Los poderes estatutarios en los gobiernos divididos y unificados: análisis de la pluralidad política y la fiscalización superior en los estados de México, 1999-2005

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 320472 G216p

Descargar
por García Vázquez, Nancy

Programa: Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, V promoción, 2004-2007
Director de Tesis: Ackerman, John Mill
Línea de investigación: Procesos políticos, representación y democracia
Periodo de investigación: 1999-2005
Año de publicación: 2007

Tags:

El trabajo de tesis tiene como propósito principal investigar si existe relación entre la estructura política e institucional y el diseño de las normas legales que definen la calidad de las leyes de fiscalización superior en el ámbito subnacional, entre 1999-2005. Nuestro estudio no está orientado a medir la cantidad de las leyes que se producen en los congresos estatales, sino a evaluar la calidad de las mismas. El marco teórico mediante el cual discutimos el diseño de la ley, se basa en la teoría de la delegación entre poderes (ejecutivo-legislativo y agencias externas). Para entender la tensión que produce la delegación, asumimos que los ordenamientos jurídicos son un poder estatutario, ámbito en el cual se definen sus posibilidades, limitaciones y quiénes implementarlas.
Las condiciones que determinan las características de la ley son modeladas en función de la estructura política, es decir, la composición partidaria de los poderes ejecutivo y legislativo. Cuando la proporción de un partido es mayoritaria en ambos, estaremos en presencia de un gobierno unificado; cuando esa proporción es compartid por dos o más fuerzas, la estructura política será divida. Para analizar la relación y la estructura, presentamos un modelo de panel, técnica que nos permite observar los datos desagregados por año y por estado, de los gobiernos subnacionales en el periodo de estudio. Separamos nuestra variable independiente en gobiernos unificados y divididos,... leer más


  • Resumen

  • INTRODUCCIÓN

  • PARTE I. DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS ENTORNO A LA RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA POLÍTICA, PODERES ESTATUTARIOS Y LEYES DE FISCALIZACIÓN

  • CAPITULO 1. EL PODER LEGISLATIVO Y LA BUROCRACIA: TRES PERSPECTIVAS TEÓRICAS

  • CAPITULO 2. LA LEY COMO UN PODER ESTATUTARIO

  • SEGUNDA PARTE. EVIDENCIA EMPÍRICA

  • CAPITULO 3. LA ESTRUCTURA POLÍTICA: DISTRIBUCIÓN DE LOS GOBIERNOS UNIFICADOS Y DIVIDIDOS EN LOS ESTADOS: 1999-2005

  • CAPITULO 4. MEDICIÓN DE LOS PODERES ESTATUTARIOS

  • CAPÍTULO 5. ESTRUCTURA POLÍTICA, CALIDAD DE LA LEY Y PODERES ESTATUTARIOS. ESTUDIO DE PANEL.

  • CONCLUSIONES

  • BIBLIOGRAFÍA

Ackerman, John. 2006. Empowered Autonomy; The Politics of Delegafíon & Accountability in México. Tesis de Doctorado, Universidad de California Santa Cruz.

Ackerman, John. 2006a. "Estructura Institucional para la Rendición de Cuentas: Lecciones Internacionales y Reformas Futuras", Serie Cultura de' la Rendición Cuentas, Núm 9. Auditoría Superior de la Federación.

Ansolabehere, Karina .2007. La política desde la justicia. Cortes Supremas, gobierno y democracia en Argentina y México.

Aguilar, Luis F. 1994. "El presidencialismo y el sistema político mexicano: del presidencialismo a la presidencia democrática", en Hernández Chávez, Alicia (coord.) Presidencialismo y Sistema Político. México y los Estado Unidos, México: El Colegio de México

Aregional Consultores .2003. "La fiscalización en México. Análisis de las regulaciones federales y estatales", México.www.aregional.com

Aregional Consultores .2006a. "Cobertura de la fiscalización en México en los estados, 2005", México.www.aregional.com

Aregional Consultores .2006b. "Modernización de la fiscalización en el ámbito estatal", México.www.aregional.com

Arteaga, Armando. 2003. "La fiscalización superior en México", citado en IFAI, "Marco teórico metodológico", Dirección General de Estudios y Relaciones Internacionales, México, 2003.

Bawn, Kathleen. 1997. Choosing Strategies to Control the B... leer más