La presente investigación estudia la rentabilidad política del gasto social federal -en los resultados electorales en los tres niveles de gobierno durante el periodo 1994-2006, con la finalidad de esclarecer los cuestionamientos que tradicional mente han hecho los partidos de oposición sobre el manejo electoral del gasto social: sí los criterios de asignación de recursos públicos de los diferentes programas y políticas sociales del gobierno mexicano, que se dirigieron a los sectores rurales y urbanos principalmente vía gasto social en los últimos dos sexenios, se basaron en criterios de asignación programática de carácter redistributivo, ó se priorizaron los elementos político clientelares en dicha asignación. Bajo esta consideración, la presente investigación intenta probar la hipótesis de que en México se ha dado una relación positiva entre resultados electorales y gasto social en el ámbito federal durante el periodo de 1994-2006. Supeditando la asignación del gasto social a criterios político electorales más que a criterios redistributivos y sociales por efecto de la rentabilidad político electoral de estos programas. Para probar dicha hipótesis, se utilizaron técnicas econométricas de panel data, agrupadas en dos modelos generales que entrecruzan información de los tres principales partidos políticos (PAN, PRI y PRD), en los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal, primero con el gasto social agregado de combate a la pobreza (r... leer más
La presente investigación estudia la rentabilidad política del gasto social federal -en los resultados electorales en los tres niveles de gobierno durante el periodo 1994-2006, con la finalidad de esclarecer los cuestionamientos que tradicional mente han hecho los partidos de oposición sobre el manejo electoral del gasto social: sí los criterios de asignación de recursos públicos de los diferentes programas y políticas sociales del gobierno mexicano, que se dirigieron a los sectores rurales y urbanos principalmente vía gasto social en los últimos dos sexenios, se basaron en criterios de asignación programática de carácter redistributivo, ó se priorizaron los elementos político clientelares en dicha asignación. Bajo esta consideración, la presente investigación intenta probar la hipótesis de que en México se ha dado una relación positiva entre resultados electorales y gasto social en el ámbito federal durante el periodo de 1994-2006. Supeditando la asignación del gasto social a criterios político electorales más que a criterios redistributivos y sociales por efecto de la rentabilidad político electoral de estos programas. Para probar dicha hipótesis, se utilizaron técnicas econométricas de panel data, agrupadas en dos modelos generales que entrecruzan información de los tres principales partidos políticos (PAN, PRI y PRD), en los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal, primero con el gasto social agregado de combate a la pobreza (ramo administrativo 20 y 26) y segundo, con los principales programas sociales implementados por el gobierno federal (PRONASOL, PROGRESA, OPORTUNIDADES versus Infraestructura Básica y Proyectos Productivos), todo ello e*on la finalidad de estimar el nivel de rentabilidad político electoral por partido y detectar que nivel de gobierno se ha favorecido más en el proceso de descentralización; además de constatar la afirmación teórica de que los políticos del gobierno, adversos al riesgo, estructuran un portafolio de inversión electoral con los programas y políticas públicas. Los resultados empíricos de las elecciones federales y locales del periodo comprendido entre 1994 a 2006, reportaron un bajo nivel de rentabilidad electoral del gasto social para los tres partidos y en los tres niveles de gobierno. Por lo que la especificidad de invertir en programas sociales más que atender a prácticas clientelares, esta asociada a la percepción de buen gobierno y a la diversificación del riego electoral en diferentes programas y políticas públicas operadas por los gobernadores y presidentes municipales que se han constituido en los nuevos agentes políticos que determinan los resultados electorales a nivel local y federal, no por el uso de recursos federales para el combate a la pobreza si por algún otros tipo de recursos públicos que permitan una mayor discrecionalidad en su aplicación.
- INTRODUCCIÓN
- I. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
- II. El SISTEMA POLÍTICO Y ELECTORAL MEXICANO DURANTE EL PERIODO 1994-2006.
- III. POLÍTICA Y GASTO SOCIAL EN MÉXICO EN EL PERIODO 1994-2006.
- IV. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD POLITICO ELECTORAL DEL GASTO SOCIAL A NIVEL FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL.
- V. CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
Alcántara, NI. y Freidenberg, F. (2003). Partidos Políticos de América Latina- Centro América. México v República Dominicana. Primera Edición, IFE y FCE. México.
Aldunate, E. (1994). La Administración de la Inversión Pública: Marco Teórico v su Aplicación. Cuadernos del ILPES. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. CEPAL-ILPES. ONU. Santiago de Chile.
Alesina, A., Persson, T. y Tabellini, G. (2006) Replay to Blankart and Koester's Political Economics versus Public Choice Two Views of Political Economy in Competition". KYKLOS, Vol. 59. No. 2, 201-208.
Ansolabehere, S. y Snyder, J. (2006). "Party Control of State Government and the Distribution of Public Expenditures". Sean Journal 108(4),547-569:2006. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA 02139, USA.
Aregional.com. (2002). Federalismo Fiscal en México. Distribución de las Asignaciones del Gasto Federalizado 2002 por Entidad Federativo. Año 2. Número 2. México, D.F.
Aregional.com. (2002). Gasto Federalizado en México. Prontuario 2002. Año 2. Número 2. Febrero. México, D.F.
Aregional.com. (2002). México a Través de sus índices. Año 2. Número 4. Abril. México, D.F.
Arroyo, M. A. y Prat, M. (2003). Dirección financiera. Editorial Deusto, Barcelona, España.
Aspe, P. y Sigmund, P. E. (1984). The Political Economy of Income Distribution in M... leer más
Alcántara, NI. y Freidenberg, F. (2003). Partidos Políticos de América Latina- Centro América. México v República Dominicana. Primera Edición, IFE y FCE. México.
Aldunate, E. (1994). La Administración de la Inversión Pública: Marco Teórico v su Aplicación. Cuadernos del ILPES. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. CEPAL-ILPES. ONU. Santiago de Chile.
Alesina, A., Persson, T. y Tabellini, G. (2006) Replay to Blankart and Koester's Political Economics versus Public Choice Two Views of Political Economy in Competition". KYKLOS, Vol. 59. No. 2, 201-208.
Ansolabehere, S. y Snyder, J. (2006). "Party Control of State Government and the Distribution of Public Expenditures". Sean Journal 108(4),547-569:2006. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, MA 02139, USA.
Aregional.com. (2002). Federalismo Fiscal en México. Distribución de las Asignaciones del Gasto Federalizado 2002 por Entidad Federativo. Año 2. Número 2. México, D.F.
Aregional.com. (2002). Gasto Federalizado en México. Prontuario 2002. Año 2. Número 2. Febrero. México, D.F.
Aregional.com. (2002). México a Través de sus índices. Año 2. Número 4. Abril. México, D.F.
Arroyo, M. A. y Prat, M. (2003). Dirección financiera. Editorial Deusto, Barcelona, España.
Aspe, P. y Sigmund, P. E. (1984). The Political Economy of Income Distribution in México. Nueva York.
Ayala, E, J (1994). Mercado. Elección pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del Estado. Cátedra Extraordinaria "Ignacio Ramírez" Economía y Finanzas Públicas. FEC, UNAM.
Aya la, E, J (1997). Economía Pública. Una Guía para Entender el Estado. Primera Edición. Facultad de Economía, UNAM. México, D.F.
Bacca, L., Bóxer, J. Cisneros, I., Pérez, F. C. (2000). Léxico de la Política. FLACSO, SEP-CONACYT, Fundación Heinrich Bóll, FCE. México.
Brennan, M. J. (1987). "Capital Asset Pricinq Model" in John Eatwell, Murria Milgate, and Meter Newman (eds.) The New Palgrave: Finance (London: MacMillan),
Bruhn, K. (1996). "Social Spending and Political Support: The Lesson's of the National Solidarity Program in México", Comparative Politics 26 (January):151-177.
Buchana, J. M., Tollison, R. y Tullock, G. (1980). Toward a Theorv of the Rent-Seeking Societv. College Station: Texas A&M Press.
Buchana, J. M. y Tullock, G. (1993). El Cálculo del Consenso, fundamentos lógicos de la democracia constitucional. Obras Maestras del Pensamiento Contemporáneo. PLANETA- AGOSTINI. España.
Banco de México (1986). Informe Anual. México.
Banco Mundial (2000). Informe sobre ei Desarrollo Mundial: 2000/2001. Lucha contra la pobreza. Washington, D.C.
Bazdresch, (1989). La economía mexicana: cuatro ensayos. México: Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE).
Blankart, C. y Koester, G (2006). "Political Economics versus Public Choice". KYKLOS, Vol. 59-2006-No. 2., 171-200.
Bloom, A. (1982). "Esenciales de Sociología" Editorial Cesca, Ciudad de México, México.
Bobbio, N. (2000). Diccionario de Política. Editorial Siglo XXI, México.
Boltvinik, J. y Hernández L. (1991). La pobreza v las necesidades esenciales en América Latina. El caso de México. Provecto Regional para la superación de la pobreza (PNUD), México: Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Boltvinik, J. y Hernández Laos (1992). Crecimiento económico v pobreza en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Briones, G. (1991). "Evaluación de Programas Sociales", Editorial Trillas. México.
Bruhn, K. (1996). "Social Spending and Political Support: The 'Lessons' of the National Solidarity Program in México". Comparative Politics 26(January):151-177.
Cabrera, C. y Antonio, R. (2005). "Gasto Público y Gasto Social en México". En Superación de la Pobreza y Universalización de la Política Social. Coordinadores: Rolando Cordera y Carlos J. Cabrera. Facultad de Economía. UNAM, México, D.F.
Cadena, R. J (2004). Transiciones a la democracia. Visiones Críticas. UNAM. México.
Calvo, E. and Murillo, V. (2004). "Who Delivers? Partisan Clients in the Argentine Electoral Market". American Journal of Political Science 48(4)742-757.
Cohén, E. y Franco, R. (1989). "Evaluación de Programas Sociales Masivos", PROPOSAL / OEA, San José, Costa Rica.
Cohén, E. y Franco, R. (1995). "Racionalización de las políticas sociales en América Latina: El papel de la gestión". Revista GAPP. No.02
Colmex (2006). Monitoreo de Programas Sociales en Contextos Electorales. "Resumen General". FERUM, Ciesas, fundar y probabilística. México, D.F, Febrero.
CONAPO (2001). Índices de Marginación. Colección: Indices Sociodemográficos. México.
Cosío, V. D. (1987). El Sistema Político Mexicano. 2da Edición, cuaderno de Joaquín Mortiz. México, D.F.
Cox, G., McCubbins, M. y Sullivan, T. (1984). "Policy Choice as an Electoral Investment". Social Choice and Welfare, 1:231-242.
Cox, G. y McCubbins, M. (1986). "Electoral Politics as y Choice as Redistributive Game". Journal of Politics. 48 (May):370-89.
Chavez y Ramírez (1996). Las cartas de intención y las políticas de estabilización y ajuste estructural de México: 1982-1994. México: Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 1996.
Dahlberg, M. and Johansson, E. (2002). "On the Vote-Purchasing Behavior of Incumbent Governments". American Political Science Review 96(1).
Detlef Nolte (1994). "Procesos electorales y partidos políticos: tendencias y perspectivas en la década de los noventas" en Perfiles Latinoamericanos No 5. diciembre de 1994 FLACSO.
De Venanzi, A. (1996). "Gasto Público, Gasto Social y Tributación en Venezuela" en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, "Política Social en una Situación de Crisis" 1996, FACES, Caracas Venezuela.
Diaz-Cayeros, A. (2000). "Viabilidad Política de la focalización de las políticas sociales: una perspectiva comparada" en Cordera, R. y Zicardi, A. (eds) Las políticas sociales de México al fin de milenio. Porrua Editores, México.
Diaz-Cayeros, A. (2007). "Clientelismo, Desarrollo y Rendición de cuentas Democráticas". Ponencia Preparada para el Seminario "Candados y Derechos: Protección de Programas Sociales y Construcción de Ciudadanía". México, Distrito Federal.
Díaz, M. M. (2002). Mercados Financieros de México y el Mundo. Editorial Gasea Sicco. México, D.F.
Diaz-Cayeros, Estévez y Magaloni (2006). Strategies of Vote Buying: Social Transfer, Democracy and Welfare in México. Book manuscript available at: http://wvvrw.stanford.edu/--albertod/buyingvotes/StrategiesVoteBuying.pdf
Diaz-Cayeros, Estévez y Magaloni (2006a). Buying-off the Poor: Effects of Targeted Benefits in the 2006 Presidential Race. Gonference on the Mexican 2006 Panel Study, Harvard University, Boston, November.
Diaz-Cayeros, A. y Silva, C. S. (2004). Descentralización a escala municipal en México: la inversión en infraestructura social. Serie Estudios y Perspectivas. Edit. CEPAL. México.
De Hoyos, R. E. (2005). "Clase 5: Análisis de Datos Panel". Apuntes de Introducción a Stata. University of Cambridge: 1-8.
Downs, A. (1973). Teoría Económica de la Democracia. Edit. Aguilar. Madrid, España. Traducción de Luís A. Martín Merino.
Downs, A. (1957). 'Una Teoría Económica de la Acción Política en una Democracia'. Lecturas de Teoría Política Positiva. Instituto de Estudios Fiscales. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid, España 1991.
Dixit, A. and Londregan, J. (1995). "Redistributional Politics and Economic Efficiency". American Political Science Review. 89, 856-866.
Dixit, A. and Londregan, J. (1996). "The Determinants of Success of Special Interests in Redistributive Politic ". Journal of Politics. 58, 1132-1155.
Dixit, A. and Londregan, J. (1995). "Redistributional politics and economic efficiency". American Political Science Review. 89, 856-866.
Dixit, A. and Pindyck, R. (2000). Investment under Uncertainty. Pñnceton University Press.
Drazen, A. (2000). Political Economy in Macroeconomics. Princeton, NJ: Princeton: University Press.
Drazen, A., Persson, T., Tabellini, G. y Saint-Paul, G. (2000). The New Political Economy'; Recent Books". Journal of Economic Literature, Vol. 38, No 4, pp.915-925.
Estévez, F., Magaloni, B., y Diaz-Cayeros, A. (2002). A Portfolio Diversification Model of Electoral Investment. "Frontier in Latin American Political Economy Conference". Stanford, January 18-19.
Frey, y J. Lau. (1968). "Towards a Mathematical Model of Government Behavior". Zeitschrift für Nationalókonomie 28 (1968).
Frey, B.S. (1978). "Politico-Economic Models and Cycles ". Journal of Public Economics9(1978).
Frey, B. S. (1979). "Politometric of de Government Behavior in a Democracy Sean J. of Economics 1979.
Gershberg, A. I. (1994). "Education..." in Cornelius, Craig and Fox (eds.) Transforming State-Societv Relations in México: The National Solidaritv Strategy (la Jolla: Centerfor U.S.-Mexican Studies, UCSD).
Glade, W. y Ross, S. (1973). Críticas Constructivas del Sistema Político Mexicano. Edit. ILAS, Encuesta política. México. Austin, Texas.
González, L. (1996). "Política Social en Venezuela", Curso de Formación Sociopolítica, Fundación Centro Gumilla, Caracas Venezuela.
González, N. M. (1985). La pobreza en México. México: El Colegio de México, (COLMEX).
Greene, H. W. (1999). Análisis Econométrico. Editorial Prentice Hall. Tercera edición. Madrid, España.
Guerra, A. J. P. y Patrón, S. F. (2000). Manual sobre Clasificación Administrativa del Presupuesto Federal en México. Programa de Presupuesto y Gasto Público. Centro de Investigación y Docencia Económica. A. C. México, D.F.
Guillen, R. A. (2000). México Hacia el Siglo XXI. Crisis y Modelo Económico Alternativo. Edit. UAM y Plaza y Vlades. México, D.F.
Guillen, R. H. (1997). La contrarrevolución neoliberal. México: Editorial ERA.
Gurría, T (1993). La Política de deuda externa de México, 1982-1990. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Gujarati, D. N. (1999). Econometría. Editorial Me Graw Hill. Tercera Edición. Santafé de Bogotá, Colombia.
Hauge, R. (2001). Modern investment Theorv. Prentice Hall. Fífth Edition.
Hawley, A. (1979) "La Estructura de las Relaciones Sociales" Editorial Tecnos, 2da Edición. Madrid, España.
Hibbs, D. (1977). "Political Parties and Macroeconomics Policy". American Political Science Review. 71: 1467-1487.
Huerta, G. A. (1994). La política neoliberal de estabilización económica en México. Límites v alternativas, México: Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), UNAM.
Huerta, G. A. (1987). Economía Mexicana. Más allá del Milagro. Ediciones Cultura Popular S. A. e Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. México.
Hull, CJ. (1999). Potions. Futures & Other Derivatves. Prentice Hall, Fourth Edition, U.S.A.
Hinich, M. y Munger, M. (1997): Analvtical Politics, Cambridge University Press, Cambridge.
Hood, C. C. (1984). The Tools of Government. Public Policv and Politics, Series Editors: Colin Fudge and Robin Hambleton. Londres.
Krauze, E. (1997). La Presidencia Imperial. Ascenso v Caída del Sistema Político Mexicano (1940-1996). Editores Tus Quets, México, D.F.
Lamothe, P. (1999). Gestión de Carteras de Acciones Internacionales. Editorial Pirámide. Madrid, España.
Langston, J. (2007). "The PRI's'2006 Electoral Debacle". Political Science & Politics. Vol. XL, No 1, January.
Levitt, S. and Zinder, J. (1995). "Political Parties and the Distribution of Federal Outlays". American Journal of Political Science 39(4):958-980.
Levy, S. y Rodríguez, E. (2005). Sin Herencia de Pobreza. El Programa Progresa-Oportunidades de México. Editorial Banco Interamericano de Desarrollo y Planeta. México, D.F.
Ley. B. R. (2001). Análisis de Incertidumbre y Riesgo para la Toma de Decisiones. Comunidad Morelos, México, D.F.
Lintner, J. (1965). "The Valuation of Risk Assets and the Selection of Risky Investments in Stock Portfolios and Capital Budget". Review of Economics and Statistics 47(1):13-37.
Lindbeck, A. & Weibull, J. (1987). "Balanced Budget Redistribution as the Outcome of Political Competition". Public Choice 52(3):273-97.
Linz, J. J. (1978). "Una Teoría del Régimen Autoritario. El caso de España". En Política y Sociedad en la España del Siglo XX. Akal editores. Madrid, España.
Luenberger, G.D. (1998). Investment Science. Oxford University Press. U.S.A.
Lupia, A. McCubbins, M. y Popkin, P. (20OO) Elements of Reason: Cognition, Choice and the Bounds of Rationalitv. NY Cambrige University Press. U.S.A.
Luque, T. (1996). Marketing Político. Un Análisis del Intercambio Político. Edit. Ariel Economía. Barcelona, España.
Lujambio, A. (1996). Poder Legislativo. Gobiernos Divididos en la Federación Mexicana. AUM, IFE y Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública. México, D.F.
Maarek, J. P. (1997). Marketing Político v Comunicación. Claves para una Buena Información Política. Edit. Paidos Comunicación. España.
Magaloni, B. (2006). Voting for Autocracv: Hegemonic Party Survival and its Demise in México. Cambridge: Cambridge University Press.
Manual de Stata (2005). Stata. Longitudinal/Panel Data. A Stata Press Publication. College Station, Texas, U.S.A.
Markowitz, H. (1952). "Portfolio Selection". Journal of Finance 7:77-91.
Martínez, S. M. y Salcedo, A. R. (1999). Manual de Campaña. Teoría y Práctica de la Persuasión electoral. Instituto Nacional de Estudios Políticos. México.
Meltzer, A. y Richard, S. (1981). "A Rational Theory of the Size of Government". Journal of Political Economy. 89, pp. 914-927.
Méndez, A. (1992). "Estado y Política Social en Venezuela" Ediciones Faces, Caracas Venezuela.
Méndez, I. (2006). Transición a la Democracia en México. Competencia Partidista v Reformas Electorales 1977-2003. Editorial Fontamara, FLACSO. México, D.F.
Ministerio de Hacienda, MH (2005) Boletín Presupuestario. Gasto Social: Aspectos Conceptuales, Estructura y Evolución en El Salvador. Boletín No 1. Enero-Marzo 2005. Año IX. www.mh.gob.sv.
Moe, T. M. (1990). "Political Institutions: The Neglected Side of the Story". Journal of Law and Organizaron. Vol. 6. Special Issue 1990.
Molinar, J. H. y Weldon, J. A. (1994). "Electoral Determinants and Consequences of National Solidarity" in Cornelius, Wayne, Craig, Ann & Fox, J. (eds.) Transforming State-Society Relations in México: The National Solidarity Strategy. La Jolla: Center for U.S.-Mexican Studies, UCSD.
Moreno, A. (2007). "The 2006 Mexican Presidential Election: The Economy, Oil Revenues, and Ideology". Political Science & Politics. Vol. XL, No 1, January.
Mueller, D.C. (1984). Elección Pública. (Versión en español de Juan Carlos Zapatero) Edit Alianza Universidad. Madrid, España.
Mueller, D.C. (1989). Public Choice II. Cambridge: Cambridge University Press.
Mueller, D.C. (1997). Perspectives on Public Choice: A Handbook. New York: Cambridge University Press.
Musgrave, R. A. (1991). Hacienda Pública. Teórica y Aplicada. Edit. Me Graw Hill. Quinta Edición. México.
Musto, S. (1975). "Análisis de Eficiencia, Metodología de Evaluación de Programas sociales de Desarrollo" Editorial Técnos Madrid, España.
Musto, S. (1983). "Eficiencia y Eficacia Social" Editorial Tecnos Madrid, España.
Navarrete, I. (1960). Distribución del ingreso v desarrollo económico en México. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. México.
Nordhaus, W. (1975). "The political Bussiness Cycle". Review of Economic Studies, 42, 169-90.
North, D. (1993). Instituciones. Cambio Institucional y desempeño económico. Edit. FCE. México.
Ordóñez, C. C. (1994) Política v Pobreza: Análisis de los Criterios de Inversión del PRONASOL. Tesis de Licenciatura. Instituto Tecnológico Autónomo de México. México, D.F.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2001). Declaración Universal de los Derechos Humanos. 2001, documento disponible en el sitio web de la UNESCO, http://www.catedradh.unesco.unam.mx/AMDHSitio/index3.html
Persson, T. y Tabellini, G (2002). Political Economics. Exolaininq Economic. Zeuthen Lecture Book Series, Karl Gunnar Persson, editor. E.U.
Peschard, J. (1994). "México 1994: Un Nuevo Marco Electoral para la Elección Presidencial" en Perfiles Latinoamericanos No 5. diciembre de 1994 FLACSO.
Rowley, C.K. (1993). Public Choice Theorv. (3 tomos). Edit. Galliard Ltd, Great Yarmouth. Gran Bretaña.
Rowley, C. K. (2003) 'Public Choice from the Perspective of History of Thought' The Encyclopedia of Public Choice. Vol. 1. Kluwer Academic Publisher. E.U, 2004.
Rowley, C. K y Schneider, F. (2004). The Encyclopedia of Public Choice. Vol. 1. Kluwer Academic Publisher. E.U.
Sabino, C. (1996) "Concepciones v Tendencias actuales en la definición de Política Social" en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, "Política Social en una Situación de Crisis", FACES, Caracas Venezuela.
Sayer, S. (2000). "Issues in New Political Economy: an Overview". Journal of Economic Surveys. Vol. 14, No. 5.
Schady, N. R. (2000). 'The Political Economy of Expenditures by the Peruvian Social Fund (FONCODES), 1991-95". American Political Science Review 94(3):431-449.
Scott, R. E. (1982). "Necesidades de Actualizar el Sistema Político Mexicano". En Perspectivas del Sistema Político Mexicano. Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional. México, D.F.
Shepsle, K.A. y Weingast, B.R. (1984). "Political solutions to Market Problems". The American political Science Review. Vol 78, 1984.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Glosario de la Administración Pública. México, véase sitio de Internet: www.shcp.gob.mx
Shetty, A., McGrath, F. y Hammerbacher, I. (1995). Finance. An Integrated Global Approach. U.S. A: IRWIN Press.
Silva-Herzog, M. J. (1999). El Antiguo Régimen v la Transición en México. Editorial Planeta/Joaquín Mortiz. México, D.F.
Smith, H. R. (1981). Los Laberintos del Poder. El reclutamiento de las Elites Políticas en México. 1900-1971. El Colegio de México. Traducción de Soledad Loaeza y Joaquín Urquidi. México.
Stahl, K. (1994). "Política Social en América Latina, La Privatización de la Crisis". Cuadernos Nueva Sociedad. Venezuela.
Stokes, S. (2005). "Perverse Accountability: A Formal Model of Machina Politics with Evidence from Argentina" American Political Science Review. 99(3):315-325.
Stokes, S. (2006). "Political Clientelism". In Boix, C and Stokes, S. Comparative Politics Handbook of Political Science. Oxford: Oxford University Press.
Sulbrant, J. (1993), "La Evaluación de Programas Sociales. Una Crítica de los Modelos Usuales" en Kliksberg Bernardo (compilador) Pobreza. Un Tema Impostergable, F.C.E. México.
Tamayo y Tamayo, M. (1984). "El Proceso de Investigación Científica". Editorial Limusa, Ciudad de México, México.
Trejo, G. y Jones, C. (Coords) (1993). Contra la pobreza: por una estrategia de Política Social. México: Editorial Cal y Arena, 1993.
Uzcateguí, R. (1990) " Seguridad Social", Edit. Academia Nacional de Ciencias, Caracas Venezuela.
Varían, H. R. (1992). Microeconomía Intermedia. 2da Edición. Editorial Anthony BOSCH. Barcelona, España.
Warman, A. (comp.) (1994). La política social en México 1989-1994. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Wilkie, J. W. (1978). La Revolución Mexicana. Gasto federal y Cambio Social. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Wooldridge, J.M. (2001). Introducción a la Econometría. Un Enfogue Moderno. Internatioal Internatioal Thomson Editores. México, D.F.
Wooldridge, J.M. (2002). Econometric Análisis of Cross Section and Panel Data. The MIT Press. Cambridge Massachussets.
World Bank Staff (1980). World development report 1980. London: Oxford University Press.
Zedillo, E. (1986). México, recent balance of pavments expehence and prospects for growth. World Development. Washington Institute for International Economics.
Zedillo, E. (2000). Sexto Informe de Gobierno. Presidencia de la República.