El conocimiento y compromiso por los propósitos educativos, los contenidos y las prácticas de enseñanza que se requieren para lograrlos, son algunas de las tareas fundamentales de las escuelas y se plasman en el plan y programas de estudio oficiales. Las prácticas educativas y docentes no siempre se circunscriben a estos lincamientos normativos. Lograr que lo planteado en estos documentos de trabajo sea una realidad en las aulas, no es sencillo. En otras palabras, identificar las actividades congruentes con los fines de la educación remite al espacio del desarrollo de competencias; conocimientos para saber con información, habilidades para hacer y actitudes y valores para ser, tanto en la vida escolar como fuera de ella. Éstas resultan tareas tan necesarias como complejas, pues en este proceso intervienen diversos factores.
Entre los factores que limitan el cumplimiento de estas tareas de la escuela, destacan la organización del trabajo académico y la dinámica interna de la escuela. La reflexión en los procesos de enseñanza y aprendizaje es fundamental para distinguir cómo es que los alumnos aprenden en función de lo que saben y cómo han accedido a ello en tanto elementos verdaderamente prácticos, que puedan tomarse como base para avanzar.
En la búsqueda de alternativas para acercarse a esta reflexión, la influencia de la organización y funcionamiento de la escuela representa uno de los caminos que exigen mayor atención. El reconocimiento de ... leer más
El conocimiento y compromiso por los propósitos educativos, los contenidos y las prácticas de enseñanza que se requieren para lograrlos, son algunas de las tareas fundamentales de las escuelas y se plasman en el plan y programas de estudio oficiales. Las prácticas educativas y docentes no siempre se circunscriben a estos lincamientos normativos. Lograr que lo planteado en estos documentos de trabajo sea una realidad en las aulas, no es sencillo. En otras palabras, identificar las actividades congruentes con los fines de la educación remite al espacio del desarrollo de competencias; conocimientos para saber con información, habilidades para hacer y actitudes y valores para ser, tanto en la vida escolar como fuera de ella. Éstas resultan tareas tan necesarias como complejas, pues en este proceso intervienen diversos factores.
Entre los factores que limitan el cumplimiento de estas tareas de la escuela, destacan la organización del trabajo académico y la dinámica interna de la escuela. La reflexión en los procesos de enseñanza y aprendizaje es fundamental para distinguir cómo es que los alumnos aprenden en función de lo que saben y cómo han accedido a ello en tanto elementos verdaderamente prácticos, que puedan tomarse como base para avanzar.
En la búsqueda de alternativas para acercarse a esta reflexión, la influencia de la organización y funcionamiento de la escuela representa uno de los caminos que exigen mayor atención. El reconocimiento de estos factores en el logro de la misión de la escuela sugiere la necesidad de transformación y el mejoramiento de su organización y funcionamiento.
En sintonía con estos señalamientos, con el presente trabajo busqué indagar cómo se implementa la política educativa de la gestión escolar en la educación primaria en Colima, en función de su diseño que se localiza en el Programa Educativo Estatal 2004 - 2009. Para ello escogí, analizar un caso en profundidad (la escuela primaria José Ruiz Villalvazo, urbana, de organización completa, turno matutino, ubicada en la Ciudad de Colima), con el objetivo de conocer en profundidad los diversos matices de la implementación de la política educativa de gestión escolar. Especialmente me interesó observar con detalle cuan cerca o lejos de la normativa programática se encuentra dicha gestión.
Para lograr estos objetivos, en el capítulo I, expongo lo relacionado con la gestión escolar en la educación primaria, su problemática y la ubicación de la política educativa sobre gestión escolar en Colima. Asimismo, explicó la propuesta, tipo de investigación y sus aportes en el campo de las políticas públicas.
En el capítulo II, como resultado del estudio del Estado de la Cuestión sobre gestión escolar expongo: la organización y funcionamiento de la escuela seleccionada como caso. Como concreción de política educativa, incluí, elementos de las perspectivas de eficacia, mejora y de contexto escolar. De la teoría de políticas públicas seleccioné los enfoques de la Nueva Administración Pública y de la implementación 'de arriba hacia abajo ' y de abajo hacia arriba7, con la intención de explicar las decisiones tomadas en torno al proceso de políticas públicas.
Con el marco de los enfoques seleccionados, en el capítulo III analicé los resultados de la investigación realizada, con las dimensiones e indicadores delimitados.
A partir de la contrastación de lo revisado en el diseño de la política de gestión escolar en la educación primaria, y lo encontrado en la práctica (en la implementación), en el capítulo IV presento las conclusiones y recomendaciones generales sobre el diseño e implementación de esta política.
- Introducción
- Capítulo I La Gestión Escolar en la Educación Primaria
- Capítulo II La gestión escolar: eficacia, mejora y contexto escolar
- Capítulo III La gestión escolar: El compromiso por los resultados educativos, trabajo colegiado y liderazgo directivo
- Capítulo IV Conclusiones generales
- Bibliografía