El presente trabajo realiza un análisis de las Políticas Activas del Mercado de Trabajo (PAMT), con énfasis en sus funciones y su eficiencia en el mercado laboral en México, desde la perspectiva de un análisis comparativo con países de la OCDE y América Latina. El objetivo general de este trabajo es demostrar que las políticas activas del mercado de trabajo son una herramienta importante para disminuir el desempleo, que puede utilizarse en mayor medida en México para insertar mano de obra mediante capacitación y servicios de vinculación, y permitir así un mayor emparejamiento en el mercado laboral y disminuir los riesgos del empleo ligados a la globalización. Para ello, se muestra los problemas generalizados del desempleo en el mundo, y cómo Naciones Unidas considera que las PAMT son una herramienta importante para enfrentar estos retos. Consecutivamente, se muestran los programas y el sistema institucional que constituyen las PAMT en México, así como las características del mercado laboral en este país. Posteriormente, se evalúa y analiza los efectos macroeconómicos de los programas de las PAMT en el desempleo en México, la participación laboral y el - proceso de ajuste del mercado laboral, en base al Modelo de Layard-Nickell y la Curva de Beveridge (CB). La evidencia empírica muestra que el gasto en PAMT y la eficiencia de los programas de capacitación tienen un efecto significativo en la disminución del desempleo a un nivel agregado. Asimismo, la C... leer más
El presente trabajo realiza un análisis de las Políticas Activas del Mercado de Trabajo (PAMT), con énfasis en sus funciones y su eficiencia en el mercado laboral en México, desde la perspectiva de un análisis comparativo con países de la OCDE y América Latina. El objetivo general de este trabajo es demostrar que las políticas activas del mercado de trabajo son una herramienta importante para disminuir el desempleo, que puede utilizarse en mayor medida en México para insertar mano de obra mediante capacitación y servicios de vinculación, y permitir así un mayor emparejamiento en el mercado laboral y disminuir los riesgos del empleo ligados a la globalización. Para ello, se muestra los problemas generalizados del desempleo en el mundo, y cómo Naciones Unidas considera que las PAMT son una herramienta importante para enfrentar estos retos. Consecutivamente, se muestran los programas y el sistema institucional que constituyen las PAMT en México, así como las características del mercado laboral en este país. Posteriormente, se evalúa y analiza los efectos macroeconómicos de los programas de las PAMT en el desempleo en México, la participación laboral y el - proceso de ajuste del mercado laboral, en base al Modelo de Layard-Nickell y la Curva de Beveridge (CB). La evidencia empírica muestra que el gasto en PAMT y la eficiencia de los programas de capacitación tienen un efecto significativo en la disminución del desempleo a un nivel agregado. Asimismo, la CB presenta una relación inversa entre plazas vacantes y desempleo, de acuerdo con la teoría, pero muestra un deterioro en el proceso matching a partir de 2003, debido a un aumento en la segmentación del mercado laboral.
- Introducción general
- Capítulo I: Panorama internacional del empleo
- Capítulo II: El contexto económico y el mercado de trabajo en México
- Capítulo III: Las políticas activas del mercado de trabajo: un análisis internacional
- Capítulo IV: Las políticas activas del mercado de trabajo en México
- Capítulo V: Evaluación de las PAMT en México 2002-2006
- Conclusiones generales
- Bibliografía
- Anexos
Alarcón, D, y E Zepeda (2004), Economic Reform or Social Development? The challenge of a Period of Reform in Latin America: Case Study of México, Oxford Development Studies, vol. 32, núm.l, marzo.
Aparicio, Abraham Cabrera (2006), "Reducción del desempleo a través de las PAMT: el caso de México" en Análisis Económico, Núm. 47. vol. XXI. 2do. cuatrimestre,
Atkinson, A, y J Micklewright (1991), "Unemployment Compensation and Labor Market Transition: A Critical Review." Journal of Economic Literature 29, pp. 1796-927.
Auer, Peter, Ümit Efendioglu, y Janine Leschke (2005), Active Labor Market Policies around the World: Copingwith the Consequences of Ghbalization, ÍLO, Geneva.
Auer, Peter; Cazes, Sandrine (2003), "Tntroduction" en Employment stability in an age of flexibility: evidence from industrialized countries, de Peter Auer y Sandrine Cazes, ÍLO, Geneva.
Beck, Ulrico (2000), La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, Paidós, España.
Belany, Dolly, Pablo García, y Pastén Ernesto (2002), "Curva de Beveridge, vacantes y desempleo: Chile 1986-2002". Working Paper 191. Centra! Bank of Chile, Noviembre.
Bellman, Lutz, y Richard Jackman (1996), "The impact of Labor Market Policy on Wages, Employment and Labor Market Mismatch", en International Handbook of Labor Market Policy and Evaluation, de O'Reilly y Schoman, Edward Elgar, Cambridge.
Belman, D... leer más
Alarcón, D, y E Zepeda (2004), Economic Reform or Social Development? The challenge of a Period of Reform in Latin America: Case Study of México, Oxford Development Studies, vol. 32, núm.l, marzo.
Aparicio, Abraham Cabrera (2006), "Reducción del desempleo a través de las PAMT: el caso de México" en Análisis Económico, Núm. 47. vol. XXI. 2do. cuatrimestre,
Atkinson, A, y J Micklewright (1991), "Unemployment Compensation and Labor Market Transition: A Critical Review." Journal of Economic Literature 29, pp. 1796-927.
Auer, Peter, Ümit Efendioglu, y Janine Leschke (2005), Active Labor Market Policies around the World: Copingwith the Consequences of Ghbalization, ÍLO, Geneva.
Auer, Peter; Cazes, Sandrine (2003), "Tntroduction" en Employment stability in an age of flexibility: evidence from industrialized countries, de Peter Auer y Sandrine Cazes, ÍLO, Geneva.
Beck, Ulrico (2000), La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, Paidós, España.
Belany, Dolly, Pablo García, y Pastén Ernesto (2002), "Curva de Beveridge, vacantes y desempleo: Chile 1986-2002". Working Paper 191. Centra! Bank of Chile, Noviembre.
Bellman, Lutz, y Richard Jackman (1996), "The impact of Labor Market Policy on Wages, Employment and Labor Market Mismatch", en International Handbook of Labor Market Policy and Evaluation, de O'Reilly y Schoman, Edward Elgar, Cambridge.
Belman, Dale, y Michael Belzer (1997), "Regulation of Labor Markets: Balancing the Benefits and Cost of Competition" en Government Regulation of the Employment Retationship, de E, Kaufman Bruce, IRRA, Madison, Wisconsin.
Bensusán, Graciela (2000), El modelo mexicano de regulación laboral, Plaza y Valdés, México.
Berg, Janine, C Ernst, y A Peter (2006), Meeting the Employment Challenge: Argentina, Brazil and México in the Global Economy, ILO, Geneva.
Betcherman, G, K Olivas, y A Dar (2004), Jmpacts of Active Labor Market Programs: New Evidence From Evaluations With Particular Attention to Devehping and Transition Countries, Social Protection Discussion Paper Series 402, World Bank, Washington, D.C.
Beveridge, W.H (1944), FullEmployment in a Free Society, George Alien and Unwin, London.
Bourdet, Y, y I Persson (1995), "Does Labor Market Matter? Long-term Unemployment in France and Sweeden", en Labor Market Policy al the Crossroads, de J Johannesson y E Wadensjó, Expert Group for Labor Market Evaluation Studies, Ministry of Labor, Stockholm, pp. 117¬49.
Bouzas, Alfonso, y Enrique de la Garza (1998), Flexibilidad del trabajo y contratación colectiva en México, Cambio XXI, México.
Calderón-Madrid, A. (2000), Job stability and labor mobility in México: a study based on duralion models and transition analysis. http:www.iadb.org/res/32.htm.
Calmfors, L. (1994), "Active Labor Market Policy and Unemployment: A Framework for the Analysis of Crucial Design Features", en Economic Studies 22. OECD, pp. 7-47.
CEPAL (2005), Estudio económico de América Latina, CEPAL, Santiago de Chile — (2001), Panorama de la inserción de América Latina y el Caribe 2000, CEPAL, Santiago de Chile.
De Koning, J. (1991), "Measuring the placement effects of two wage subsidy schemes for the long-term unemployed", en Annual Conference of European Associations of Labor Economists (EALE), 26-29 de septiembre.
Dussel, Peters E. (2004), Efectos de la apertura comercial en el empleo y el mercado laboral de México y sus diferencias con Argentina y Brasil (1990-2003), Departamento de Estrategias de Empleo, OIT, Ginebra.
Dussel, Peters, E. (2003), Ser maquila o no ser maquila ¿es ésa la pregunta? vol. 53, núm.4, abril, Comercio Exterior.
Flores, Roberto Lima (2007), Innovaciones en evaluación de impacto del Servicio de Intermediación Laboral en México, BID.
Ghose, A. (2003), Jobs andIncomes in a Globalizing World, ILO, Geneva.
Grubb, D. (1994), "Direct and indirect effects of active labor market policies in OECD Countries", en Barrel, R, de The UK Labor Market, Cambridge University Press, UK,
Held, David y Anthony McGrew (2003), Globalización /antiglobalización: sobre la reconstrucción del orden mundial, Paidós, Barcelona, España.
Hernández, Enrique Laos (1997), "México: costo laboral y competitividad manufacturera" en Costos laborales y competitividad industrial en América Latina, de E Amadeo, OIT, Ginebra.
Hsiao, Cheng (1986), Analysis of Panel Data. Cambridge University Press, UK.
Ianni, Octavio(2002), Teorías de la globalización, Siglo XXI, México.
ILO (2005), World Employment Report (WER), International Labor Office (ILO), Geneva.
Jackman, R. (1995), "International Evidence on the Macroeconomic EfFect of Labor Market Policies", paper presented at the Centre for Economic Performance Annual Conference. Stoke Rockford, UK..
Jackman, R. (1994), "What can Active Llabor Market Policy Do?", Swedish Economic Policy Review, pp. 221-57.
Jackman, R, C Pissarides, y S Savouri (1990), "Labor Market Policies in the OECD Countries", Economic Policy 5 (11), pp. 450-90.
Layard, R; S.J. Nickell y R. Jackman (1991), Unemptoyment-Macroeconomic Performance and the Labor Market. Oxford, Oxford University Press, UK.
Layard, R, y S.J. Nickell (1986), "Unemployment in Britain", Económica (Suppl.53),: S121-S70.
López Villar, Darío (2006), "Migración de mexicanos desde y hacía Estados Unidos: estadísticas, problemáticas y retos", en Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica, Vol. 1. Núm. 2.
Lustig, N. (1998) "Pobreza y desigualdad: un desafio que perdura", en Revista de la CEPAL, Número extraordinario Ic/g 2037-P.
Maloney, W. (1999), "Does Informality Imply Segementation in Urban Labor Markets? Evidence from Sectoral Transitions in México", en World Bank Economic Review 13, pp. 275-302.
Marshall, Adriana (1996), "Consecuencias económicas de los regímenes de protección del trabajo: un estudio comparativo", en Las instituciones laborales frente a los cambios en América Latina, de José Figuereido, TIEL, Ginebra.
Martin, J.P. (2000), "What Works Among Active Labor Market Policies: Evidence from OECD Countries Experiencies", en Economic Studies, Vol. 30. OECD.
Micco, A. (2004), Employment Protection and GrossJob Flows, Working paper 158. Washington.
Moreno, Fuentes. The Impacl of the 1985-2000. Trade and Investment Liberalization on Labor Conditions, Employment and Wages in México, ILO, Geneva.
Moreno-Fuentes, G (2004), The impact of the 1985-2000. Trade and Investment Liberalization on Labor Conditions, Employment and Wages in México, Tesis de Doctorado. Gradúate School of International Studies, Ginebra.
OCDE (2004), Employment Outlook, OCDE, París.
OECD (1993), Economic Outlook, Publications Service of the
OECD, París. — (1998-2006), Employment Outlook, París.
Palma, Gabriel (2003), Trade Liberalization in México: It's Impact on Growth Employment and Wages. Documento de empleo núm.55, OIT, Ginebra.
Pissarides, C. (2000), Equilibrium Unemployment Theory, MTT Press, Cambridge.
Polasky, S. Jobs, (2003), Wages and Household Income: NAFTA 's Promise and Realityf Lesson from México.
Puyana, Alicia (2005), "La inserción de América Latina y el Caribe en la economía mundial", en La Historia General de América Latina,, UNESCO.
(2007), "Los nuevos senderos de la integración económica de América latina y el Caribe y su desarrollo económico", Seminario: Los nuevos senderos de la integración económica regional de América Latina, auspiciado por: FLACSO-México y Fundación Ford México, México, D. F.
Puyana, Alicia y J. Romero (2007), Las paradojas de una economía liberalizada, COLMEX, en edición, México, D.F.
Quiggin, J. (2001), "Active Labor Market Policy and Macroeconomic Stabilization", en The Drawing Board-A ustralian Review of Public Ajfairs, University of Sydney, Sydney.
Revenga, A, M Riboud y H. Tan (1992), The impact of Mexico's Training Program of Employment and Wage, World Bank Policy Research Working Papers, Washington, D.C.
Samaniego, Norma (2002), Las políticas de mercado de trabajo y su evaluación en América Latina, Serie Macroeconomía del Desarrollo 19. CEPAL, Santiago de Chile.
Schmid, Günther; Jacqueline O'Reilfy y Klaus Schómann (1996), International Handbook of Labor Market Policy and Evaluation, Edward Elgar, Cambridge.
Teague, Paul y John Grahl (1998), Institutions and Labor Market Performance in Western Europe. Political Studies, vol. XLVL, Blackwell Publishing.
Tokman, Victor E. (2004), Una voz en el camino. Empleo y equidad en América Latina: 40 años de búsqueda,. Fondo de Cultura Económica, Santiago, Chile.
Weller, J. (2004), Búsqueda de efectividad, eficiencia y equidad: las políticas del mercado de trabajo y los instrumentos de su evaluación, CEPAL, Santiago de Chile.
(2000), Reformas económicas, crecimiento y empleo, los mercados de trabajo en América Latina durante los años noventa, CEPAL/FCE, Santiago de Chile.
(2005), Problemas de empleo, tendencias subregionales y políticas para mejorar la inserción laboral. Serie Macroeconomia del Desarrollo 40. CEPAL, Santiago de Chile.
Wodon, Q. y M. Minowa (1999), Training for the Urban Unemployed: a Reevaluation of México 's Training Program, World Bank, óovemment Programs and Poverty in México, Report 19214-ME. Washington.