La política de desarrollo social y humano del Gobierno Federal contempla seis objetivos rectores: mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos; acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades; impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa individual y colectiva; fortalecer la cohesión y el capital sociales; y lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza, entre otros.
El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Programa), es un programa del Ejecutivo Federal inserto en la vertiente de desarrollo social y humano que promueve, en el marco de una política social integral, acciones intersectoriales para la educación, la salud y la alimentación de las familias que viven en condiciones de pobreza extrema.
El Programa pretende incidir de manera directa para disminuir el número de familias en pobreza de capacidades; es decir en quienes no pueden acceder a los mínimos requerimientos de alimentación, salud y educación.
El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades ha estado en operación desde 1997, entregando subsidios en efectivo a las familias a cambio de la asistencia regular de niños y jóvenes a la escuela, aunada a la asistencia regular a la clínica de salud.
Este trabajo es una aproximación sobre la forma en que el Programa estaría incidiendo, no solamente en la permanencia de los alumnos durante su tránsito en la educación primaria – cuyos resulta... leer más
La política de desarrollo social y humano del Gobierno Federal contempla seis objetivos rectores: mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos; acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades; impulsar la educación para el desarrollo de las capacidades personales y de iniciativa individual y colectiva; fortalecer la cohesión y el capital sociales; y lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza, entre otros.
El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (Programa), es un programa del Ejecutivo Federal inserto en la vertiente de desarrollo social y humano que promueve, en el marco de una política social integral, acciones intersectoriales para la educación, la salud y la alimentación de las familias que viven en condiciones de pobreza extrema.
El Programa pretende incidir de manera directa para disminuir el número de familias en pobreza de capacidades; es decir en quienes no pueden acceder a los mínimos requerimientos de alimentación, salud y educación.
El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades ha estado en operación desde 1997, entregando subsidios en efectivo a las familias a cambio de la asistencia regular de niños y jóvenes a la escuela, aunada a la asistencia regular a la clínica de salud.
Este trabajo es una aproximación sobre la forma en que el Programa estaría incidiendo, no solamente en la permanencia de los alumnos durante su tránsito en la educación primaria – cuyos resultados han sido ampliamente evaluados positivamente-, sino en la calidad de los aprendizajes de los alumnos que son beneficiarios del mismo, evaluados académicamente con un instrumento normado por la Secretaría de Educación Pública; presenta entonces, estimaciones de los impactos a mediano plazo sobre el aprovechamiento escolar de los niños que cursaron el segundo grado de primaria en el ciclo escolar 2001-2002, justo antes de ser incorporados al padrón de beneficiarios del Programa y que actualmente se encuentran cursando el sexto grado de primaria (ciclo escolar 2005-2006) después de haber recibido el apoyo de la beca económica durante un periodo máximo de cuatro años, en la variable del aprovechamiento escolar, comparativamente con niños que no tuvieron este beneficio durante este periodo de tiempo.
La hipótesis a comprobar es que los alumnos beneficiarios del Programa Oportunidades al concluir su educación primaria, obtienen mejores resultados en el aprovechamiento escolar comparativamente con quienes no son beneficiarios de dicho Programa y que se encuentran estudiando en las mismas escuelas del estado de San Luis Potosí.
El estado de San Luis Potosí presenta condiciones particulares de desarrollo social y marginación que permiten evaluar el impacto de algunos de los principales programas de la política social del gobierno federal. La entidad ocupa el sexto lugar en el contexto nacional con un grado de marginación clasificado como “alto” y un índice de 0.72114; las entidades que presentan condiciones más desfavorables son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz e Hidalgo; el 36.2% de la población asentada en 41 de los 58 municipios del estado presenta grados de marginación muy altos y altos, y el 45.75% de la población se clasifica como rural; el porcentaje de hablantes de lengua indígena es cercano al 11% de la población total; cerca del 45% (44.64%) de la población vive en localidades menores de 5,000 habitantes y cerca del 60% (58.82%) percibe ingresos inferiores a dos salarios mínimos mensuales, y uno de cada tres habitantes mayores de 15 años está en condición de rezago educativo (CONAPO, 2005; INEGI, 2006).
Así mismo, en el período seleccionado para la evaluación académica de los alumnos (ciclos escolares 2001-2002 a 2005-2006), el Programa Desarrollo Humano Oportunidades canalizó 4 mil 785 millones de pesos por concepto de transferencias a las familias beneficiarias durante ese período en el Estado de San Luis Potosí. (SEGE, 2006)*
Dadas las características anteriormente descritas, es interés de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí y de los sustentantes, analizar si el principal programa * SEGE (2006): Elaboración propia a partir de los oficios de autorización bimestrales para el pago de las transferencias por parte de la Coordinación Estatal del Programa Oportunidades. San Luis Potosí. de la actual política social del gobierno federal está incidiendo en una variable que hasta el momento no ha sido lo suficientemente evaluada: el rendimiento académico de los beneficiarios del Programa Oportunidades.
- INDICE
- CAPITULO I
- • Introducción 1
- CAPITULO II
- • Pobreza
- CAPITULO III
- • Desarrollo del Objeto de Estudio
- CAPITULO IV
- Conclusiones y Recomendaciones
- Anexo Estadístico
- Bibliografía
CASASSUS, JUAN (1997): Estándares en educación: conceptos fundamentales. Numero 3. En la serie Documentos. LLECE, OREALC/UNESCO. Santiago. UNESCO. En: http://llece.unesco.cl/documentosdigitales/ Consulta: junio de 2006.
CASTRO S, CÉSAR (2005): Evaluación de Políticas Sociales: El Programa SUPERA en San Luis Potosí. Tesis de Posgrado. COLSAN. San Luis Potosí.
CEPAL (2005): Panorama Social de América Latina 2005. En:http://www.cepal.org/publicaciones/DesarrolloSocial/8/LCG2288PE/PSE2005_Cap1_Pobreza.pdf Consulta: junio de 2006.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, CIDE (2001): Evaluación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) a partir de: Indicadores de Seguimiento, Evaluación y Gestión 1998-2001. Encuestas de Evaluación 2000. En: http://evaloportunidades.insp.mx/es/docs/docs_eval_2001.php Consulta: agosto de 2006.
CONEVAL (2006): EL CONEVAL REPORTA CIFRAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA. Consejo Nacional de Evaluación de la Pobreza. Boletín Núm. 001/2006. México. En www.coneval.gob.mx Consulta: marzo de 2006.
CONAPO (2005): Índices de Marginación 2000. Consejo Nacional de Población. México. En: http://www.conapo.gob.mx/00cifras/2000.htm Consulta: junio de 2006.
CONAPO (2006): Índices de Marginación 2005. Consejo Nacional de Población. México. En: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indice2005.htm consulta: junio de 2006.
leer más
CASASSUS, JUAN (1997): Estándares en educación: conceptos fundamentales. Numero 3. En la serie Documentos. LLECE, OREALC/UNESCO. Santiago. UNESCO. En: http://llece.unesco.cl/documentosdigitales/ Consulta: junio de 2006.
CASTRO S, CÉSAR (2005): Evaluación de Políticas Sociales: El Programa SUPERA en San Luis Potosí. Tesis de Posgrado. COLSAN. San Luis Potosí.
CEPAL (2005): Panorama Social de América Latina 2005. En:http://www.cepal.org/publicaciones/DesarrolloSocial/8/LCG2288PE/PSE2005_Cap1_Pobreza.pdf Consulta: junio de 2006.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, CIDE (2001): Evaluación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) a partir de: Indicadores de Seguimiento, Evaluación y Gestión 1998-2001. Encuestas de Evaluación 2000. En: http://evaloportunidades.insp.mx/es/docs/docs_eval_2001.php Consulta: agosto de 2006.
CONEVAL (2006): EL CONEVAL REPORTA CIFRAS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA. Consejo Nacional de Evaluación de la Pobreza. Boletín Núm. 001/2006. México. En www.coneval.gob.mx Consulta: marzo de 2006.
CONAPO (2005): Índices de Marginación 2000. Consejo Nacional de Población. México. En: http://www.conapo.gob.mx/00cifras/2000.htm Consulta: junio de 2006.
CONAPO (2006): Índices de Marginación 2005. Consejo Nacional de Población. México. En: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indice2005.htm consulta: junio de 2006.
DOWNIE N. M. Y HEATH R. W. (1973): Métodos Estadísticos Aplicados. Tercera Edición. Traducción y Adaptación de J. P. Vilaplana y A. Gutiérrez Vázquez. Editorial HARLA. Capítulo 12. Contraste de Hipótesis. Diferencia de Medias. Págs. 182-203.
EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C. (2006): Evaluación del cumplimiento de Metas, Costos Unitarios y Apego al Programa de Desarrollo Humano Oportunidades a las Reglas de Operación. Grupos de Enfoque: Satisfacción de las beneficiarias con el programa Oportunidades. Reporte de investigación cualitativa. El Colegio Mexiquense, A.C. México. En http://evaloportunidades.insp.mx/es/docs/docs_eval_2005.php Consulta: agosto de 2006.
FAO (2003): Perfiles Nutricionales por Países-México En: http://www.innsz.mx/index.html Consulta: junio de 2006.
INEGI (2001): Indicadores Sociodemográficos de México 1930-2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.
INEGI (2006): II Conteo Nacional de Población y Vivienda 2005. Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática. México. En: http://www.inegi.gob.mx/est/default Consulta: junio de 2006.
INSP (2003): Encuesta Nacional de Salud 2000. Tomo I. Vivienda, población y utilización de servicios de salud. Valdespino JL, Olais G, López-Barajas MP, Mendoza L, Palma O, Velásquez O, Tapia R, Sepúlveda J., Editores del Tomo I. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca. En: http://www.insp.mx/ensa/ensa_tomo1.pdf Consulta: junio de 2006.
INSP (2004): Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2003. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP-CIESAS. Cuernavaca, México.
En http://evaloportunidades.insp.mx/es/docs/docs_eval_2003.php Consulta: agosto de 2006.
INSP (2005): Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Instituto Nacional de Salud Pública INSP-CIESAS. Cuernavaca, México.
En http://evaloportunidades.insp.mx/es/docs/docs_eval_2004.php Consulta: agosto de 2006.
JOHNSON, ROBERTO (1985): Estadística Elemental. Cuarta Reimpresión. Edición en
Español. Traducción: Ricardo Vinos Cruz López. Editorial Trillas. Capítulo 8: Inferencias Estadísticas. Págs. 217-236.
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. MÉXICO.
En: http://www.objetivosdelmilenio.org.mx Consulta junio de 2006.
MURRAY R., SPIEGEL (1996): Estadística. Segunda Edición en Español. Traducción:
Rafael Hernández Heredero. Editorial Mc Graw-Hill. Colección SCHAUM. México. Capítulo 8. Teoría Elemental y Muestreo. Págs. 186-191. Capítulo 10. Teoría Estadística de las Decisiones. Págs. 223-228.
PARKER, SUSAN W. (2003): Evaluación del impacto de Oportunidades sobre la inscripción escolar: primaria, secundaria y media superior. Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. INSP-CIDE. México.
En: http://evaloportunidades.insp.mx/es/docs/docs_eval_2002.php Consulta: agosto de 2006
PARKER SUSAN, W., BEHRMAN JR, TODD PE. (2005): Impacto de mediano plazo del Programa Oportunidades sobre educación y el trabajo de jóvenes del medio rural que tenían 9 a 15 años de edad en 1997. Evaluación externa de Impacto del Programa Oportunidades 2004. Cuernavaca. Instituto Nacional de Salud Pública 2005.
PNUD (2005): Informe sobre desarrollo humano México 2004. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México. Ediciones Mundi-Prensa.
PNUD (2006): Informe sobre Desarrollo Humano San Luís Potosí 2005. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México.
SAMPIERI H. ROBERTO, COLLADO F. CARLOS Y LUCIO B. PILAR. (1998):
Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill. México. Capítulo 10. Análisis de los Datos. Págs. 341-375.
SEDESOL (2002a): Medición de la Pobreza. Variantes Metodológicas y Estimación
Preliminar. Secretaría de Desarrollo Social. Comité Técnico para la Medición de la Pobreza. Serie: Documentos de Investigación 1. México.
En: http://www.sedesol.gob.mx/archivos/70/File/Docu 01.pdf Consulta: marzo de 2007.
SEDESOL (2002b): Padrón de Beneficiarios para el ejercicio fiscal 2002. Coordinación Estatal del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades de San Luis Potosí. San Luis Potosí. Documento mimeografiado.
SEDESOL (2006): Programa de Desarrollo Humano Oportunidades: Reglas de Operación 2006.
En: http://www.oportunidades.gob.mx/htmls/reglas.html Consultado: junio de 2006.
SEDESORE (2006): Experiencia en el Estado de San Luis Potosí: Programa “Supera, Más Oportunidades con Hechos. Secretaría de Desarrollo Social del Estado de San Luis Potosí. Documento mimeografiado.
SEGE (2002): Calificaciones finales del ciclo escolar 2001-2002. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Departamento de Registro y Certificación. San Luis Potosí. Documento mimeografiado.
SEGE (2006a): Estadística Educativa de inicio de ciclo escolar 2005-2006. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luís Potosí. Departamento de Estadística y Análisis de Información. San Luis Potosí. Documento mimeografiado
SEGE (2006b): Resultados de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2006. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de San Luís Potosí. Coordinación General de Evaluación. San Luis Potosí. Documento mimeografiado.
SEP (2003): Ley General de Educación. En: http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/15354/1/ley.doc Consulta: junio de 2006.
SEP (2005): Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Secretaría de Educación Pública. México.
SEP (2006): Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Secretaría de Educación Pública. México. Documento Informativo.
STEPHEN P. SHAO. (1971): Estadística para Economistas y Administradores de Empresas. Segunda Edición en Español. Traducción: Romeo E. Madrigal. Editorial Herrero Hermanos. México. Capítulo 13: Estimaciones de Parámetros, páginas 353-375; Capítulo 14: Aspectos básicos de Pruebas de Hipótesis, páginas 376-379; Capítulo 15: Métodos para Pruebas de Hipótesis, páginas 398-450.
TODD PE, GALLARDO-GARCÍA J. BEHRMAN JR, PARKER SW. (2005): Impacto de Oportunidades sobre la educación de niños y jóvenes de áreas urbanas después de un año de participación en el Programa. Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2004. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca.