La presente investigación aborda el tema del papel que juega la comunicación en la implementación de una política pública, específicamente en el desarrollo de un programa de gobierno denominado Enciclomedia. El trabajo destaca la importancia que la comunicación puede tener en el proceso de implementación y los resultados de un programa de gobierno de tal envergadura, para lo cual se apoya metodológicamente en un modelo de análisis denominado Modelo de Comunicaciones para la Implementación
Intergubernamental de una Política (MIIP). Este modelo considera la existencia de diferentes grupos de variables que inciden en el proceso de implementación, y que tienen que ver con los elementos propios de la comunicación – emisor, mensaje, receptor – así como variables de tipo organizacional / contextual. El recorte para la recopilación de información se realizó en cuatro escuelas primarias de tres municipios diferentes en el Estado de Tabasco, y se utiliza una metodología de tipo cualitativo, usando el método comparativo. Los resultados apuntan a reconocer que el contenido (de la política) es el elemento de la comunicación que más influyó en el proceso y resultados de la implementación del programa entre los receptores, particularmente por el mensaje de la política como una solución viable. Las variables intervinientes que son la capacidad organización y la capacidad ecológica, actuaron, la primera a través del personal de una organización que def... leer más
La presente investigación aborda el tema del papel que juega la comunicación en la implementación de una política pública, específicamente en el desarrollo de un programa de gobierno denominado Enciclomedia. El trabajo destaca la importancia que la comunicación puede tener en el proceso de implementación y los resultados de un programa de gobierno de tal envergadura, para lo cual se apoya metodológicamente en un modelo de análisis denominado Modelo de Comunicaciones para la Implementación
Intergubernamental de una Política (MIIP). Este modelo considera la existencia de diferentes grupos de variables que inciden en el proceso de implementación, y que tienen que ver con los elementos propios de la comunicación – emisor, mensaje, receptor – así como variables de tipo organizacional / contextual. El recorte para la recopilación de información se realizó en cuatro escuelas primarias de tres municipios diferentes en el Estado de Tabasco, y se utiliza una metodología de tipo cualitativo, usando el método comparativo. Los resultados apuntan a reconocer que el contenido (de la política) es el elemento de la comunicación que más influyó en el proceso y resultados de la implementación del programa entre los receptores, particularmente por el mensaje de la política como una solución viable. Las variables intervinientes que son la capacidad organización y la capacidad ecológica, actuaron, la primera a través del personal de una organización que define el rumbo del proceso y la segunda a través del aspecto económico del municipio, como una variable altamente influyente (no determinante) en la implementación del programa.
- LA COMUNICACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA. EL CASO DE ENCICLOMEDIA EN TABASCO
- PRESENTACIÓN
- CAPÍTULO 1 PROGRAMA ENCICLOMEDIA
- CAPITULO 2 LA IMPLEMENTACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA O EL PROGRAMA DE GOBIERNO
- CAPÍTULO 3 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
- CAPITULO 4 LA IMPLEMENTACIÓN DE ENCICLOMEDIA EN LAS AGENCIAS IMPLEMENTADORAS LOCALES DE TABASCO
- CAPITULO 5 DISCUSION DE LOS RESULTADOS
- Futuras líneas de indagación.
- Bibliografía
- Indice de tablas
- Indice de figuras
- Abreviaturas y siglas
- ANEXOS
Achache Gilles, El marketing político, en el Nuevo Espacio Público, Editorial Gedisa 1998.
Aguilar Villanueva Luisa, estudio introductorio en El Estudio de las Políticas Públicas tomo I, Editorial. Porrúa, 2003
Aguilar Villanueva Luisb, estudio introductorio en Problemas Públicos y Agenda de Gobierno tomo III, Editorial. Paidós 2003(c)
Aguilar Villanueva Luisc, estudio introductorio, en La Hechura de las Políticas tomo II, Editorial Paidós 2003(b)
Aguilar Villanueva Luisd, estudio introductorio en La Implementación de las Políticas, tomo IV, Editorial Porrúa, 2003
Aguilar Villanueva Luise, Recepción y desarrollo de la disciplina de Política Pública en México, en Sociológica año 19 num. 54, enero abril de 2004.
Aguilera Sandra, Rodríguez Miguel A. Y Laya Marisol, Plataforma educativa 2006, cuaderno de trabajo, educación básica, Observador Ciudadano de la Educación, 0ctubre de 2005.
Alberto Pérez Rafael, Estrategias de Comunicación, Editorial Ariel,2005
Álvarez Madrid José, las Políticas como un Proceso Comunicacional, Papers de
Formación Municipal, Diputación de Barcelona, Núm. 31, diciembre de 1996.
Andrade de Cid Patricia, Perspectivas para la investigación en comunicación política, Revista Razón y Palabra. Num. 12 año 3, octubre de 1998 enero de 1999.
Arnaut Alberto, la Federalización y el SNTE, en Pardo ... leer más
Achache Gilles, El marketing político, en el Nuevo Espacio Público, Editorial Gedisa 1998.
Aguilar Villanueva Luisa, estudio introductorio en El Estudio de las Políticas Públicas tomo I, Editorial. Porrúa, 2003
Aguilar Villanueva Luisb, estudio introductorio en Problemas Públicos y Agenda de Gobierno tomo III, Editorial. Paidós 2003(c)
Aguilar Villanueva Luisc, estudio introductorio, en La Hechura de las Políticas tomo II, Editorial Paidós 2003(b)
Aguilar Villanueva Luisd, estudio introductorio en La Implementación de las Políticas, tomo IV, Editorial Porrúa, 2003
Aguilar Villanueva Luise, Recepción y desarrollo de la disciplina de Política Pública en México, en Sociológica año 19 num. 54, enero abril de 2004.
Aguilera Sandra, Rodríguez Miguel A. Y Laya Marisol, Plataforma educativa 2006, cuaderno de trabajo, educación básica, Observador Ciudadano de la Educación, 0ctubre de 2005.
Alberto Pérez Rafael, Estrategias de Comunicación, Editorial Ariel,2005
Álvarez Madrid José, las Políticas como un Proceso Comunicacional, Papers de
Formación Municipal, Diputación de Barcelona, Núm. 31, diciembre de 1996.
Andrade de Cid Patricia, Perspectivas para la investigación en comunicación política, Revista Razón y Palabra. Num. 12 año 3, octubre de 1998 enero de 1999.
Arnaut Alberto, la Federalización y el SNTE, en Pardo María del Carmen (coord) , Federalización e Innovación Educativa en México, El Colegio de México, 1999
Ascher William, La Evolución de las Ciencias de las Políticas, en El Estudio de las Políticas Públicas tomo I, Editorial Porrúa, 2003
Ávila Muñoz Patricia, Educación y Nuevas Tecnologías, un espacio de colaboración latinoamericana, Tecnología y Comunicación Educativas, año 16 num. 34 – 35, julio
2001, junio 2002.
Bardach Eugene, Los Ocho pasos para el Análisis de las Políticas Públicas, CIDE 1999
Barret Susan, Implementation studies, time for a revival? Personal reflection on 20 years of implementation studies, Public Administration and International Quarterly, vol.82 Num.20, 2005
Bazúa Fernando y Valenti Giovanna, Hacia un Enfoque Amplio de Políticas Públicas, en Revista de Administración Pública, num. 84, Instituto de Administración Pública (INAP) 1993
Behn Robert D. El análisis de política y la política, en Aguilar Luis El Estudio de las Políticas Públicas tomo I, Editorial Porrúa, 2003
Belánger André J., La Comunicación Política o el Juego del Teatro y las Arenas, en Comunicación y Política, Gauthier Gilles, Gosselin André y Mouchon Jean (comps.) Editorial Gedisa, 1995, P.133 -152.
Berman Paul, El estudio de la macro y la micro implementación, en Aguilar Villanueva Luis (coord.) La Implementación de las Políticas, editorial Porrúa, 2003
Ball Stephen J, La Micropolítica de la Escuela, Ediciones Paídós y M.E.C. 2998
Bolívar Antonio, Liderazgo, Mejora y Centros Educativos, en A. Medina (coord.): El Liderazgo en Educación. (pp. 25-46). Madrid: UNED.
Bousquié G. Psicología Práctica de la Persuasión, Editorial Hispano Europea, 1965
Bregman Dorine , la función de agenda, una problemática en transformación, en El Nuevo Espacio Público, Ferry y Wolton (coord), Editorial Gedisa 1989.
Breton Philippe, Medios, mediación, democracia, para una epistemología crítica de las ciencias de la Comunicación Política, en Comunicación y Política, Gauthier Gilles, Gosselin André y Mouchon Jean (comps.) Editorial Gedisa, 1995. P.356 -370.
Brunner, Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias, en el Futuro de la Educación en América Latina y el Caribe, compilado por Simon Schartzman en el documento de trabajo de la Séptima reunión del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de América Latina y el Caribe 2001, ED – 01/PROMEDLAC VII/REF
Calvo Pontón Beatriz, La Descentralización de los Sistemas Educativos, Revista Mexicana de Investigación Educativa mayo-agosto 2003, vol. 8, núm. 18, PP. 283-29
Camarillo José Guadalupe, Factores de éxito o fracaso en la implementación del proyecto, la gestión en la escuela primaria, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2006, Vol. 4, No. 3 PP.84 -107
Cohen y Franco, Gestión Social, CEPAL, Siglo XXI Editores, 2005.
Cortés Fernando, Consideraciones sobre la marginalidad, marginación, pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso. Papeles de Población, enero – marzo, número 031, Universidad Autónoma del Estado de México, 2002.
Crovi Druetta Delia, sociedad de la información, desafíos para el campo del conocimiento de la comunicación, Revista Mexicana de Comunicación, un. 86, noviembre 2003, enero 2004
De Fleur Margaret, Kearney Patricia, Plax Timothy G.,De Fleur Melvin L. Fundamentos de Comunicación Humana, Mc Graw Hill, 2005
De Pablos Pons Juan, La tecnología educativa hoy no es como ayer, nuevos enfoques, nuevas miradas, Revista Tecnología y Comunicación Educativas, año17 num. 37, enero – junio de 2003
Delgado Juan Manuel y Gutiérrez Juan, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Editorial Síntesis, 1999.
Deusch Karl, Los Nervios del Gobierno, Modelos de Comunicación y Control Político, 1966
Díaz Pinto Mónica, Educación y Comunicación, la experiencia brasileña en televisión educativa, Educación y Nuevas Tecnologías, IIPE UNESCO 2003
Ditcher Ernst, Las Motivaciones del Consumidor, Editorial Sudamericana, 1968.
Elmore Richard, Diseño retrospectivo, la investigación de la implementación y las decisiones políticas, en La Implementación de las Políticas, Aguilar Villanueva Luis, editorial Porrúa, 2003.
Elmore Richard, Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales, en Aguilar Villanueva Luis (coord) La Implementación de las Políticas, editorial Porrúa, 2003
Equidad, Calidad e Innovación en el Desarrollo Educativo Nacional, Colección editorial del gobierno del cambio, Fondo de Cultura Económica, 2005
Escobedo Juan F., El Cambio en la Comunicación, los Medios y la Política, Fundación Manuel Buendía, 2001.
Exworthy Mark And Powell Martin, Big Window and Little Window: implementation in the “congested state”, Administration and International Quarterly, vol.82 Num.20, 2005
Ezpeleta Justa, Innovaciones educativas, reflexiones de los contextos en su implementación, Revista de Investigación Educativa COMIE, abril- junio de 2004, Vol. 9 Num.21, PP. 403 – 424.
Fagen Richard, Política y Comunicación, Editorial Paidós, 1966
Ferranti David, et.al Cerrar la Brecha en Educación y Tecnología, Banco mundial y Editorial Alfaomega 2003
Ferry Jean Marc, Las transformaciones de la Publicidad Política, en el Nuevo Espacio Público, Editorial Gedisa 1998.
Filmus Daniel, Breves reflexiones sobre la escuela del futuro y presentación de la experiencia Aulas en Red de la Ciudad de Buenos Aires, en Educación y Nuevas Tecnologías, IIPE UNESCO 2003
Flores-Crespo, Pedro. Conocimiento y política educativa en México: Condiciones políticas y organizativas. Perfiles educativos, 2004, vol.26, no.105-106, p.73-101. ISSN 0185-2698.
García Elena, Experiencia argentina en la producción de recursos educativos para Internet, Educación y Nuevas Tecnologías, IIPE UNESCO 2003
Garson David, De las Ciencias de las Políticas al Análisis de Políticas, veinticinco años de progreso, en El Estudio de las Políticas Públicas tomo I, Editorial Porrúa, 2003
Garza Mercado Ario, Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales, el Colegio de México, 2000
Germani Gino, Política y Sociedad en una Época de Transición, editorial Paidós, 1966
Girbau Massana M.Dolors, Psicología de la Comunicación, Editorial Ariel, 2002
Glaser B. and Strauss A., The discovery of grounded theory : strategies for qualitative research, Aldine, 1967
Goggin M., Bowman L. y O´Toole L., Implementation Theory And Practice Toward a Third Generation, Scott Foresman and Co. 1990
Gómez – Morín Fuentes Lorenzo, Subsecretario de Educación Básica, La Nueva Escuela Mexicana, estrategias de innovación y cambio en la política educativa, en Gaceta de Política Educativa, Año 1 Num. 0
Gomez Morín Fuentes Lorenzo, Fortalecer Nuestra Escuela Pública, en Examen Final, la educación en México, Silvia Cherem (comp), Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 2006, P. 107 – 114.
González Carlos, Principios Básicos de Comunicación, Editorial Trillas, 2003.
Gosselin André, Cartografía de un campo de investigación de actividades, Introducción, en Comunicación y Política, coordinado por Gilles Gauthier editorial Gedisa 1998, P:9 – 30.
Graus Sydney y Davis Denis, Comunicación masiva, sus efectos en el comportamiento político, Trillas, 2000.
Grawitz Madeleine, Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales, editorial Hispano Europea, 1984
Guevara Niebla Gilberto, (comp) La Catástrofe Silenciosa, Fondo de Cultura Económica, 1997.
Guevara Niebla Gilberto, Democratizar la Educación, en Examen Final, la educación en México, Silvia Cherem (comp), Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 2006, P 219 – 224
Gunter Helen, Critical Approaches of Leadership in Education, Journal of Educational Enquiry, Vol.2 Num.2, 2001.
Habermas Jürgen, Teoría de la Acción Comunicativa I, Editorial Taurus,2005.
Habermas Jürgen, Teoría de la Acción Comunicativa II, Editorial Taurus,2005
Hernández Luviano Guadalupe, Enciclomedia, Instituto Latinoamericano de
Comunicación Educativa 2003.
Hernández S. Roberto, Fernández – Collado Carlos, y Baptista L.Pilar, Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, 2006.
Hill Michael y Hupe Peter. Implementing Public Policy, Sage Publications, 2002.
Holland Ilona y Honan James P. Informe de Evaluación de Enciclomedia, en Aprender Más y Mejor, Fondo de Cultura Económica, 2006.
Howlett Michael and Ramesh M. Studying Public Policy: Policy cycles and policy subsystems, Oxford University Press,2003.
Isla Molina Luis, Desarrollo de la Comunicación Política, Razon y Palabra, Num. 27, 2002.
Jara Ignacio, La experiencia Chilena de la Red Enlaces, en Educación y Nuevas Tecnologías, experiencias en América Latina, IIPE – UNESCO, 2003.
Jaramillo Jaramillo Juan, Experiencia de la Comunicación Pública, Ponencia escrita para la Cuarta Conferencia Internacional de Comunicación Social: Perspectivas de la Comunicación para el Cambio Social y el Tercer Encuentro Our Media/Nuestros Medios. Universidad del Norte. Barranquilla, 19-21 de mayo de 2003.
Kelly Salinas Guillermo, La Brecha Digital, Implicaciones y Consecuencias, en Los Desafíos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación, OCDE – CERI 2003.
Knoepfel , Larrue y Varone, Análisis y Conducción de las Políticas Públicas, Insitut d Hautes Études en Administration Publique,2000.
Kraus Sidney y Davis Dennis, Comunicación Masiva, Editorial Trillas, 2000.
Lahera Parada Eugenio, Introducción a las Políticas Públicas, Fondo de Cultura Económica,2004.
Lara Guido y Arizpe Adriana (comp), Comunicación, Política y Democracia, Ediciones Cal y Arena, 1998
Laswell Harold, La orientación hacia las políticas, La concepción emergente de las ciencias de políticas, en Aguilar Luis, El Estudio de las Políticas Públicas tomo I, Editorial Porrúa, 2003.
Latapí Sarré Pablo, La Investigación Educativa en México, Fondo de Cultura Económica, 1997
Latapí Sarré Pablo, La SEP por Dentro, Fondo de Cultura Económica, 2004.
Lowi Theodore, Políticas públicas, estudio de caso y teoría política, en Aguilar Luis, La Hechura de las Políticas, tomo II, Editorial Paidós, 2003
Lozano Rendón José Carlos, Teoría de la Investigación y la Comunicación de Masas, Editorial Alahambra, 1996.
Lucas M.Antonio, García G. Carmen, San Román R. José A. Sociología de la Comunicación, Editorial Trotta, 2003.
Majone Giandomenico, Evidencia argumentación y persuasión en la formulación de políticas. Fondo de Cultura Económica, 1997.
Majone Giandoménico, Los Usos del Análisis de Políticas, en Aguilar Luis, La Hechura de las Políticas, tomo II, Editorial Paidós, 2003
Majone Giandomenico, Políticas Públicas y Administración: ideas, intereses e instituciones, en Nuevo Manual de Políticas Publicas, Wooding R. Edit. Istmo, 2001.
Marc Edmond y Picard Dominique, La Interacción Social, Cultura, Instituciones y Comunicación, editorial Paidós, 1992
Martínez Rizo Felipe, Calidad y Equidad en la Educación, Editorial Santillana, 2003.
Martínez Rizo Felipe,Calidad en Vías de Desarrollo, en Examen Final, la educación en México, Silvia Cherem (comp), Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 2006, P 67 – 80
Maureira Oscar, El liderazgo, factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal, Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2004, Vol. 2, No.
Mazmanian D. Y Sabatier P. Implementation and Public Policy Scott Foresman 1989.
Mazmanian Daniel A. Y Sabatier Paul A. La implementación de la política pública: un marco de análisis, en Aguilar Villanueva Luis (coord) La Implementación de las Políticas, editorial Porrúa, 2003.
Miege Bernard, El Espacio Público, más allá de la Esfera Política, en Comunicación y Política, Gauthier Gilles, Gosselin André y Mouchon Jean (comps.) Editorial Gedisa,
1995, P. 44-59.
Miles Mathew B. And Huberman A. Michael, Qualitative Data Analysis, Sage Publications, 1994.
Miranda Francisco y Reynoso Rebeca, La Reforma de la Educación Secundaria en México, Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 31 Vol. XI octubre – diciembre 2006.
Moctezuma Barragan Esteban, el Recorrido de la Educación Pública en México, en Resumen de una Visión de la Modernización en México, tomo II, Fondo de Cultura Económica, 1992.
Moctezuma Esteban, Dentro y Fuera del Aula, en Examen Final, la educación en México, Silvia Cherem (comp), Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 2006, P 211 – 217
Montmollin, German de, Cambio de Actitud, en, Moscovicci Serge, Psicología Social, editorial Paidós, 1992.
Morales Francisco, comp. Psicología Social, editorial Mc Graw Hill, 1997.
Muñoz Izquiero Carlos, El problema de la Educación en México, ¿laberinto sin salida? Centro de Estudios Educativos, 1979.
Murillo Torrecilla Javier, Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar, Revista de Investigación Educativa COMIE, abril – junio 2004, Vol.9 Num.21, PP. 319- 359.
Murillo Torrecilla F. Javier, Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2006, Vol. 4, No. 4e
Myer David, Psicología Social, editorial Mc Graw Hill, 2000.
New School Management Approaches, Organisation for Economic Co – Operation and Developmetn, 2001.
O´Toole Laurence Jr., The theory – practice issue in policy implementation research, Administration and International Quarterly, vol.82 Num.20, 2005.
O’Toole Laurence, recomendaciones prácticas para la implementación de políticas que involucran a múltiples actores: una evaluación del campo, en Aguilar Villanueva Luis (coord) La Implementación de las Políticas, editorial Porrúa, 2003.
Observador Ciudadano de la Educación, Enciclomedia, debate educativo 17, Diario Monitor , jueves 8 de diciembre de 2005.
Ochoa Oscar, Comunicación Política y Opinión Pública, Mc Graw Hill, 2000.
Ornelas Carlos, El Dominio del SNTE, en Examen Final, la educación en México, Silvia Cherem (comp), Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 2006, P 227 – 246
Ornelas Carlos, El Sistema Educativo Mexicano, la transición de fin de siglo, Fondo de Cultura Económica, 1995.
Ovejero Anastasio, Las Relaciones Humanas, editorial Biblioteca Nueva, 1998.
Parsons Wayne, Public Policy, Edward Elgar Publishing, 1995
Pérez Martínez Guadalupe, A Case Study of an Intergovernmental Educational Policy in Mexico: Programa Escuelas de Calidad. Thesis for degree of Doctor of Philosophy, Department of politics, Universidad de York.2005.
Petty Richard E. The evolution of theory and research in Social Psychology: from single to multiple effect and process models of persuasion, in Blackwell of Social Psychology Publications, 1997.
Pfeffer Jeffrey, Nuevos Rumbos en la Teoría de las Organizaciones, Oxford university Press, 1997
Rabotnikof Nora, El Espacio Público y la Democracia Moderna, Instituto Federal Electoral, 1997.
Ragin Charles C. The Comparative Method, University of California Press, 1987.
Rangel Sostman Rafael, cambio de modelo, en Examen Final, la educación en México, Silvia Cherem (comp), Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 2006, P 55- 66.
Regí Ramón, Dioses y Diablos Mediáticos, Editorial Tendencias, 2004.
Reimers Fernando, (coord) Aprender Más y Mejor, políticas, programas y oportunidades de aprendizaje en educación en México , Fondo de Cultura Económica, 2006.
Rodríguez G.Gregorio, Gil F. David, García J. Eduardo, Metodología de la Investigación Cualitativa, Ediciones Aljube, 1999.
Rubio Luis, el Reto de la Educación, en Examen Final, la educación en México, Silvia Cherem (comp), Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 2006, P. 9 – 52.
Rueda Rocío, Quintana Antonio y Martínez Juan Carlos, Actitudes, representaciones y usos de las nuevas tecnologías, el caso colombiano, Revista Tecnología y Comunicación Educativas, año 17 num. 38 julio – diciembre de 2003
Sánchez Rosete Laura, Enciclomedia Visto por los Maestros, Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 28 vol. 1, enero – marzo de 2006.
Sanpedro Víctor, opinión pública y cambio político, en el Cambio en la Comunicación, los Medios y la Política coordinado por Francisco Escobedo Fundación Manuel Buendía, 2001.pp. 109.
Schmelkes Silvia, La Educación Básica, en Un Siglo de Educación en México tomo II, Latapí Pablo (coord) Fondo de Cultura Económica 1998.
Schofield Jill, A model of Learning Implementation, Administration and International Quarterly, vol.82 Num.20, 2005
Secord Paul F. Y Beckman Carl W., Psicología Social, editorial Mc Graw Hill, 2000.
Silverman David, Doing Qualitative Research, Sage Publications 2005.
Solana Fernando, Un Enfoque Integral, en Examen Final, la Educación en México, Silvia Cherem (comp), Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, 2006, P. 33 – 38.
Stake R.E. Investigación con Estudio de Casos, editorial Morata, 1999.
Stocker Robert P. Un marco de análisis para el régimen de implementación: cooperación y reconciliación entre los regímenes federalistas, en Aguilar Villanueva Luis (coord) La Implementación de las Políticas, editorial Porrúa, 2003.
Stoll Louise y Fink Dean, Para Cambiar Nuestras Escuelas, Editorial Octaedro, 1999
Taylor S.J. y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Editorial Paidós, 1998.
Toro Bernardo y Rodríguez Martha, La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos, Banco Interamericano de Desarrollo, 2001.
Trowler Paul, Education Policy, Gilredge Social Policy, Series Editor Pete Alcock, 2002.
Uribe Mario, El Liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar de calidad, SITIO
Van Meter Donald S. Y Van Horn Carl E. El proceso de implementación de las políticas. Un marco conceptual, en Aguilar Villanueva Luis (coord) La Implementación de las Políticas, editorial Porrúa, 2003.
Vázquez Rosa y Angulo Félix, La caja de Pandora de la dirección de centros educativos, aportaciones de una investigación cualitativa Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2006, Vol. 4, No. 4e
Verón Eliseo, Conducta, Estructura y Comunicación, Amorrortu editores, 1995.
Weimer David and Vining Adam, The Policy Analysis, Theory and Practice, Prentice Hall 1992.
Wolton Dominique a, La comunicación política, construcción de un modelo, en el Nuevo Espacio Público, coordinado por Ferry y Wolton, Editorial Gedisa 1989.
Wolton Dominique b, los medios, eslabón débil de la comunicación política, en el Nuevo Espacio Público, coordinado por Ferry y Wolton, Editorial Gedisa 1989.
Yehezkel Dror, Prolegómenos para las Ciencias Políticas, en Aguilar Luis El Estudio de las Políticas Públicas, Editorial Porrúa, 2003.
Zorrilla F. Margarita y Villa L. Lorenza, Políticas Educativas en la Educación Básica, COMIE, 2003.
Zúñiga Leonel, Directrices prioritarias para la implantación de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Centros Educativos, Los Desafíos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación, OCDE – CERI 2003.
Zúñiga Magali, Aprendizaje mediado por tecnologías digitales, Educación y Nuevas Tecnologías, IIPE UNESCO 2003
DOCUMENTOS EN LÍNEA
• Calidad de la Educación Básica, Ayer, Hoy y Mañana La, informe ejecutivo 2006:
INEE disponible en línea en http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Publicaciones/Informe200 6/4oinfresejecutivo.pdf (consultado en mayo 3 de 2007)
• Calidad en la Eduación Básica 2006, Instituto de Evaluación de la Educación, http://www.inee.edu.mx/
• Conferencia Regional de Ministros de Educación y de Ministros Encargados de la Planificación Económica de los Estados Miembros de América Latina y el Caribe. Declaración de Ciudad de México
• Declaración de la Reunión del Comité Regional Intergubernamental Provisional del Proyecto Principal en la Esfera de la Educación en la región de América Latina y el Caribe Recomendación de Santa Lucía
• Declaración de la Reunión Regional Intergubernamental sobre los objetivos, las estrategias y las modalidades de acción de un proyecto principal en la esfera de la educación en la región de América Latina y el Caribe. Recomendación de Quito
• Enciclopedia de los Municipios http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/tabasco/
• Estudiantes y su Entorno Los, INEE, disponible en línea en http://www.inee.edu.mx/images/stories/documentos_pdf/Publicaciones/Folletos/Fundacion_este_pais/oct_2006-1mb.pdf
• Índices de Marginación 2000. Consejo Nacional Para la Población (CONAPO).http://www.elocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Indices_de_Marginacion_2000_Conapo
• Instituto Mexicano de Evaluación Educativa (INEE), Bases de datos,http://www.inee.edu.mx
• Kaupfer Edith, las políticas públicas, algunos apuntes generales, en http://www.ecosur.mx/Difusión/ecofronteras/ecofrontera/ecofront16/pdf/politicaspublicas.pdf
• Latapí Sarré Pablo, La Política Educativa del Estado Mexicano desde 1992, Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 6 Núm. 2, 2004. http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-latapi.html
• Plataforma Educativa 2006, Cuaderno de Trabajo, educación Básica Observatorio Ciudadano de la Eduación, disponible en línea en http://www.observatorio.org/plataforma2006/5_Educacion basica.pdf
• Rezago Educativo en la Educación Mexicana El. INEGI. http://www.inegi.gob.mx
• Sistema Municipal de Bases de Datos, SIMBAD http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/simbad/default.asp?c=73
• Sistema Nacional de Información Municipal SNIM. http://www.inafed.gob.mx/wb2/INAFED/INAF_Sistema_Nacional_de_Informacion _Municipal
DOCUMENTOS OFICIALES
• Documento Base, Programa Enciclomedia, segunda Carpeta, septiembre 2004, Estado de Tabasco
• Documento Base de Enciclomedia
• Libro Blanco de Enciclomedia
• Plan Nacional de Desarrollo 1983 -1988
• Plan Nacional de Desarrollo 1995 -2000
• Plan Nacional de Desarrollo, Informe de Ejecución 1983 – 1988
• Plan Nacional de Desarrollo, Informe de Ejecución 1995 – 2000
• Plan Nacional de Desarrollo, Informe de Ejecución, 1989 – 1994
• Programa de Desarrollo Educativo 1995 – 2000
• Programa Nacional de Educación 2001-2006
• Programa para la Modernización Educativa 1989 – 1994
• Estrategia de Capacitación para las Entidades Federativas., Subsecretaría de
Educación Básica, Coordinación General de Actualización y Capacitación de Maestros en Servicio, Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, marzo de 2004.
• Calidad de la Educación Básica en México, resumen ejecutivo, INEE 2004, ISBN 968- 5924-04 –X
PERIODICOS
• Diario Monitor
• Excelsior
• Financiero El
• Jornada La
• Reforma
• Universal El