Esta investigación tiene cuatro objetivos principales: i) determinar la capacidad que tienen las escuelas para incidir en el aprendizaje de los alumnos en el nivel primario mexicano; ii) conocer qué factores son responsables de estos resultados; iii) indagar sobre la existencia de diferencias en estos efectos según el entorno sociocultural de la escuela; iv) explorar el papel que cumplen las escuelas en la estructuración de la desigualdad sociocultural. Estos problemas están directamente vinculados a la calidad y la equidad educativas, y son de gran interés para la forma de pensar y diseñar las políticas en este terreno.
Frente a la fragmentación de la producción académica que tiende a colocar en unos pocos atributos escolares las “claves” de la eficacia, esta investigación adopta una perspectiva más comprensiva, considerando un amplio abanico de factores organizacionales y contextuales, para lo cual recurre a un amplio espectro de teorías disponibles.
Los datos utilizados provienen de las Pruebas Nacionales sobre Matemáticas y Lectura realizadas por el INEE en el ciclo escolar 2003-2004. El análisis se realizó a través de modelos de regresión multinivel.
Los resultados principales son: i) las escuelas mexicanas tienen un poder reducido para incidir en lo que sus alumnos aprenden, en comparación con el peso de los factores socioculturales; ii) existen, sin embargo, características asociadas con los aprendizajes, de entre las cuales d... leer más
Esta investigación tiene cuatro objetivos principales: i) determinar la capacidad que tienen las escuelas para incidir en el aprendizaje de los alumnos en el nivel primario mexicano; ii) conocer qué factores son responsables de estos resultados; iii) indagar sobre la existencia de diferencias en estos efectos según el entorno sociocultural de la escuela; iv) explorar el papel que cumplen las escuelas en la estructuración de la desigualdad sociocultural. Estos problemas están directamente vinculados a la calidad y la equidad educativas, y son de gran interés para la forma de pensar y diseñar las políticas en este terreno.
Frente a la fragmentación de la producción académica que tiende a colocar en unos pocos atributos escolares las “claves” de la eficacia, esta investigación adopta una perspectiva más comprensiva, considerando un amplio abanico de factores organizacionales y contextuales, para lo cual recurre a un amplio espectro de teorías disponibles.
Los datos utilizados provienen de las Pruebas Nacionales sobre Matemáticas y Lectura realizadas por el INEE en el ciclo escolar 2003-2004. El análisis se realizó a través de modelos de regresión multinivel.
Los resultados principales son: i) las escuelas mexicanas tienen un poder reducido para incidir en lo que sus alumnos aprenden, en comparación con el peso de los factores socioculturales; ii) existen, sin embargo, características asociadas con los aprendizajes, de entre las cuales destacan los recursos humanos, la estabilidad de los docentes en la escuela, y el clima de aula; iii) la gestión, el clima escolar, y las oportunidades de aprendizaje, prácticamente no mostraron asociación con los aprendizajes; iv) también se halló que la eficacia de estos factores varía de acuerdo con el contexto sociocultural de la escuela; algunos de estos factores tienen un efecto de mejoramiento extra de los resultados educativos en los contextos más desfavorables; v) finalmente, se encontraron diferencias significativas entre las escuelas, en lo que concierne a la magnitud de los efectos que el origen sociocultural y el género del alumno tienen sobre sus aprendizajes.
- Índice
- INTRODUCCION
- CAPÍTULO I Tema de investigación, problemas y antecedentes
- CAPÍTULO II Método y datos
- CAPÍTULO III El nivel individual
- CAPÍTULO IV El nivel organizacional
- CAPÍTULO V Resultados
- CAPÍTULO VI Conclusiones y recomendaciones de política
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXO I
- ANEXO II
- ANEXO III
- ANEXO IV
ALEXANDER, K. 1997, “Public Schools and the Public Good”. Social Forces, Vol. 76, Nº1, 1-30.
ALEXANDER, K. y Eckland, B. 1975 “Contextual Effects in the High School Attainment Process”. American Sociological Review. Vol. 40, Nº 3: 402-416.
ALEXANDER, K.; Entwisle, D. y Thompson, M. 1987 “School Performance: Status Relations, and the Structure of Sentiment: Bringing the Teacher Back In”. American Sociological Review. Vol. 52, Nº 5: 665-682.
ALEXANDER, K.; Fennessey, J.; McDill, E.; D’amico, R. 1979 “School SES Influences – Composition or Context?”. Sociology of Educaion. Vol. 52, Nº 4: 222-237.
ALWIN, D. y Otto, L. 1977 “High School Context Effects on Aspirations”. Sociology of Education. Vol. 50, Nº 4: 259-273.
ANDERE, E. 2006 México sigue en riesgo: el monumental reto de la educación. Planeta. México, DF.
ARGYRIS, Ch. 1957 Personality and Organization. The Conflict Between System and the Individual. Harper and Brothers, New York.
ARNAUT, A. 1996 Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México. 1887-1994. CIDE. México.
ARNAUT, A. 1999 “La federalización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”, en Pardo, M. (coord.):Federalización e innovación educativa en México. El Colegio de México.
AVILA, J. 2003Marginación y rezago educativo en México. Cuaderno Nº 11. INEE, M... leer más
ALEXANDER, K. 1997, “Public Schools and the Public Good”. Social Forces, Vol. 76, Nº1, 1-30.
ALEXANDER, K. y Eckland, B. 1975 “Contextual Effects in the High School Attainment Process”. American Sociological Review. Vol. 40, Nº 3: 402-416.
ALEXANDER, K.; Entwisle, D. y Thompson, M. 1987 “School Performance: Status Relations, and the Structure of Sentiment: Bringing the Teacher Back In”. American Sociological Review. Vol. 52, Nº 5: 665-682.
ALEXANDER, K.; Fennessey, J.; McDill, E.; D’amico, R. 1979 “School SES Influences – Composition or Context?”. Sociology of Educaion. Vol. 52, Nº 4: 222-237.
ALWIN, D. y Otto, L. 1977 “High School Context Effects on Aspirations”. Sociology of Education. Vol. 50, Nº 4: 259-273.
ANDERE, E. 2006 México sigue en riesgo: el monumental reto de la educación. Planeta. México, DF.
ARGYRIS, Ch. 1957 Personality and Organization. The Conflict Between System and the Individual. Harper and Brothers, New York.
ARNAUT, A. 1996 Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México. 1887-1994. CIDE. México.
ARNAUT, A. 1999 “La federalización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”, en Pardo, M. (coord.):Federalización e innovación educativa en México. El Colegio de México.
AVILA, J. 2003Marginación y rezago educativo en México. Cuaderno Nº 11. INEE, México.
BACKHOFF, E.; Andrade, E.; Monroy, L.; Tanamachi, M.; Bouzas, A.; Sánchez, A. y Peón, M. 2005 Estudio comparativo de la educación básica en México: 2000-2005. INEE, México.
BACKHOFF, E. y G. Solano-Flores 2003 Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias Naturales (TIMSS): Resultados de México en 1995 y 2000.INEE, México.
BAEZ DE LA FE, B. 1994 “El movimiento de escuelas eficaces: Implicaciones para la innovación educativa”. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 4 (enero-abril).
BALL, S. 2001 “Estudios educativos, empresa política y teoría social” en Slee, R.; Weiner, G.; en colaboración con Thomlinson, S. (eds.) 2001 (1998) Eficacia ¿para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar.Ediciciones Akal, Madrid.
BANEGAS, I. y Blanco, E. 2005 Políticas y sistemas de evaluación educativa en México. Avances, logros y desafíos. INEE, México.
BAZÚA, F. 2005 “Estado y mercado en la educación superior: problemas teóricos”. Documento inédito.
BERNSTEIN, B. 1995 Clases, Códigos y Control, I: estudios teóricos para una sociología del lenguaje. AKAL, Madrid.
BERNSTEIN, B. 1990 Clases, Códigos y Control, IV. La estructura del discurso pedagógico. Morata, Madrid
BERRY, W. 1993 Understanding Regresion Assumptions. Sage Publications, California.
BIDWELL, Ch. 1965 “The School as a Formal Organization” en March, J. (ed.) Handbook of Organizations. Rand McNally & Company, Chicago.
BIDWELL, Ch. 2000 “School as Context and Construction: A Social Psychological Approach to the Study of Schooling” en Hallinan, M. (ed.) Handbook of the Sociology of Education. Kluwer Academic / Plenum Publishers, New York.
BLANCO, E. 2001 Resistencia al control en educación secundaria. Tesis inédita. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. Uruguay.
BOOCOCK, S. 1973 “The School as a Social Environment for Learning: Social Organization and Micro-Social Process in Education”.
Sociology of Education. Vol. 46, Nº 1: 15-50.
BOUDON, R.. 1974 Education, Opportunity, & Social Inequality. Changing prospects in Western Society. John Willey & Sons, New York.
BOURDIEU, P. y Passeron, J. 1979 La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. LAIA, Barcelona.
BOURDIEU, P. 1986 “The Forms of Capital”, en Richardson, J. (ed): Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. Greenwood Press. New York.
BOURDIEU, P. 1998 La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid. Eficacia Escolar en México
BRAVO, M. y Verdugo, S. 2007 “Gestión Escolar y Éxito Académico en Condiciones de Pobreza”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 5, núm. 1.
BRYK, A. & S. Raudenbush 1992 Hierachical Linear Analysis . Ed. Sage. Thousand Oaks. CA.
BRYK, A.; Thum, Y.; Easton, J. y Luppescu, S. 1997 “Chicago School Reform” en Ravitch, D. y Vitteritti, J. (editores) New Schools for a New Century: The Redesign ofUrban Education. New Haven: Yale University Press.
BUCHMANN, C. y B. Dalton 2002, “Interpersonal Influences and Educational Aspirations in 12 Countries: The importante of Instutional Context”. Sociology of Education, Vol 75, Nº2, 99-122.
BUNGE, M. 1961 Causalidad. El principio de causalidad en la ciencia moderna. Eudeba, Buenos Aires.
BUNGE, M. 2000 La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. Siglo XXI, México.
BURCHELL, G. 1993 “Liberal Government and techniques of the self”. Economy and Society. Vol. 22, Nº 3 (August): 267-282.
CAMACHO, S. 2001 “Hacia una evaluación de la modernización educativa. Desarrollo y resultados del ANMEB.” Revista Mexicana de Evaluación Educativa. Vol. 6, Nº 13: 401-423.
CARVALLO, M. 2005 “Análisis de los resultados obtenidos en estudios de eficacia escolar en México, comparados con los de otros países”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 3, Nº 2: 80-108.
CARVALLO, M. 2006 “Factores que afectan el desempeño de los alumnos mexicanos en edad de educación secundaria. Un estudio dentro de la corriente de eficacia escolar”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
CASAS, A.; L. F. Gamboa; L. J. Piñeiro. 2002 “El efecto escuela en Colombia, 1999-2000”. Serie Documentos. Borradores de Investigación. Universidad del Rosario, Colombia.
CASSASUS, J. 1999 “Acerca de la práctica y la teoría de la gestión. Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos.” En La gestión: en busca del Sujeto. Seminario Internacional “Reformas de la gestión de los sistemas educativos en la década de los 90”. UNESCO, Santiago.
CASSASUS, J. 2002 “Cambios paradigmáticos en educación”. Revista Brasileira de Educaçao. Nº 20: 48-59.
CERVINI, R. 2001 “Efecto de la ‘Oportunidad de aprender’ sobre el logro en Matemáticas en la educación básica argentina”. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 3, Nº 2.
CERVINI, R. 2002 “Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina. Un modelo de tres niveles.” Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 7, Nº16: 445-500.
CERVINI, R. 2003 “Relaciones entre composición estudiantil, proceso escolar y el logro en matemáticas en la Educación Secundaria en Argentina”. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 5, Nº 1.
CERVINI, R. 2003b Factores asociados al aprendizaje del lenguaje y las matemáticas en 13 estados de México. INEE, México.
CERVINI, R. 2004 “Nivel y variación de la equidad en la educación media de Argentina”. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 34, Nº 4.
CERVINI, R. 2005 “Variación de la equidad en resultados cognitivos y no cognitivos de la educación media de Argentina”. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 7, Nº 1.
CHENG, S. y B. Starks 2002, “Racial Differences in the Effects of Significant Others on Students’ Educational Expectations”. Sociology of Education, Vol. 71, Nº4, 306-327.
CHUBB, J. y Moe, T. 1990 Politics, Markets, and America’s Schools. The Brooking Institution. Washington.
COASE, R. 1988 The Firm, the Market and the Law. The University of Chicago Press. Chicago, London.
COHEN, J. y Rogers, J. 1995 “Secondary Associations and Democratic Governance” en Wright, E. (editor) Associations and Democracy. The Real Utopias Project. Vol. I. Verso. London, New York.
COLADARCI, T. 2006 “School Size, Student Achievemente, and the ‘Power Rating’ of Poverty: Substantive Finding or Statistical Artifact?” Education Policy Analysis Archives. Vol. 14, Nº 28.
COLEMAN, J.; Hoffer, T. y Kilgore, S. 1982 “Cognitive outcomes in Public and Private Schools”. Sociology of Education. Vol. 55, Nº 2/3: 65-76.
COLEMAN, J. 1988 “Social Capital in the Creation of Human Capital”. American Journal of Sociology. Vol. 94. Supplement: Organizations and Institutions: Sociological and Economic Approaches to the Analysis of Social Structure. Pp. S95-S120. Eficacia Escolar en México
CONAPO (CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN) 2000a Índices de Marginación, 2000. México, D.F.
CONAPO (CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN) 2000b Índices de Marginación a nivel localidad, 2000. México, D.F.
CONAPO (CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN) 2001 La población de México en el nuevo siglo. México, D.F.
CONAPO (CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN) 2005a La desigualdad en la distribución del ingreso monetario en México. México, D.F.
CONAPO (CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN) 2005b Índices de Marginación, 2005. México, D.F.
CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO 2006 Informe Latinobarómetro 2006. Santiago de Chile. http://www.latinobarometro.org/uploads/media/2006_01.pdf
CORTÉS, F. Y RUBALCAVA, R. 1993 “Consideraciones sobre el uso de la estadística en ciencias sociales. Estar a la moda o pensar un poco.” En Méndez y González Casanova, Matemáticas y Ciencias Sociales. Miguel Ángel Porrúa. México, DF.
COX. C. 1997 “La reforma de la Educación Chilena: Contexto, Contenidos, Implementación”. Documento de trabajo Nº 8. PREAL.
CROZIER, M. 1969 (1963) El fenómeno burocrático, II. Amorrortu, Argentina.
CROZIER, M. 1990 (1977) El Actor y el Sistema. Alianza, México.
CUETO, S.; Ramírez, C.; León, J. y Pantín, O. 2003 “Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en una muestra de estudiantes de sexto grado de primaria en Lima”. Documento de Trabajo Nº 43. GRADE, Lima.
DARLING-HAMMOND. L. 2002, El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Secretaría de Educación Pública. México.
DAVIES, M. y D. Kandel. 1981, “Parental and Peer Influences on Adolescents’ Educational Plans: Some Further Evidence”. The American Journal of Sociology, Vol. 87, Nº2, 363-387.
DE GORTARI, L. Y BRISEÑO, J. 2003 Experiencias y retos de la educación bilingüe en zonas indígenas. Secretaría de Educación Pública. México.
DELANNOY, F. 1999 “Reformas en la gestión educacional en los noventa”. En La gestión: en busca del Sujeto. Seminario Internacional “Reformas de la gestión de los sistemas educativos en la década de los 90”. UNESCO, Santiago.
DI GROPELLO, E.. 1999 “Los modelos de descentralización educativa en América Latina”, en Revista de la CEPAL Nº 68: 153-170.
DREEBEN, R. y R. Barr. 1988, “Classroom Composition and the Design of Instruction”. Sociology of Education. Vol. 61 (Nº3), 129-142.
EDWARDS, V. 1991 El concepto de calidad de la educación. UNESCO / OREALC. Santiago de Chile.
EHRENBERG, R; BREWER, D; GAMORAN; A.; WILLMS, D. 2001 “Class Size and Student Achievement”. Psychological Science in The Public Interest. American Psychological Society. Vol. 2, Nº 1.
ELMORE, R. 1978 “Modelos organizacionales para el análisis de la implementación de programas sociales”. En Aguilar, L. (ed.) La implementación de las políticas (1993). Porrúa, México.
ELMORE, R. 1979 “Diseño retrospectivo: la investigación de implementación y las decisiones políticas”. En Aguilar, L. (ed.) La implementación de las políticas (1993). Porrúa, México.
ELMORE, R. 1990 “Introducción: el cambio de estructura en las escuelas públicas” en Elmore, R. (coord.) La reestructuración de las escuelas. La siguiente generación de la reforma educativa. FCE, México.
ESPÍNOLA, V.. 2000 Autonomía escolar: factores que contribuyen a una escuela más efectiva. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento regional de operaciones 1. División de programas sociales 1. Washington, USA.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO). 2004 Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú..
FERNÁNDEZ, Mª.J. y A. González 1997, “Desarrollo y situación actual de los estudios de eficacia escolar”. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Vol. 3, Nº 1_3.
FERNÁNDEZ, T. 2001 Contribución al análisis organizacional en educación. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Montevideo.
FERNÁNDEZ, T. 2003a Perfiles de las Escuelas Primarias Eficaces de México (2001). Informe de Investigación para el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), Secretaría de Educación Pública. México.
FERNÁNDEZ, T. 2003b Determinantes sociales y organizacionales del aprendizaje en la Educación Primaria de México: un análisis de tres niveles. Informe de Investigación para el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), Secretaría de Educación Pública. México. Eficacia Escolar en México
FERNANDEZ, T. 2004a Distribución del conocimiento escolar: clases sociales, escuelas y sistema educativo en América Latina. Tesis Inédita. Centro de Estudios Sociológicos. COLMEX.
FERNANDEZ, T. 2004b, “De las escuelas eficaces a las reformas educativas de segunda generación”. Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Vol. XXII, Nº 65 (mayo-agosto).
FERNANDEZ, T. y E. Blanco. 2004 “¿Cuánto importa la escuela? El caso de México en el contexto de América Latina”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 2, núm. 1.
FERRAO, M. y C. Fernandes. 2001 “A escola brasileira faz diferença? Uma investigaçao dos efeitos da escola na proficiência em Matemática dos alunos da 4ª série.” En C. Franco (org.): Promoçao, ciclos e avaliaçao educacional. ArtMed, Curitiba.
FERRER, G. “Estado de situación de los sistemas nacionales de evaluación de logros de aprendizaje en América Latina”. PREAL. Consultado el 24/03/2006 en http://www.preal.org/GTEE/estudiosencargados.php#ferrer.
FOUCAULT, M. 1999 Etica, estética y hermenéutica. Paidós, Barcelona.
FRIEDKIN, N. y Slater, M. 1994 “School Leadership and Performance: A Social Network Approach” Sociology of Education, Vol. 67 (2): 139-157.
FULLAN, M. y Watson, N. 1999 “School-based Management: Reconceptualizing to Improve Learning Outcomes”. Documento final presentado para el Banco Mundial: “Improving Learning Outcomes in the Caribbean”.
FUNG, A. 2003 “Deliberative Democracy, Chicago Style: Grass-roots Governance in Policing and Public Education” en Fung, A, y Wright, E. (editores) Deepening Democracy. Institutional Innovations in Empowered Participatory Governance. The Real Utopias Project. Vol. IV. Verso. London, New York.
FUNG, A. y Wright, E. 2003 “Thinking about Empowered Participatory Governance” en Fung, A, y Wright, E. (editores) Deepening Democracy. Institutional Innovations in Empowered Participatory Governance. The Real Utopias Project. Vol. IV. Verso. London, New York.
GAJARDO, M. 1999 “Reformas Educativas en América Latina. Balance de una década.” Documento de trabajo Nº 15. PREAL.
GARNER, C. y Raudenbush, S. 1991 “Neighborhood Effects on Educational Attainment: A Multilevel Analysis”. Sociology of Education, Vol. 64, Nº4 (oct.): 251-262.
GAVIRIA, J.; R. Martínez-Arias y M. Castro. 2004 “Un Estudio Multinivel Sobre los Factores de Eficacia Escolar en Países en Desarrollo: El Caso de los Recursos en Brasil”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Vol. 12, Nº20
GOFFMANN, E. 1971La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores.
GOLDSTEIN, H. 1997 “Methods in School Effectiveness Research”. Scholl Effectiveness and School Improvement. 8: pp. 369-395.
GOLDTHORPE, J. 2000 On Sociology. Numbers, Narratives, and the Integration of Research and Theory. Oxford University Press.
GRACE, G. 2001 “Cumplir con la misión. Los planteamientos comprensivos y católicos de la eficacia escolar”, en SLEE, R.; Weiner, G.; en colaboración con Thomlinson, S. (eds.) 2001 (1998) Eficacia ¿para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar. Ediciciones Akal, Madrid.
GRAY, J. 2006 “School Effectiveness and the ‘Other Outcomes’ of Secondary Schooling: three decades of British research”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 4, Nº 1.
GREENE, 1993 Econometric Analysis. Prentice Hall, New Jersey.
GUEVARA, G.; Muñoz Izquierdo, C.; Arizmendi, R.; Romo, A. 1992 “Un Diagnóstico Global”, en Guevara, G. (comp.) La catástrofe silenciosa. FCE, México.
GUJARATI, D. 2001 Econometría. McGraw Hill-Interamericana S.A. Bogotá.
HALLINAN, M. 1988 “School Composition and Learning: a Critique of the Dreeben-Barr Model”. Sociology of Education. Vol. 61, Nº 3: 143- 146.
HAMILTON, D. 2001 “Los ídolos del mercado”, en Slee, R.; Weiner, G.; en colaboración con Thomlinson, S. (eds.) 2001 (1998) Eficacia ¿para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar. Ediciciones Akal, Madrid.
HAMMERSLEY, M. 1995 “El sentido del humor como resistencia.”, en Woods, P. y Hammersley, M. (comps.) (1995) Cultura, género y etnia en la escuela. Paidós.
HERNÁNDEZ, C. 1991 El trabajo de los maestros. Una reconstrucción cotidiana. DIE-CINVESTAV-IPN. Colección tesis DIE, Nº 5. México.
HIRSCHMANN, A. 1970 Exit, Voice and Loyalty. Responses to decline in Firms, Organizations and States. Harvard University Press. Eficacia Escolar en México
HOFFER, T. 2000 “Accountability in Education” en Hallinan, M. (ed.) Handbook of the Sociology of Education (529-544). Kluwer Academic / Plenum Publishers. New York.
HOX, J. 2002 Multilevel análisis. Techniques and applications. Lawrence Erlbaum Associates Inc. New Jersey.
INEE (INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN). 2003a La Calidad de la Educación Básica en México. Primer Informe Anual, 2003. INEE, México.
INEE (INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN). 2003b Panorama Educativo de México 2003. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. INEE, México.
INEE (INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN). 2004a La calidad de la educación básica en México. Resultados de la Evaluación Educativa 2004. INEE, México.
INEE (INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN). 2004b Panorama Educativo de México 2004. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. INEE, México.
INEE (INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN). 2005 La calidad de la educación básica en México 2005. INEE, México.
INEE (INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN). 2005b Estándares Nacionales Ciclo 2003-2004. Bases de datos, logro y contexto. INEE, México.
INEE (INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN). 2006a El aprendizaje del Español, las Matemáticas, y la Expresión Escrita en la Educación Básica en México: Sexto de Primaria y Tercero de Secundaria. Resumen Ejecutivo. INEE, México.
INEE (INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN). 2006b El aprendizaje del Español y las Matemáticas en la Educación Básica en México. Sexto de Primaria y Tercero de Secundaria. INEE, México.
INEE (INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN). 2007 Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. INEE, México.
INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA). 2004 El trabajo Infantil en México. 1995-2002. INEGI, México.
JAFFEE, D. 2001 Organization Theory. Tension and Change. McGraw-Hill Higher Education, New Cork.
KAUFMANN, R. y Nelson, J. 2005 “Políticas de Reforma Educativa. Comparación entre países”. Documento de trabajo Nº 33. PREAL.
KING, G.; Keohane, R.; Verba, S. 2000 El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Alianza, Barcelona.
LARKIN, R. 1973 “Contextual Influences on Teaching Leadership Styles” Sociology of Education. Vol 46, Nº 4: 471-479.
LARKIN, R. 1975 “Social Exchange in the Elementary School Classroom: The Problem of Teacher Legitimation of Social Power”. Sociology of Education. Vol. 48, Nº 4: 400-410.
LATAPÍ, P. 1998 “Un siglo de educación nacional: una sistematización” en Latapí, P. (coord.) Un siglo de educación en México. FCE, México.
LATAPÍ, P. 2004 La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de Educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004). FCE, México.
LAUDER, H.; Jamieson, I. y Wikeley, F. 2001 “Los modelos de la escuela eficaz: limitaciones y capacidades”, en Slee, R.; Weiner, G.; en colaboración con
Thomlinson, S. (eds.) 2001 (1998) Eficacia ¿para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar. Ediciciones Akal, Madrid.
LEE STEVENSON, D. 2000 “The Fit and Misfit of Sociological Research and Educational Policy” en Maureen T. Hallinan (ed.) Handbook of the Sociology of Education (547-564). Kluwer Academic / Plenum Publishers, New York.
LEE, V. 2000, “School Size and the Organization of Secondary Schools”. en Maureen T. Hallinan (ed.) Handbook of the Sociology of Education (327 – 344). Kluwer Academic / Plenum Publishers, New York.
LEE, V. 2004, “Effects of High-School Size on Student Outomes: Response to Howley and Howley”. Education Policy Analysis Archives, 12 (53). http://epaa.asu.edu/epaa/v12n53/.
LEE, V. y Bryk, A. 1989 “A multilevel model of the social distribution of high school achievement” Sociology of Education, Vol. 62 (july): 172-192
LEE, V., R. Dedrick y J. Smith 1991 “The Effect of the Social Organization of Schools on Teacher’s Efficacy and Satisfaction”. Sociology of Education. Vol. 64, Nº3 (July): 190-208.
LEE, V. y J. Smith. 1995 “Effects of High School Restructuring and Size on Early Gains in Achievement and Engagement”. Sociology of Education. Vol. 68, Nº 4: 241-270.
LEE, V., J. Smith y R. Croninger 1997 “How High School Organization Influences the Equitable Distribution of Learning in Mathematics and Science” Sociology of Education. Vol. 70, Nº2 (April): 128-150.
LINDBLOM, Ch. 1996 “La ciencia de ‘salir del paso’”. En Aguilar, L. (comp.) La hechura de las políticas. Porrúa, México. Eficacia Escolar en México
LINK, Ch. y Ratledge, E. 1979 “Student Perceptions, I.O. and Achievement”. The Journal of Human Resources. Vol. 14, Nº 1: 98-111.
LOCKHEED, M. y Burns, B. 1990 “School Effects on Achievement in Secondary Mathematics and Portuguese in Brazil”. Working Paper 525. The World Bank, Washingnton.
LOCKHEED, M. y Jiménez, E. 1994 Public and Private Secondary Schools in Developing Countries. What are the differences and why do they persist? Discussion Paper Series Nº33. The World Bank.
LOERA, A. 2005 Cambios en las escuelas que participan en el PEC. 2001-2004. Heurística Educativa, México.
LOERA, A. Y Cázares, O. 2005 Las perspectivas de los alumnos sobre las escuelas PEC. Reporte de las primeras 4 fases de los cuestionarios de factores asociados al aprovechamiento escolar. Heurística Educativa, México.
LOERA, A.; Cázares, O.; Hernández, R.; García, E. 2005a Cambios en la gestión escolar de las escuelas que participan en el Programa Escuelas de Calidad. Heurística Educativa, México.
LOERA, A.; O.; Hernández, R.; García, E. 2005b Buenas prácticas de gestión escolar y participación social en las escuelas PEC. Resultado de la comparación de muestras polarizadas por niveles de logro y eficacia social. Heurística Educativa, México.
LOERA, A. ; Hernández, R.; García, E.; Cázares, O. 2005c Cambios en la Práctica Pedagógica en las escuelas del Programa Escuelas de Calidad. Resultados desde los estilos de enseñanza-aprendizaje, registros en los cuadernos y desempeños efectivos. Heurística Educativa, México.
LOERA, A.; Hernández, R.; García, E.; González, M.; Sandoval, F. 2006a Cambios en la Práctica Pedagógica en las escuelas del PEC. Videograbaciones de las lecciones de matemáticas y español. Heurística Educativa, México.
LOERA, A.; Hernández, R.; Grajeda, E.; González, M.; Cázares. O.; García, E. 2006b Así se hace en buenas escuelas públicas mexicanas. Estudio de casos longitudinales. Heurística Educativa, México.
MAJONE, G. 1992 (1978) “Los usos del análisis de políticas” en Aguilar, L. (comp.) La hechura de las políticas. Porrúa, México.
MARCHESI, A. y MARTÍNEZ, R. 2006 “Escuelas de éxito en España. Sugerencias e interrogantes a partir del informe PISA 2003”. XXI Semana Monográfica de la Educación. Centros educativos de éxito: análisis e investigaciones a partir de los resultados PISA. Santillana.
MARTÍNEZ RIZO, Felipe 2003 Calidad y equidad en la educación: 20 años de reflexión. Santillana, México.
MCEWAN, P. & M. Carnoy 1998 The effectiveness and Efficiency of Private Schools in Chile’s Voucher System. Documento de Trabajo. Stanford University.
MCLAREN, P. 1986 La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos educativos. Siglo XXI, México.
MCMILLEN, B 2004 “School Size, Achievement, and Achievement Gaps”. Education Policy Analysis Archives. Vol. 12, Nº 58.
MERTON, R. 1980 (1968) Teoría y estructura sociales. FCE, México.
MEYER, , J. y Rowan, B. 1977 “Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony”, American Journal of Sociology, Nº 83: 340- 363.
MIRANDA, F. 2007 “Mejora del aprendizaje y la calidad de la educación: una visión de política educativa” en Miranda, F.; Patrinos, H. y López, A. (coords.) Mejora de la calidad educativa en México: posiciones y propuestas. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México, DF.
MIZALA, A. & P. Romaguerra. 2000 Determinación de factores explicativos de los resultados escolares en educación media en Chile. Serie Economía Nº 85. Centro de Economía Aplicada. Departamento de Ingeniería Industrial. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile.
MIZALA , A.; P. Romaguerra & T. Reinaga 1999 Factores que inciden en el rendimiento escolar en Bolivia. Serie Economía Nº 61. Centro de Economía Aplicada. Departamento de Ingeniería Industrial. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile.
MORENO, A. Y Méndez, P. 2002 “Attitudes Toward Democracy: Mexico in Comparative Perspective”. International Journal of Comparative Sociology. Nº 43: 350-367.
MORGAN, S. 1996, “Trends in Black-White Differences in Educational Expectations: 1980-92”. Sociology of Education, Vol. 69, Nº4, 308- 319.
MORGAN , S. Y SØRENSEN, A. 1999 “Parental Networks, Social Closuer, and Mathematics Learning: a Test of Coleman’s Social Capital Explanation of School Effects”. American Sociological Review. Vol. 64, Nº 5: 661-681.
MUÑOZ IZQUIERDO, C. 1996a “Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas”, en Muñoz Izquierdo, C.: Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. FCE, México. Eficacia Escolar en México
MUÑOZ IZQUIERDO, C. 1996b “Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México”, en Muñoz Izquierdo, C.: Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. FCE, México.
MUÑOZ IZQUIERDO, C.; A. Márquez; A. Sandoval; H. Sánchez 2004 Factores Externos e Internos a las Escuelas que Influyen en el Logro Académico de los Estudiantes de Nivel Primaria en México, 1998-2002. Análisis Comparativo Entre Entidades con Diferente Nivel de Desarrollo. Informe de Investigación para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Secretaría de Educación Pública. México.
MURILLO, J. 2005 La investigación sobre eficacia escolar. Octaedro, Barcelona.
NAVARRO, J. 2006 Dos Clases de Políticas Educativas. La Política de las Políticas Públicas. Documento de trabajo Nº 36. PREAL.
NEWMANN, F.; R. Rutter y M. Smith 1989 “Organizational Factors that Affect School Sense of Efficacy, Community and Expectations”. Sociology of Education, Vol. 62 (October): 221-238.
NEAL, D. 2002, “How Vouchers Could Change the Market for Education”. The Journal of Economic Perspectives. Vol. 16, Nº4, 25-44.
OECD (ORGANIZATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPEMENT) 2000, Knowledge and Skills for Life. First Results from the OECD Programme for International Student Assessment (PISA – 2000).
OECD (ORGANIZATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPEMENT) 2003 Learners for Life. Student Approaches to Learning.
OECD (ORGANIZATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPEMENT) 2004 Learning for Tomorrow’s World. First Results from PISA 2003. OECD.
ORNELAS, C. 1995 El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. CIDE, FCE. México.
PARDO, M. (coord.) 1999 Federalización educativa e innovación en México. El Colegio de México.
PARSONS, T. 1966 Estructura y proceso en las sociedades modernas. Instituto de Estudios Políticos. Madrid.
PATRINOS, H. 2007 “Factores determinantes del aprendizaje y calidad de la educación en México” en Miranda, F.; Patrinos, H. y López, A. (coords.) Mejora de la calidad educativa en México: posiciones y propuestas. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
PATRINOS, H. 2007b “Mexico. Determinants of Learning Policy Note” en Miranda, F.; Patrinos, H. y López, A. (coords.) Mejora de la calidad educativa en México: posiciones y propuestas. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México, DF.
PÉREZ, L.; Belleï, C.; Raczinsky, D. Y Muñoz, G. 2004¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. UNICEF, Santiago.
PIAGET, J. 1980 Psicología de la inteligencia. Editorial Psique, Buenos Aires.
PNUD (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO) 2004 Informe sobre Desarrollo Humano, México 2004.
PONG, S. 1997 “Family Structure, School Context, and Eight-Grade Math and Reading Achievement ”. Journal of Marriage and the Family, Vol. 59, Nº 3 (aug.): 734-746.
PONG, S. 1998 “The School Compositional Effect of Single Parenthood on 10-th Grade Achievement”. Sociology of Education, Vol. 71 (jan.): 24-43.
POSNER, Ch. M. 2004, “Enseñanza Efectiva. Una revisión de la bibliografía más reciente en los países europeos y anglosajones.” Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 9, Núm. 21 (junio): 227-318.
PREAL (PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE) 2005 Cantidad sin calidad. Un informe del progreso educativo en América Latina. PREAL, Santiago.
PRELAC (PROYECTO REGIONAL DE EDUCACIÓN PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE) 2002 Primera Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Informe Final. La Habana, Cuba.
RAVELA, P.; B. Picaroni; M. Cardozo; T. Fernández; D. Gonet; G. Loureiro & O. Luaces. 1999 Factores institucionales y pedagógicos explicativos de los aprendizajes. Cuarto Informe de la Evaluación Nacional de Aprendizajes en Sextos Años de Educación Primaria. Ed. UMRE-MECAEP-ANEP. Montevideo.
REA, J. y Weiner, G. 2001”Las culturas de culpa y redención. Cuando la delegación de poderes se convierte en control: qué piensan del movimiento de escuelas eficaces los profesionales”, en Slee, R.; Weiner, G.; en colaboración con Thomlinson, S. (eds.) 2001 (1998) Eficacia ¿para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar. Ediciciones Akal, Madrid.
REIMERS, F. 2002 “Oportunidades y políticas educacionales en Latinoamérica”. En Reimers, F. (coord.): Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica. La Muralla, Madrid. Eficacia Escolar en México
RIDELL, S.; Brown, S. y Duffield, J. 2001 “La utilidad de la investigación cualitativa para una política y una práctica que influyan en la eficacia escolar” en Slee, R.; Weiner, G.; en colaboración con Thomlinson, S. (eds.) 2001 (1998) Eficacia ¿para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar. Ediciciones Akal, Madrid.
ROSE, N. 1993 “Governent, authority and expertise in advanced liberalism”. Economy and Society. Vol. 22, Nº 3 (August): 283-299.
ROSE, N. 1996 “The death of the social? Re-figuring the territory of government”. Economy and Society. Vol. 25, Nº3 (August): 327- 356.
RUIZ, G. 1999, Un acercamiento a la calidad de la educación primaria en Aguascalientes desde la perspectiva de la efectividad escolar. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México.
SCOTT, R. 1998 (1981), Organizations. Rational, Natural, and Open Systems. Prentice-Hall, New Jersey.
SCHEERENS, J. 2000 Improving school effectiveness. Fundamentals of Educational Planning – Nº 68. UNESCO – IIEP.
SCHMELKES, S. 2007 “Factores asociados con el aprendizaje en educación básica: apuntes sobre el caso de la población indígena” en Miranda, F.; Patrinos, H. y López, A. (coords.) Mejora de la calidad educativa en México: posiciones y propuestas. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. México, DF.
SCHMELKES, S.; S. Lavin; F. Martínez y C. Noriega. 1997 La calidad de la educación primaria. Un estudio de casos. Fondo de Cultura Económica, México.
SEDESOL (SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL) 2004 “Estimación del IDH estatal en México, análisis de sensibilidad a distintas decisiones metodológicas y comparaciones internacionales”. Serie Documentos de Investigación, 8.
SEDESOL (SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL) 2005 “Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y 2004”. Serie Documentos de Investigación, 24.
SELZNICK, P. 1965, “Foundations of the Theory of Organizations”, en A. Etzioni, Complex Organizations. A sociological Reader. Holt, Rinehart and Winston.
SEP (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ) 1999 Las escuelas Públicas Mexicanas de Educación Básica. Algunos aspectos a considerar en la autoevaluación escolar. SEP, México.
SEP (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ) 2000a Distribución de los planteles públicos de educación primaria y secundaria, según el nivel de aciertos de sus alumnos en los exámenes de Carrera Magisterial. SEP, México.
SEP (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ) 2000b Las escuelas primarias rurales y los apoyos de los programas compensatorios. Reporte final del primer Estudio/Diplomado sobre bases metodológicas de investigación cualitativa. SEP, México.
SEP (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ) 2001a Programa Nacional de Educación. 2001-2006. SEP, México.
SEP (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ) 2001b ¿Cómo transformar las escuelas? Lecciones desde la gestión escolar y la práctica pedagógica. Segundo estudio/diplomado. Reporte final. SEP, México.
SEP (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ) 2002a “¿Cómo conocer nuestra escuela? Elementos para la evaluación interna de los centros escolares”. Documento de trabajo. México, D.F.
SEP (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ) 2002b Qué tan buena es nuestra escuela? Adaptación de los principales indicadores de desempeño para la Autoevaluación en los Centros Escolares de Educación Básica. SEP, México.
SEP (Secretaría de Educación Pública ) 2003 Reporte descriptivo de la línea de base de la Evaluación Cualitativa del Programa Escuelas de Calidad. Heurística Educativa. Chihuahua, México.
SEP (SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ) 2005 “Reglas de Operación del Programa Escuelas de Calidad”. Diario Oficial. México.
SLEE, R. y Weiner, G. 2001 “Introducción”, en Slee, R.; Weiner, G.; en colaboración con Thomlinson, S. (eds.) 2001 (1998) Eficacia ¿para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar. Ediciciones Akal, Madrid.
SIMON, H. 1982 El comportamiento administrativo: estudio de los procesos de adopción de decisiones en la organización administrativa. Aguilar, Buenos Aires.
SOARES, J. 2004 “Qualidade e Eqüidade na Educaçao Básica Brasileira: a Evidência do SAEB-2001”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. 12 (38). http://epaa.asu.edu/epaa/v12n38
SOARES, J. 2004b “O efeito da escola no desempenho cognitivo de seus alunos”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 2, núm. 2
THOMPSON, J. Eficacia Escolar en México. 1967 Organizations in Action. Social science bases of administrative theory. McGraw-Hill.
TORRES, R. y Tenti, E. 2000 Políticas educativas y equidad en México. La experiencia de la educación comunitaria, la telesecundaria y los programas compensatorios. SEP, México.
TREVIÑO, E. y Treviño, G. 2003 Factores Socioculturales Asociados al Rendimiento de los Alumnos al Término de la Educación Primaria: Un Estudio de las Desigualdades Educativas en México. Análisis Descriptivo. Informe de Investigación para el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), México.
TREVIÑO, E. y Treviño, G. 2004 Estudio sobre las Desigualdades Educativas en México: la Incidencia de la Escuela en el Desempeño Académico de los Alumnos y el rol de los docentes. Informe de Investigación para el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), México.
TYLER, W. 1991, Organización escolar. Morata, Madrid.
UNESCO (UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION). 1999 “Conclusiones” En La gestión: en busca del Sujeto. Seminario Internacional “Reformas de la gestión de los sistemas educativos en la década de los 90”. UNESCO, Santiago.
UNESCO 2000, Primer estudio internacional comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de educación básica. Informe preparado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Santiago de Chile.
UNESCO (UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION). 2002 Estudio cualitativo de escuelas con resultados destacables en siete países latinoamericanos. UNESCO, Santiago.
UNESCO (UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION). 2005 Education For All Global Monitoring Report.
UNICEF (UNITED NATIONS CHILDREN’S FUND). 2000 “Defining Quality in Education” Working Paper. Presentado en la reunión del Grupo de Trabajo Internacional en Educación, Florencia, Italia. Documento Nº UNICEF/PD/ED/00/02. UNICEF, New York.
VÉLEZ, E.; E. Schifelbein y J. Valenzuela.. 1995 “Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria. Revisión de la literatura de América Latina y el Caribe”. Revista Lationamericana de Innovaciones Educativas. Año VI, Nº17: 29-57 Ministerio de Cultura y Educación / OEA. Buenos Aires.
VIDAL, R. y Díaz, M.. 2004 Resultados de las pruebas PISA 2000 y 2003 en México. Habilidades para la vida en estudiantes de 15 años. INEE, México.
VIDAL, R.; M. Díaz; J. Loyola. 2003 El Proyecto PISA: su Aplicación en México. Cuaderno Nº 9, Colección Cuadernos de Investigación. INEE, México.
WEICK, K. 1976 “Educational Organizations as Loosely Coupled Systems”, Administrative Science Quarterly Nº 21: 1-19.
WEIMER, D. y Vining, A. 1992 Policy Analysis. Prentice Hall, Englewood Cliffs.
WENGLINSKY, H. 2002 “How Schools Matter: The Link Between Teacher Classrooms Practices and Student Academic Performance”. Education Policy Analysis Archives. Vol. 10, Nº 2.
WENGLINSKY, H. 2003 “Using Large-Scale Research to Gauge the Impact of Instructional Practices on Student Reading Comprehension: An Exploratory Study”. Education Policy Analysis Archives. Vol. 11, Nº 19.
WILLIAMS, T. 1972, “Educational Aspirations: Longitudinal Evidence on Their Development in Canadian Youth”. Sociology of Education, Vol. 45, Nº2, 107-133.
WILLIS, P. 1988 (1977) Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. AKAL, Madrid.
WINKLER, D. 2004 “Mejoramiento de la gestión y de los resultados de enseñanaza a través de la descentralización: la experiencia de América Latina”, en Gestión de la Educación en América Latina y el Caribe. ¿Vamos por un buen camino? OREALC/UNESCO, Santiago.
WINKLER, D. y Gehrsberg, A. 2000 Los efectos de la descentralización del sistema educacional sobre la calidad de la educación en América Latina. Documento de Trabajo Nº 17. PREAL.
YEE. A. 1968 “Interpersonal Attitudes of Teachers and Advantaged and Disadvantaged Pupils”. The Journal of Human Resources. Vol. 3, Nº 3: 327-345.
ZORRILLA, M. 1998 “Federalización, supervisión escolar y gestión de la calidad de la educación” en Latapí, P. (coord.) Un siglo de educación en México. FCE, México.
ZORRILLA, M. y F. J. Muro. 2004 La Enseñanza Secundaria en México 2002. Una Exploración de Modelos Explicativos de Resultados de Aprendizaje y Características del Alumno, del Entorno Familiar y Escolar. (Habilidades de comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos). Informe de Investigación para el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), Secretaría de Educación Pública. México.