Nuestra investigación está en el contexto de las políticas públicas y la gestión escolar. En la actualidad el diseño de las políticas educativas intenta centrarse en el centro escolar, además de que algunos modelos de gestión también inciden en este centro escolar.
La búsqueda de la eficacia, el papel del contexto interno y externo, y la participación de distintos actores (alumnos, padres de familia, administrativos de los centros escolares) constituyen un conglomerado que tiene impacto en el servicio educativo que ofertan los centros escolares.
El clima organizacional dota con elementos para indagar cómo es la relación entre los individuos y su organización. La gestión paulatinamente se orienta a las necesidades de los sujetos y se introducen temas como liderazgo, calidad de las relaciones interpersonales, la comunicación, el clima. En términos de la gestión educativa, ¿De qué depende que una política se implemente mejor en un centro escolar que en otro?
Es relevante entonces empezar a documentar las experiencias exitosas de gestión educativa, su relación con el clima organizacional y tener herramientas de diagnóstico que nos ayuden a determinar el clima organizacional en los centros escolares, y lo más importante tener estrategias para mejorarlo.
En este marco de gestión educativa y políticas públicas educativas, el CONALEP opta por formular e implementar una política pública, que tiene como objetivo reformar su modelo ... leer más
Nuestra investigación está en el contexto de las políticas públicas y la gestión escolar. En la actualidad el diseño de las políticas educativas intenta centrarse en el centro escolar, además de que algunos modelos de gestión también inciden en este centro escolar.
La búsqueda de la eficacia, el papel del contexto interno y externo, y la participación de distintos actores (alumnos, padres de familia, administrativos de los centros escolares) constituyen un conglomerado que tiene impacto en el servicio educativo que ofertan los centros escolares.
El clima organizacional dota con elementos para indagar cómo es la relación entre los individuos y su organización. La gestión paulatinamente se orienta a las necesidades de los sujetos y se introducen temas como liderazgo, calidad de las relaciones interpersonales, la comunicación, el clima. En términos de la gestión educativa, ¿De qué depende que una política se implemente mejor en un centro escolar que en otro?
Es relevante entonces empezar a documentar las experiencias exitosas de gestión educativa, su relación con el clima organizacional y tener herramientas de diagnóstico que nos ayuden a determinar el clima organizacional en los centros escolares, y lo más importante tener estrategias para mejorarlo.
En este marco de gestión educativa y políticas públicas educativas, el CONALEP opta por formular e implementar una política pública, que tiene como objetivo reformar su modelo educativo para la formación de profesionales técnicos bachilleres, misma que denomina Reforma Académica 2003. La Reforma Académica trae consigo cambios radicales lo que lleva a una de las preguntas de nuestra investigación ¿Cómo afectaron estos cambios en el clima organizacional de los planteles de CONALEP-QRO.?
Dividimos el trabajo en cinco capítulos. En el capitulo uno daremos una introducción a las políticas públicas, definiremos el problema y su entorno, estableceremos los objetivos de la investigación y la hipótesis por probar, además de describir el sistema educativo de CONALEP.
En el capítulo dos estableceremos el marco teórico, introduciendo los conceptos de cultura y clima organizacional, así como las dimensiones del clima organizacional y como seleccionamos nuestras dimensiones para la investigación.
En el capitulo tres describimos la metodología de investigación que hicimos.
En el capítulo cuatro presentamos los resultados obtenidos y nuestras conclusiones y recomendaciones referentes al clima organizacional y los planteles de CONALEP-QRO.
En el capítulo cinco hablaremos de la Reforma Académica 2003 y la percepción de su implementación en CONALEP-QRO.
- Capítulo 1. Introducción
- Capítulo 2. Marco Teórico
- Capítulo 3. Metodología de Investigación
- Capítulo 4. Resultados
- Capítulo 5. Reforma Académica 2003
Andrade, Ana Patricia (2002). Gestión educativa para una educación democrática.
Casassus, Juan (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (La tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). UNESCO.
Censo Nacional de Población, 2000
Cohen, E. y R. Franco (2005) Gestión social ¿Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales? México D.F., Siglo XXI editores. Capítulo 4 “El marco de la gestión social” CONAPO, 2000 y 2002
Del Tronco, Jose (2005), Guía para apoyar el proceso de formulación del proyecto de tesis, Maestría en políticas públicas comparadas, Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales, Sede Académica México.
Espinoza, Mónica y César Medina, 1998, Gestión y estrategia, Edición Internet, No. 14, Julio – Diciembre 1998, UAM-A.
Fernández Aguerre, Tabaré, 2004, Clima organizacional en las escuelas: un enfoque comparativo para México y Uruguay, REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2004, Vol.2 No. 2
Gibson James y otros (1992). Elementos que inciden negativamente en el clima organizacional, Mc. Graw Hill, México
Halpin, A. y Croft, D. (1963) . The organizacional climate of schools. Washington: University Press.
Hoy, W. & Feldman, J. (2003). Organizational Health Profiles for High Schools. En Freiberg, J (ed) School Climate. Measuring, Im... leer más
Andrade, Ana Patricia (2002). Gestión educativa para una educación democrática.
Casassus, Juan (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (La tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). UNESCO.
Censo Nacional de Población, 2000
Cohen, E. y R. Franco (2005) Gestión social ¿Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales? México D.F., Siglo XXI editores. Capítulo 4 “El marco de la gestión social” CONAPO, 2000 y 2002
Del Tronco, Jose (2005), Guía para apoyar el proceso de formulación del proyecto de tesis, Maestría en políticas públicas comparadas, Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales, Sede Académica México.
Espinoza, Mónica y César Medina, 1998, Gestión y estrategia, Edición Internet, No. 14, Julio – Diciembre 1998, UAM-A.
Fernández Aguerre, Tabaré, 2004, Clima organizacional en las escuelas: un enfoque comparativo para México y Uruguay, REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2004, Vol.2 No. 2
Gibson James y otros (1992). Elementos que inciden negativamente en el clima organizacional, Mc. Graw Hill, México
Halpin, A. y Croft, D. (1963) . The organizacional climate of schools. Washington: University Press.
Hoy, W. & Feldman, J. (2003). Organizational Health Profiles for High Schools. En Freiberg, J (ed) School Climate. Measuring, Improving and Sustainting Healthy Learning environments. London: RoutledgeFalmer.
INEGI, Censos económicos, 1997
Knoepfel, Meter (et.al) (2003), “Capítulo 2 Las Políticas Públicas”, en Análisis de Políticas Públicas.
Lee, V. E. with the collaboration of Smith, J. (2001). Restructuring High Scholls for excellence and Equity. What Works. New York: Teacher College.
Likert, R. (1967). The Human Organization. New York: McGraw Hill.
Litwin & Stringer (1968). Motivation and organizational climate. Boston: Harvard
Business School Press.
Lozano, Carlos (2002), “Clima organizacional: ¿Activo o Pasivo oculto?”, Revista entorno de Coparmex, No.164.
Manual organizacional del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Querétaro, 2005
Payne, R. y R. Mansfield (1973). Relationships of perceotions of organizational climate to organizational structure, context and hierarchical position. Administrative Science Quarterly.
Secretaría de Educación del Estado de Querétaro y Unidad de Servicios para la
Educación Básica del Estado de Querétaro
Vergara (1989). La cultura organizacional en una Institución de Educación Superior. Tesis doctoral, USB, Caracas.