estallido social en Chile”. Diario electrónico,
Radio Universidad de Chile [En línea]. 22 de junio 2006 [Consultado: febrero
2007]. Disponible en:
„h CUT. Página oficial de la Central Única de Trabajadores de Chile. [En línea].
Disponible en:
„h Diario La Nación:
„X “Carabinero con secuelas y casi 700 detenidos”. La nación [En línea]. 30 de
agosto 2007 [Consultado: septiembre 2007]. Disponible en:
70830085301.html>
„X “Las reformas laborales macarán el nuevo contrapunto entre Concertación
y Alianza”. La Nación [En línea]. 30 de abril 2007 [Consultado:
septiembre 2007]. Disponible en:
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070429/pags/2007042
9200658.html
„h ENCLA. “Informe de resultados. Cuarta encuesta Laboral; Relaciones de trabajo
y empleo en Chile (ENCLA 2004). Dirección del Trabajo [En línea]. Septiembre
2005 [Consultado: febrero 2007]. p. 57. Disponible en:
„h FERES, María Ester. “El marco legal de la negociación colectiva requiere
reformas estructurales”. Entrevista a diario La Segunda [En línea]. 17 de agosto
2007 [Consultado: septiembre 2007]. Disponible en:
„h GUZMÁN, César. “Sobre huelga y conflicto laboral en Chile”. ICAL [En línea].
21 de julio 2004 [Consultado: febrero 2007]. Disponible en:
0prompt-10---4------0-1l--1-es-Zz-1---20-about---00031-001-0-0utfZz-8-
00&a=d&c=alterna&cl=CL2.3&d=HASHb2a6f3537e29c93bfed427.9>
„h MIDEPLAN, Chile. Ministerio de Planificación y Cooperación [En línea].
[Consultado: enero 2007]. Disponible en:
„h MIZALA, Alejandra; ROMAGUERA, Pilar. “La legislación laboral y el
mercado de trabajo en Chile 1975-2000”. WebManager [En línea]. 2001
[Consultado: diciembre 2006]. Disponible en:
27165119.pdf>
„h PÉREZ GUERRA, Arnaldo. “Flexibilidad laboral: menos derecho y peor
empleo”. La Insignia [En línea]. 7 de mayo 2004 [Consultado: diciembre 2006].
Disponible en:
„h Routers América Latina. [En línea]. 9 de Octubre 2007 [Consultado: octubre
2007]. Disponible en:
D=2007-10-09>
„h “Boletín Oficial”. Dirección del Trabajo, Gobierno de Chile [En línea]. Octubre
2004 [Consultado: febrero 2007]. Disponible en:
„h “Cediendo las banderas a la Iglesia Católica”. El Mostrador [Diario electrónico].
07 de agosto 2007 [Consultado: agosto 2007]. Disponible en:
112
ticia=224628>
„h “Encuesta de opinión pública”. Corporación Latinobarómetro. [En línea]. 2005
[Consultado: enero 2007]. Disponible en:
„h “Protestas laborales en Chile son ´llamado de atención´: director de OIT”. Terra
[En línea]. 29 de agosto 2007 [Consultado: septiembre 2007]. Disponible en: