En 1998 se establece en la Ciudad de México, un Programa de Coinversión Social con la participación del Gobierno del Distrito Federal, de la Agencia Holandesa de Cooperación Novib, y de organizaciones civiles. Éste busca financiar por tres años, proyectos impulsados por organizaciones civiles y orientados hacia el desarrollo social. Entre ellos, se identifica el de la Salud Sexual y Reproductiva en el DF, propuesto por la Red por la Salud de Mujeres, con la idea de generar un modelo alternativo de salud de atención a mujeres, a través del cual, a largo plazo, se pudiera incidir en las políticas públicas en la materia.
Así las cosas, la presente investigación parte de tres planteamientos en distintos niveles; el primero, tiene que ver con la relación que se establece entre gobiernos y organizaciones civiles; el segundo, con las condiciones bajo las cuáles un gobierno decide diseñar e implementar sus políticas públicas con la participación de estas organizaciones; y el tercero, referido al caso concreto, consiste en analizar, por una parte, porqué el proyecto de la salud sexual, no logra consolidarse de la forma planteada por la Red, en las delegaciones políticas donde se implementa, y por la otra, por qué a través del mismo no se logra el objetivo de incidir en política pública.
A partir de la revisión del proyecto de salud, se analizan las restricciones a las que éste se enfrenta durante su etapa implementación, para finalmente estable... leer más
En 1998 se establece en la Ciudad de México, un Programa de Coinversión Social con la participación del Gobierno del Distrito Federal, de la Agencia Holandesa de Cooperación Novib, y de organizaciones civiles. Éste busca financiar por tres años, proyectos impulsados por organizaciones civiles y orientados hacia el desarrollo social. Entre ellos, se identifica el de la Salud Sexual y Reproductiva en el DF, propuesto por la Red por la Salud de Mujeres, con la idea de generar un modelo alternativo de salud de atención a mujeres, a través del cual, a largo plazo, se pudiera incidir en las políticas públicas en la materia.
Así las cosas, la presente investigación parte de tres planteamientos en distintos niveles; el primero, tiene que ver con la relación que se establece entre gobiernos y organizaciones civiles; el segundo, con las condiciones bajo las cuáles un gobierno decide diseñar e implementar sus políticas públicas con la participación de estas organizaciones; y el tercero, referido al caso concreto, consiste en analizar, por una parte, porqué el proyecto de la salud sexual, no logra consolidarse de la forma planteada por la Red, en las delegaciones políticas donde se implementa, y por la otra, por qué a través del mismo no se logra el objetivo de incidir en política pública.
A partir de la revisión del proyecto de salud, se analizan las restricciones a las que éste se enfrenta durante su etapa implementación, para finalmente establecer una recomendación de acción, basada en la evaluación de tres alternativas posibles sujetas a criterios de legalidad, viabilidad administrativa y factibilidad política.
- Introducción
- CAPÍTULO l. Relación entre organizaciones civiles, gobierno y políticas públicas; enfoque teórico.
- CAPÍTULO II. Programa de Coinversión Social GDF — Novib, 1998-2000.
- CAPÍTULO III. Red por la Salud de Mujeres en el DF.
- CAPÍTULO IV. Proyecto la Salud Sexual y Reproductiva en el DF.
- CAPÍTULO V. Revisión del caso bajo el análisis de políticas públicas.
- Conclusiones
- Bibliografía
AGUILAR, Luis, comp. (1993) La implementación de las políticas, Miguel Ángel Porrúa: México.
(1993) Problemas públicos y agenda de gobierno, Miguel Ángel Porrúa: México.
BARDACH, Eugene. (1999) Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas; un manual para la práctica; CIDE, Miguel Ángel Porrúa: México.
CANTO, Manuel. (1998) La participación de las organizaciones civiles, en "Organizaciones civiles y políticas públicas en México y Centro América", Miguel Ángel Porrúa: México.
(1998) Las organizaciones civiles en la transición, Red de Centros y Organismos Ecuménicos de Latinoamérica y el Caribe: México.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES ANTONIO DE MONTESINOS, A.C. (2000) Entre lo Cívico y lo Gubernamental; análisis de la relación entre el gobierno y las organizaciones civiles en el Distrito Federal, Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos: México.
CUNILL GRAU, Nuria (1997) Repensando lo público a través de la sociedad; nuevas formas de gestión pública y representación social. CLAD, Nueva Sociedad: México.
DIRECCIÓN GENERAL DE EQUIDAD Y DESARROLLO SOCIAL (2001) Elementos para la definición conceptual del Programa de Coinversión Social; borrador para discusión e intercambio. Secretaría de Desarrollo Social, Gobierno del DF: México.
Folleto promocional de la Red por la Salud de las Mujer... leer más
AGUILAR, Luis, comp. (1993) La implementación de las políticas, Miguel Ángel Porrúa: México.
(1993) Problemas públicos y agenda de gobierno, Miguel Ángel Porrúa: México.
BARDACH, Eugene. (1999) Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas; un manual para la práctica; CIDE, Miguel Ángel Porrúa: México.
CANTO, Manuel. (1998) La participación de las organizaciones civiles, en "Organizaciones civiles y políticas públicas en México y Centro América", Miguel Ángel Porrúa: México.
(1998) Las organizaciones civiles en la transición, Red de Centros y Organismos Ecuménicos de Latinoamérica y el Caribe: México.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y CULTURALES ANTONIO DE MONTESINOS, A.C. (2000) Entre lo Cívico y lo Gubernamental; análisis de la relación entre el gobierno y las organizaciones civiles en el Distrito Federal, Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos: México.
CUNILL GRAU, Nuria (1997) Repensando lo público a través de la sociedad; nuevas formas de gestión pública y representación social. CLAD, Nueva Sociedad: México.
DIRECCIÓN GENERAL DE EQUIDAD Y DESARROLLO SOCIAL (2001) Elementos para la definición conceptual del Programa de Coinversión Social; borrador para discusión e intercambio. Secretaría de Desarrollo Social, Gobierno del DF: México.
Folleto promocional de la Red por la Salud de las Mujeres del Distrito Federal.
Folleto de Promoción, Proyecto "La Salud Sexual y Reproductiva en el Distrito Federal"- Programa de Coinversión NOVIB-Gobierno del Distrito Federal.
GORDON, Sara (1998) Reflexiones en torno a la relación Estado-organizaciones civiles en "De los Cívico a lo Público; una discusión de las organizaciones civiles", Red de Investigadores sobre Organizaciones Civiles, CAM: México.
MAJONE, Giandomenico (2000) Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración pública, A.C., FCE: México.
MELTSNER, Arnold (1992) La factibilidad política y el análisis de políticas, en La Hechura de las Políticas, Miguel Ángel Porrúa: México.
REYGADAS, Rafael (1998) Abriendo Veredas; iniciativas públicas y sociales de las redes de organizaciones civiles. Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia: México.
THÉRY, Henry (1999) La evolución del rol de las asociaciones en Faire Société, Ed. Syros, La DéCouverte: París.
TORRES, Blanca. Las organizaciones no gubernamentales, en "Organizaciones civiles y políticas públicas en México y Centro América", Miguel Ángel Porrúa, México: 1998.
OLVERA RIVERA, Alberto. (1998) Problemas conceptúales en el estudio de las organizaciones civiles: de la Sociedad Civil al Tercer Sector, en "De lo Cívico a lo Público; una discusión de las organizaciones civiles", Red Mexicana de Investigadores sobre Organizaciones Civiles, CAM: México.
OLIVARES, Mauricio. (2001) Diagnóstico situacional mediante el análisis de Factores Sociodemográfícos y sus repercusiones sociales, Dirección General de Desarrollo Social, Delegación Álvaro Obregón: México.
WEIMER, David y Aidan R. Vining. (1998) Policy Análisis; concepts and practice, Prentice Hall: USA.