Eficacia escolar en México: factores escolares asociados a los aprendizajes en la educación primaria

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 372972 B641e

Descargar
por Blanco Bosco, Emilo Ernesto

Programa: Doctorado de Investigacion en Ciencias Sociales con mencion en Sociologia, V promoción, 2004-2007
Director de Tesis: Cortés Cáceres, Fernando
Línea de investigación: Educación, políticas públicas y mundo del trabajo
Periodo de investigación: 2003-2004
Año de publicación: 2007

Tags:

Esta investigación tiene cuatro objetivos principales: i) determinar la capacidad que tienen las escuelas para incidir en el aprendizaje de los alumnos en el nivel primario mexicano; ii) conocer qué factores son responsables de estos resultados; iii) indagar sobre la existencia de diferencias en estos efectos según el entorno sociocultural de la escuela; iv) explorar el papel que cumplen las escuelas en la estructuración de la desigualdad sociocultural. Estos problemas están directamente vinculados a la calidad y la equidad educativas, y son de gran interés para la forma de pensar y diseñar las políticas en este terreno.
Frente a la fragmentación de la producción académica que tiende a colocar en unos pocos atributos escolares las “claves” de la eficacia, esta investigación adopta una perspectiva más comprensiva, considerando un amplio abanico de factores organizacionales y contextuales, para lo cual recurre a un amplio espectro de teorías disponibles.
Los datos utilizados provienen de las Pruebas Nacionales sobre Matemáticas y Lectura realizadas por el INEE en el ciclo escolar 2003-2004. El análisis se realizó a través de modelos de regresión multinivel.
Los resultados principales son: i) las escuelas mexicanas tienen un poder reducido para incidir en lo que sus alumnos aprenden, en comparación con el peso de los factores socioculturales; ii) existen, sin embargo, características asociadas con los aprendizajes, de entre las cuales d... leer más


  • Índice

  • INTRODUCCION

  • CAPÍTULO I Tema de investigación, problemas y antecedentes 

  • CAPÍTULO II Método y datos

  • CAPÍTULO III El nivel individual

  • CAPÍTULO IV El nivel organizacional

  • CAPÍTULO V Resultados

  • CAPÍTULO VI Conclusiones y recomendaciones de política

  • BIBLIOGRAFÍA

  • ANEXO I

  • ANEXO II

  • ANEXO III

  • ANEXO IV

ALEXANDER, K. 1997, “Public Schools and the Public Good”. Social Forces, Vol. 76, Nº1, 1-30.

ALEXANDER, K. y Eckland, B. 1975 “Contextual Effects in the High School Attainment Process”. American Sociological Review. Vol. 40, Nº 3: 402-416.

ALEXANDER, K.; Entwisle, D. y Thompson, M. 1987 “School Performance: Status Relations, and the Structure of Sentiment: Bringing the Teacher Back In”. American Sociological Review. Vol. 52, Nº 5: 665-682.

ALEXANDER, K.; Fennessey, J.; McDill, E.; D’amico, R. 1979 “School SES Influences – Composition or Context?”. Sociology of Educaion. Vol. 52, Nº 4: 222-237.

ALWIN, D. y Otto, L. 1977 “High School Context Effects on Aspirations”. Sociology of Education. Vol. 50, Nº 4: 259-273.

ANDERE, E. 2006 México sigue en riesgo: el monumental reto de la educación. Planeta. México, DF.

ARGYRIS, Ch. 1957 Personality and Organization. The Conflict Between System and the Individual. Harper and Brothers, New York.

ARNAUT, A. 1996 Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México. 1887-1994. CIDE. México.

ARNAUT, A. 1999 “La federalización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación”, en Pardo, M. (coord.):Federalización e innovación educativa en México. El Colegio de México.

AVILA, J. 2003Marginación y rezago educativo en México. Cuaderno Nº 11. INEE, M... leer más