La categoría de sociedad civil puede ser reconstruida en nuestros días como una esfera social autónoma y diferenciada tanto de la política del Estado como de la economía del mercado si la mirada del investigador se dirige a los ideales de autogobierno, virtud cívica y libertad como no dominación arbitraria heredados de la tradición republicana clásica y recuperados y reformulados en la actualidad por el llamado "republicanismo contemporáneo". Para llevar a buen puerto esta hipótesis, se reconstruyó el discurso moderno de la sociedad civil desde dos niveles teóricos distintos pero no antagónicos: por una parte, un nivel descriptivo, propio de la teoría sociológica moderna y contemporánea, en el cual se visualizó la categoría de sociedad civil como un ámbito moderno de mediación social entre los subsistemas político y económico compuesto por una dimensión normativa (derechos y ciudadanía) y una dimensión colectiva (asociaciones y solidaridad); y, por la otra, un nivel normativo, propio de la teoría política contemporánea, en el cual se analizaron los núcleos normativos centrales del republicanismo contemporáneo: la libertad como no dominación arbitraria y como responsabilidad; la doctrina de las virtudes públicas; la democracia participativa y deliberativa; y la economía política republicana. Núcleos que se fueron definiendo a la luz de una crisis de doble entrada: la primera, de corte teórico, incitada por los déficit normativos del libera... leer más
La categoría de sociedad civil puede ser reconstruida en nuestros días como una esfera social autónoma y diferenciada tanto de la política del Estado como de la economía del mercado si la mirada del investigador se dirige a los ideales de autogobierno, virtud cívica y libertad como no dominación arbitraria heredados de la tradición republicana clásica y recuperados y reformulados en la actualidad por el llamado "republicanismo contemporáneo". Para llevar a buen puerto esta hipótesis, se reconstruyó el discurso moderno de la sociedad civil desde dos niveles teóricos distintos pero no antagónicos: por una parte, un nivel descriptivo, propio de la teoría sociológica moderna y contemporánea, en el cual se visualizó la categoría de sociedad civil como un ámbito moderno de mediación social entre los subsistemas político y económico compuesto por una dimensión normativa (derechos y ciudadanía) y una dimensión colectiva (asociaciones y solidaridad); y, por la otra, un nivel normativo, propio de la teoría política contemporánea, en el cual se analizaron los núcleos normativos centrales del republicanismo contemporáneo: la libertad como no dominación arbitraria y como responsabilidad; la doctrina de las virtudes públicas; la democracia participativa y deliberativa; y la economía política republicana. Núcleos que se fueron definiendo a la luz de una crisis de doble entrada: la primera, de corte teórico, incitada por los déficit normativos del liberalismo contemporáneo; y, la segunda, de corte práctico, provocada por los problemas de legitimidad y representatividad de las democracias liberales. A partir del encuentro entre la teoría descriptiva de la sociedad civil y la teoría normativa republicana, se reconstruyó la categoría de sociedad civil, se analizaron sus condiciones de posibilidad y se examinaron sus problemas y desafíos.
- INTRODUCCIÓN
- 1. LA SOCIEDAD MODERNA: HACIA UNA TEORÍA SOCIAL DESCRIPTIVA, COMPLEJA Y DIFERENCIADA DE LA SOCIEDAD CIVIL
- 2. EL REPUBLICANISMO COMO CRÍTICA DE LA MODERNIDAD: NÚCLEOS NORMATIVOS, ORÍGENES Y TRADICIONES
- 3. LA RECONSTRUCCIÓN REPUBLICANA DE LA SOCIEDAD CIVIL: APROXIMACIONES, PROBLEMAS Y DESAFÍOS
- CONCLUSIONES GENERALES
- BIBLIOGRAFÍA GENERAL
BIBLIOGRAFÍA DEL PRIMER CAPÍTULO
ALONSO, Jorge (1996): "La sociedad civil en óptica gramsciana", Sociedad Civil. Análisis y Debate, 1 : 1, pp. 11-29.
ARENDT, Hannah (1997): ¿Qué es la política?, Ediciones Paidós / Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (primera edición en alemán: 1993).
BOBBIO, Norberto (1985): "Gramsci y la concepción de la sociedad civil", en Estudios de historia de la filosofía. De Hobbes a Gramsci, Editorial Debate, Madrid, pp. 337-364 (primera edición en italiano: 1980).
BOBBIO, Norberto (1989): Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, Fondo de Cultura Económica, México (primera edición en italiano: 1985).
BOBBIO, Norberto (1991): "Política", en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (coords.), Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores, México, pp. 1215-1225 (primera edición en italiano: 1976).
BOBBIO, Norberto (1993): El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México (primera edición en italiano: 1984).
BOVERO, Michelangelo (2005): Ciudadanía y derechos humanos, mimeo (traducción de José Fernández Santillán).
CAMINAL, Miguel (2003): "La representación y el parlamento", en Miguel Caminal Badia (ed.), Manual de Ciencia Política, Editorial Tecnos, Madrid, pp. 405-426.
COHEN, Jean L. y A... leer más
BIBLIOGRAFÍA DEL PRIMER CAPÍTULO
ALONSO, Jorge (1996): "La sociedad civil en óptica gramsciana", Sociedad Civil. Análisis y Debate, 1 : 1, pp. 11-29.
ARENDT, Hannah (1997): ¿Qué es la política?, Ediciones Paidós / Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (primera edición en alemán: 1993).
BOBBIO, Norberto (1985): "Gramsci y la concepción de la sociedad civil", en Estudios de historia de la filosofía. De Hobbes a Gramsci, Editorial Debate, Madrid, pp. 337-364 (primera edición en italiano: 1980).
BOBBIO, Norberto (1989): Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, Fondo de Cultura Económica, México (primera edición en italiano: 1985).
BOBBIO, Norberto (1991): "Política", en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (coords.), Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores, México, pp. 1215-1225 (primera edición en italiano: 1976).
BOBBIO, Norberto (1993): El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México (primera edición en italiano: 1984).
BOVERO, Michelangelo (2005): Ciudadanía y derechos humanos, mimeo (traducción de José Fernández Santillán).
CAMINAL, Miguel (2003): "La representación y el parlamento", en Miguel Caminal Badia (ed.), Manual de Ciencia Política, Editorial Tecnos, Madrid, pp. 405-426.
COHEN, Jean L. y Andrew ARATO (1992): Society and Political Theory, MIT Press, Cambridge (primera edición en castellano: [2000]: Sociedad civil y Teoría política. Fondo de Cultura Económica, México).
COLLIVA, Paolo (1991): "Monarquía", en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (coords.), Diccionario de Política, op. cit, pp. 998-1003.
DURKHEIM. Emilio (1974): Lecciones de sociología. Física de las costumbres y del derecho, Schapire Editor, Buenos Aires.
ELSTER, Jon (2001): "Introducción", en Jon Elster (comp.), Democracia deliberativa, Editorial Gedisa, Barcelona, pp. 13-33 (primera edición en inglés: 1998).
FERNÁNDEZ SANTILLÁN, José (2003): El despertar de la sociedad civil. Una perspectiva histórica. Editorial Océano, México.
FOUCAULT, Michel (1989): "Omnes et singulatim. Hacia una critica de la razón política", en El poder: cuatro conferencias, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México, pp. 41-74.
GARGARELLA, Roberto (1999): "El embate comunitarista", en Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política, Editorial Paidós, Barcelona, pp. 125-159.
GOLDSTONE, Jack A. (1989): "Teorías de la revolución", en David Miller (coord.), Enciclopedia del pensamiento político, Alianza Editorial, Madrid (primera edición en inglés: 1987).
GRAMSCI, Antonio (1977): "La sociedad civil", en Antología (selección, traducción y notas de Manuel Sacristán), Siglo Veintiuno editores, México, pp. 290-292. GRAMSCI, Antonio (2003): "Selections from the Prison Notebooks", en Virginia A. Hodgkinson y Michael W. Foley (eds.), The Civil Society Reader, University Press of New England, Hanover y Londrés.
HERNÁNDEZ, Andrés (2002): "El pensamiento republicano frente a los déficit de la democracia liberal", en Andrés Hernández (comp.), Republicanismo contemporáneo. Igualdad, democracia deliberativa y ciudadanía, Siglo del Hombre Editores / CIDER / universidad de los Andes, Bogotá, pp. 531-564.
HORNE, Thomas A. (1989): "Mercantilismo", en David Millar (coord.), Enciclopedia del pensamiento político, op. cit., pp. 398-399.
LLEIXA, Joaquim (2003): "Los gobiernos", en Miguel Caminal Badia (ed.), Manual de Ciencia Política, op. cit., pp. 427-443.
LUHMANN, Niklas (1998): "La diferenciación de la sociedad", en Complejidad y modernidad, Editorial Trotta, Madrid, pp. 71-98.
MANIN, Bernard (1998): Los principios del gobierno representativo, Alianza Editorial, Madrid (primera edición en inglés: 1997).
MATTEUCCI, Nicola (1991): "Constitucionalismo", en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (coords.), Diccionario de Política, op. cit, pp. 335-349
MORUNO, Leonardo (1988): "Las democracias", en Gianfranco Pasquino, Stefano Bartolini, Maurizio Cotta eí al., Manual de ciencia política, Alianza Universidad Textos, Madrid, pp. 79-127 (primera edición en italiano: 1986).
MULHALL, Stephen y Adam Swift (1996): El individuo frente a la comunidad. El debate entre liberales y comunitaristas, Ediciones Temas de Hoy, Madrid (primera edición en inglés: 1992).
NORTH, Douglass C. (2001): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica, México (primera edición en inglés: 1990). PARSONS, Talcott (1968): La estructura de la acción social, Ediciones Guadarrama, Madrid (primera edición en inglés: 1961).
PARSONS, Talcott (1974a): La sociedad. Perspectivas evolutivas y comparadas, Editorial Trillas, México (primera edición en inglés: 1966).
PARSONS, Talcott (1974b): El sistema de las sociedades modernas, Editorial Trillas, México (primera edición en inglés: 1971).
PARSONS, Talcott (1976): "La estructura del sistema social. III. Diferenciación y variación empíricas de la estructura de las sociedades", en El sistema social, Editorial Revista de Occidente, Madrid, pp. 149-192 (primera edición en inglés: 1951).
PASQUINO, Gianfranco (1991): "Revolución", en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (coords.), Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores, México, pp. 1412-1423 (primera edición en italiano: 1976).
PEÑA, Javier (2003): "La ciudadanía", en Aurelio Arteta, Elena García Guitián y Ramón Máiz (eds.), Teoría política: poder, moral, democracia, Alianza Editorial, Madrid, pp. 215-245.
RITZER, George (2005): Teoría sociológica clásica, McGraw-Hill, México (primera edición en inglés: 1997).
ROUSSEAU, Jean Jacques (1993): El contrato social, Altaza, Madrid (primera edición en francés: 1762).
ROSSOLILLO, Francesco (1991): "Nación", en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (coords.), Diccionario de Política, op. cit, pp. 1022-1026. RUDÉ, George (1989): La Revolución Francesa, Javier Vergara Editor, Buenos Aires (primera edición en inglés: 1988).
SALLES, Vania (2000): "Modernidad", en Laura Baca Olamendi et. al., Léxico de la Política, Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Fundación Heinrich Bóll / Fondo de Cultura Económica, México, pp. 437¬443.
SARTORI, Giovanni (1999): "Constitución", en Elementos de teoría política, Alianza Editorial, Madrid, pp. 13-27 (primera edición en italiano: 1990).
SCHULZE, Hagen (1997): Estado y nación en Europa, Crítica, Barcelona (primera edición en alemán: 1994).
SEN, Amartya (1991): Sobre ética y economía, Alianza Editorial / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México (primera edición en inglés: 1987).
SERRANO GÓMEZ, Enrique (1994): Legitimación y racionalización. Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado, Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa, Barcelona.
SERRANO GÓMEZ, Enrique (1999): "Modernidad y sociedad civil", en Alberto J. Olvera (coord.), La sociedad civil: de la teoría a la realidad, El Colegio de México, México, pp. 55-81.
SOLÉ, Carlota (1998): Modernidad y modernización, Anthropos / Universidad Autónoma Metropolitana-lztapalapa, Barcelona.
TAYLOR, Charles (1997): "Equívocos: el debate liberalismo-comunitarismo", en Argumentos filosóficos, Editorial Paidós, Barcelona, pp. 239-268 (primera edición en inglés: 1995).
TIMASHEFF, Nicholas S. (2003): La teoría sociológica (vigésima segunda reimpresión), Fondo de Cultura Económica, México (primera edición en inglés: 1955).
WEBER, Max (1997): El político y el científico (decimoséptima reimpresión), Alianza Editorial, Madrid (primera edición en español: 1967).
WEBER, Max (2004): Economía y sociedad (decimoquinta reimpresión), Fondo de Cultura Económica, México (primera edición en alemán: 1922).
ZOLO, Danilo (1997); "El léxico de Luhmann", en Antonio Camou y José Esteba Castro (coords.), La sociedad compleja. Ensayos en torno a la obra de Niklas Luhmann, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales / Triana Editores, México, pp. 243-264.
BIBLIOGRAFÍA DEL SEGUNDO CAPÍTULO
ÁGUILA, Rafael del y Fernando VALLESPÍN (1998): "Introducción general", en Rafael del Águila, Fernando Vallespín et a/., La democracia en sus textos, Alianza Editorial, Madrid, pp. 9-12.
ARISTÓTELES (2000): Política (introducción, versión y notas de Antonio Gómez Robledo), Universidad Nacional Autónoma de México, México.
AYALA ESPINO, José (1996): Mercado, elección pública e instituciones. Una revisión de las teorías modernas del Estado, Miguel Ángel Porrúa / Facultad de Economía-Universidad Nacional Autónoma de México, México.
BEALEY, Frank (2003): "República", en Diccionario de Ciencia Política, Ediciones Istmo, Madrid (primera edición en inglés: 1999).
BERLIN, Isaiah (1998): "Dos conceptos de libertad", en Cuatro ensayos sobre la libertad, Alianza Editorial, Madrid, pp. 215-280 (primera edición en inglés: 1969).
BERTOMEU, María Julia (2005): "Republicanismo y propiedad", El Viejo Topo, 205¬206, pp. 85-89.
BOBBIO, Norberto (1987): La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, Fondo de Cultura Económica, México (primera edición en italiano: 1976).
BOBBIO, Norberto (1989): Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, Fondo de Cultura Económica, México (primera edición en italiano: 1985).
BOBBIO, Norberto: (1991): "Gobierno mixto", en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (coords.), Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores, México, pp. 712-718 (primera edición en italiano: 1976).
BOBBIO, Norberto (1993): El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México (primera edición en italiano: 1984).
BODIN, Jean (1986): Los seis libros de la República (selección, traducción y estudio preliminar de Pedro Bravo Gala), Editorial Tecnos, Madrid.
BONAZZI, Tiziano: (1991): "Puritanismo", en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (coords.), Diccionario de Política, op. cit, pp. 1319-1322.
BONINI, Roberto: (1991): "República romana", en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (coords.), Diccionario de Política, op. cit, pp. 1391-1393.
CAMINAL, Miguel (2003): "La representación y el parlamento", en Miguel Caminal Badia (ed.), Manual de Ciencia Política, Editorial Tecnos, Madrid, pp. 405-426.
CAMPS, Victoria (2003): "Republicanismo y virtudes cívicas", en Jesús Conill y David A. Crocker (eds.), Republicanismo y educación cívica. ¿Más allá del liberalismo?, Editorial Comares, Granada, pp. 243-255.
CANOVÁN, Margaret (1989): "Republicanismo", en David Miller (coord.), Enciclopedia del pensamiento político, Alianza Editorial, Madrid, pp. 559-562 (primera edición en inglés: 1987).
CASTORIADIS, Cornelius (1995): "La democracia como procedimiento y como régimen", Vuelta, XIX : 227, pp. 23-32.
CICERÓN (1984): De la república, UNAM, México (primera edición en castellano: 1848).
COHEN, Jean L. y Andrew ARATO (1992): Society and Politicat Theory, MIT Press, Cambridge (primera edición en castellano: [2000]: Sociedad civil y Teoría política, Fondo de Cultura Económica, México).
COLEMAN, Janet (1989): "Pensamiento político de la Edad Media", en David Miller (coord.), Enciclopedia del pensamiento político, op. cit, pp. 466-473. CORTINA, Adela (2003): "Republicanismo moral y educación", en Jesús Conill y David A. Crocker (eds.), Republicanismo y educación cívica. ¿Más allá del liberalismo?, op. c/f.,pp. 257-267.
CRAWFORD, Michael H. (1989): "Pensamiento político romano", en David Miller (coord.), Enciclopedia del pensamiento político, op. cit, pp. 496-499. DAHL, Robert A. (1989): La poliarquía. Participación y oposición. Editorial Tecnos, Madrid (primera edición en inglés: 1971).
DAHL, Robert A. (1992): La democracia y sus críticos, Ediciones Paidós, Barcelona (primera edición en inglés: 1989).
DE PADUA, Marsilio (1989): El defensor de la paz (estudio preliminar, traducción y notas de Luis Martínez Gómez), Editorial Tecnos, Madrid.
DOMÉNECH, Antoni (2003): "Democracia, virtud y propiedad. (Anteayer, ayer y hoy)", en Aurelio Arteta, Elena García Guitián y Ramón Máiz (eds.), Teoría política: poder, moral, democracia, Alianza Editorial, Madrid, pp. 270-315.
DOMÉNECH, Antoni (2004): El eclipse de la fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista, Crítica, Barcelona.
DOMÉNECH, Antoni (2005): "El socialismo y la herencia de la democracia republicana fraternal", El Viejo Topo, 205-206, pp. 91-96.
DOWNS, Anthony (1991): "Una teoría económica de la acción política en una democracia", en Josep Colomer (comp.), Lecturas de Teoría Política Positiva, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, pp. 263-297 (primera edición en inglés: 1957).
EGGERS LAN, Conrado (2000): "Introducción", en Platón, Diálogos, IV. República, Biblioteca Básica Gredos, Madrid, pp. 9-55.
FERNÁNDEZ SANTILLÁN, José (1988): Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y la democracia, Fondo de Cultura Económica, México.
FERNÁNDEZ SANTILLÁN, José (1994): Filosofía Política de la Democracia, Ediciones Fontamara, México.
FORTIN, Ernest L. (1992): "San Agustín", en Leo Strauss y Joseph Cropsey (comps.), Historia de ¡a filosofía política, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 177-204 (primera edición en inglés: 1963).
FOUCAULT, Michel (1989): "Omnes et singulatim. Hacia una crítica de la razón política", en El poder: cuatro conferencias, UAM-Azcapotzalco, México, pp. 41-74.
FRANCISCO, Andrés de y Daniel RAVENTÓS (2005): "Republicanismo y Renta Básica", en María Julia Bertomeu, Antoni Doménech y Andrés de Francisco (comps.), Republicanismo y democracia, Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, pp. 257-280.
GARCÍA GUAL, Carlos (2003): "Teatro trágico y educación democrática en Atenas", en Jesús Conill y David A. Crocker (eds.), Republicanismo y educación cívica. ¿Más allá del liberalismo?, op. cit., pp. 3-19.
GARGARELLA, Roberto (2000): "El republicanismo y la filosofía política contemporánea", en Atilio A. Boron (comp.), Teoría y Filosofía Política. La tradición clásica y ¡as nuevas fronteras, Clacso / Eudeba, Buenos Aires, pp. 39-66.
GARGARELLA, Roberto y Félix OVEJERO (2000): "Democracia representativa y virtud cívica", Claves de Razón Práctica, 105, pp. 69-75.
GEWIRTH, Alan (1989): "Marsilio de Padua", en David Miller (coord.), Enciclopedia del pensamiento político, op. cit, pp. 386-387.
GÓMEZ DE SILVA, Guido (1998): Breve diccionario etimológico de la lengua española, Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México, México.
GOYARD-FABRE, Simona (2001): "República", en Philippe Raynaud y Stéphane Riáis (eds.), Diccionario Akal de Filosofía Política, Akal ediciones, Madrid, pp. 690-695 (primera edición en francés: 1996).
GUILLÉN LÓPEZ, Tonatiuh (1999): Federalismo, gobiernos locales y democracia. Instituto Federal Electoral, México.
HERNÁNDEZ, Andrés (2002): "El pensamiento republicano frente a los déficit de la democracia liberal", en Andrés Hernández (comp.), Republicanismo contemporáneo. Igualdad, democracia deliberativa y ciudadanía, Siglo del Hombre Editores / CIDER / universidad de tos Andes, Bogotá, pp. 531-564.
IGLESIAS, María C, Julio R. ARAMBERRI y Luis R. ZÚÑIGA (2001): Los orígenes de ia teoría sociológica: Montesquieu, Rousseau, Hegel, Saint-Simón, Tocqueville, Comte, Marx, Spencer, Ediciones Akal, Madrid.
JEFFERSON, Thomas (1987): "Notas sobre Virginia", en Autobiografía y otros escritos (estudio preliminar y notas de Adrienne Koch y William Peden; traducción de Antonio Escotado y Manuel Sáenz de Heredia), Editorial Tecnos, Madrid, pp. 185-297.
KYMLICKA, Hill (2004): "Igualitarismo liberal y republicanismo cívico: ¿amigos o enemigos?", en Félix Ovejero, José Luis Martí y Roberto Gargarella (comp.): Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, Ediciones Paidós, Barcelona, pp. 207-234.
LAFER, Celso (1994): La reconstrucción de los derechos humanos. Un diálogo con el pensamiento de Hannah Arendt, Fondo de Cultura Económica, México (primera edición en portugués: 1991).
LEFORT, Claude (1988): "Maquiavelo: la dimensión económica de lo político", en Claude Lefort, Las formas de la historia. Ensayos de antropología política, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 109-119 (primera edición en francés: 1978).
MAQUIAVELO, Nicolás (1971): Discursos sobre la primera década de Tito Livio (traducción de Luis Navarro), en Obras políticas, Editorial de Ciencias Sociales-lnstituto Cubano del Libro, La Habana, pp. 55-300.
MAQUIAVELO, Nicolás (1981): El príncipe (prólogo, traducción y notas de Miguel Ángel Granada), Alianza Editorial, Madrid.
MARX, Kari y Friedrich ENGELS (1973): "Manifiesto del Partido Comunista", en Obras Escogidas, Tomo I, Editorial Progreso, Moscú, pp. 110-140.
MATTEUCCI, Nicola (1991): "República", en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (coords.), Diccionario de Política, op. cit, pp. 1391-1393.
MOLINA, Esteban (2000): "Maquiavelo en la obra de Claude Lefort", Metapolítica, 4 : 13, pp. 64-81.
MOLINA, Esteban (2002): "Maquiavelo en Nueva York", Metapolítica, 6 : 23, pp. 107¬112.
MONTESQUIEU (1993): Del espíritu de las leyes (traducción de Mercedes Blázquez y Pedro de Vega), Ediciones Altaza, Barcelona.
MORLINO, Leonardo (1988): "Las democracias", en Gianfranco Pasquino, Stefano Bartolini, Maurizio Cotta ef al.. Manual de ciencia política, Alianza Universidad Textos, Madrid, pp. 79-127 (primera edición en italiano: 1986).
NOGUERA, José Antonio (2000): "La renta básica y el Estado del bienestar en España", Revista Internacional de Sociología (RIS), 3 : 26, pp. 65-95.
OVEJERO LUCAS, Félix (2001): "Democracia liberal y democracias republicanas. Para una crítica del elitismo democrático", Claves de Razón Práctica, 111, pp. 18-30.
OVEJERO LUCAS, Félix (2003): "Tres miradas republicanas sobre la democracia", Claves de Razón Práctica, 132, pp. 20-30.
OVEJERO LUCAS, Félix (2004): "Capitalismo y republicanismo: un panorama", Revista Internacional de Filosofía Política, 23, pp. 113-137.
OVEJERO, Félix, José Luís MARTÍ y Roberto GARGARELLA (2004): "Introducción: la alternativa republicana", en Félix Ovejero, José Luís Martí y Roberto Gargarella (comp.): Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, op. cit.,, pp. 11-73.
PARKER, David (1989): "Jean Bodino", en David Miller (coord.), Enciclopedia del pensamiento político, op. cit, pp. 55-57.
PETTIT, Philip (1999): Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno, Ediciones Paidós, Barcelona (primera edición en inglés: 1997).
PETTIT, Philip (2004): "Liberalismo y republicanismo", en Félix Ovejero, José Luís Martí y Roberto Gargarella (comp.): Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, op. cit, pp. 115-135.
PETTIT, Philip (2006): Una teoría de la libertad. De la psicología a la acción política, Editorial Losada, Madrid,(primera edición en inglés: 2001).
PLATÓN (2000): Diálogos, IV. República (introducción, traducción y notas de Conrado Eggers Lan), Biblioteca Básica Gredos, Madrid.
RAMÍREZ, José Luis (2003): "Tópica de la responsabilidad. Reivindicación de la retórica para la ciudadanía moderna", en Jesús Conill y David A. Crocker (eds.), Republicanismo y educación cívica. ¿Más allá del liberalismo?, op. cit, pp. 243-255.
RAVENTÓS, Daniel y David CASASSAS (2003): "La renta básica y el poder de negociación de 'los que viven con permiso de otros'", Revista Internacional de Sociología (RIS), 3 : 34, pp. 187-201. , RIERA, Miguel (2005): "De la libertad y la democracia", El Viejo Topo, 205-206, p. 5.
RILEY, Patrick (1989): "Voluntad general", en David Miller (coord.), Enciclopedia del pensamiento político, op. cit, pp. 674-676.
RIVERO, Ángel (1998): "El discurso republicano", en Rafael del Águila, Fernando Vallespín et al., La democracia en sus textos. Alianza Editorial, Madrid, pp. 49-72.
RUBIO CARRACEDO, José (2003): "Educar ciudadanos. El planteamiento republicano-liberal de Rousseau", en Jesús Conill y David A. Crocker (eds.), Republicanismo y educación cívica. ¿Más allá del liberalismo?, op. cit, pp. 21-40.
RUDÉ, George (1989): La Revolución Francesa, Javier Vergara Editor, Buenos Aires (primera edición en inglés: 1988).
SABINE, George H. (1987): "Introducción: La teoría republicana de Harrington", en James Harrington, La república de Océana (traducción de Enrique Díez-Canedo), Fondo de Cultura Económica, México, pp. 9-20.
SAMPEDRO BLANCO, Víctor (2000): Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas, Ediciones Istmo, Madrid.
SARTORI, Giovanni (1999): "En defensa de la representación política", Claves de Razón Práctica, 91, pp. 10-20.
SCHUMPETER, Joseph A. (1968): Capitalismo, socialismo y democracia, Aguilar, Madrid (primera edición en inglés: 1942),
SERRANO GÓMEZ, Enrique (2002): "Maquiavelo, más allá del maquiavelismo", Metapolítica, 6 : 23, pp. 62-73.
SKINNER, Quentin (1995): "Las ciudades-república italianas", en John Dunn (coord.), Democracia. El viaje inacabado (508a.C.-1993d.C), Tusquets Editores, Barcelona, pp. 70-82 (primera edición en inglés: 1992).
SKINNER, Quentin (2004): "Las paradojas de la libertad política", en Félix Ovejero, José Luis Martí y Roberto Gargarella (comp.): Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, op. cit, pp. 93-114.
SMITH, Martin (1995): "El pluralismo", en David Marsh y Ferry Stoker (eds.), Teoría y métodos de la ciencia política, Alianza Editorial, Madrid, pp. 217-234 (primera edición en inglés: 1955).
VALMASEDA, Carlos (2005): "Política y Estado en la tradición republicana democrática", El Viejo Topo, 205-206, pp. 55-61.
VEGETTI, Mario (2000): "Beltista eiper dynata. Lo statuto dell'utopia nella Repubblica", en La Repubblica, vol. IV (libro V), Bibliopolis, Nápoles, pp. 107-147.
VELASCO GÓMEZ, Ambrosio (1995): "Republicanismo", en Nora Rabotnikof, Ambrosio Velasco y Corina Yturbe (comps.), La tenacidad de la política, Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM, México, pp. 109-123.
VELASCO GÓMEZ, Ambrosio (2004): "Multiculturalismo y republicanismo", en León Olivé (comp.), Ética y diversidad cultural, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 320-340.
ZICCARDI, Alicia (2000): "Federalismo", en Laura Baca Olamendi et. al., Léxico de la Política, op. cit, pp. 238-241.
BIBLIOGRAFÍA DEL TERCER CAPÍTULO
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (s / f): Sociedad civil: un enfoque politológico, mimeo.
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (1992): "Estudio introductorio", en Luis F. Aguilar Villanueva (ed.), La Hechura de las Políticas, Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 15-84.
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (2004): Gobernación / Gobernanza, mimeo.
ALEXANDER, Jefrey (1994): "Las paradojas de la sociedad civil", en Revista internacional de Filosofía Política, 4, pp. 73-89.
ARENDT, Hannah (1970): Sobre la violencia, Editorial Joaquín Mortiz, México (primera edición en inglés: 1969).
ARENDT, Hannah (1993): La condición humana, Ediciones Paidós, Barcelona (primera edición en inglés: 1958).
ARENDT, Hannah (1997): ¿Qué es la política?, Ediciones Paidós / Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona (primera edición en alemán: 1993).
ARISTÓTELES (2000): Política (introducción, versión y notas de Antonio Gómez Robledo), Universidad Nacional Autónoma de México, México.
BOBBIO, Norberto (1989): Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, Fondo de Cultura Económica, México (primera edición en italiano: 1985).
BOBBIO, Norberto (1990): Liberalismo y democracia, Breviarios del Fondo de Cultura Económica, México (primera edición en italiano: 1985).
BOBBIO, Norberto (1991): "Política", en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (coords.), Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores, México, pp. 1215-1225 (primera edición en italiano: 1976).
BOBBIO, Norberto y Michelangelo BOVERO (1986): Sociedad y Estado en la filosofía moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano, Fondo de Cultura Económica, México (primera edición en italiano: 1979).
COHEN, Jean L. y Andrew ARATO (1992): Society and Política! Theory, MIT Press, Cambridge (primera edición en castellano: [2000]: Sociedad civil y Teoría política, Fondo de Cultura Económica, México).
COLLIVA, Paolo: (1991): "Imperio", en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino (coords.), Diccionario de Política, Siglo Veintiuno Editores, México, pp. 799¬804 (primera edición en italiano: 1976).
CRUZ PRADOS, Alfredo (2004): "La articulación republicana de la sociedad civil como intento de superar el liberalismo", en Rafael Alvira, Nicolás Grimaldi y Montserrat Herrero (eds.), Sociedad civil. La democracia y su destino, Ediciones de la Universidad de Navarra, Navarra, pp. 135-164.
DEL ÁGUILA, Rafael (2000): "La política: el poder y la legitimidad", en Rafael Del Águila (ed.), Manual de ciencia política, Editorial Trotta, Madrid, pp. 21-34.
DOMÉNECH, Antoni (2004): El eclipse de ta fraternidad. Una revisión republicana de la tradición socialista. Crítica, Barcelona.
FERNÁNDEZ SANTILLÁN, José (1988): Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y la democracia, Fondo de Cultura Económica, México.
FERNÁNDEZ SANTILLÁN, José (2003): El despertar de la sociedad civil. Una perspectiva histórica, Océano, México.
GARCÍA-AMILBURU, María y Concepción NAVAL (2004): "La interpretación comunitarista de la sociedad civil", en Rafael Alvira, Nicolás Grimaldi y Montserrat Herrero (eds.). Sociedad civil. La democracia y su destino, op. cit,, pp. 121-134.
GARGARELLA, Roberto (2000): "El republicanismo y la filosofía política contemporánea", en Atilio A. Boron (comp.), Teoría y Filosofía Política. La tradición clásica y las nuevas fronteras, Clacso / Eudeba, Buenos Aires, pp. 39-66.
GELLNER, Ernest (1996): Condiciones de la libertad. La sociedad civil y sus rivales, Ediciones Paidós, Barcelona (primera edición en inglés: 1994).
HABERMAS, Jürgen (2000): La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Ediciones Paidós, Barcelona (primera edición en inglés: 1995).
HERNÁNDEZ, Andrés (2002): "El pensamiento republicano frente a los déficit de la democracia liberal", en Andrés Hernández (comp.), Republicanismo contemporáneo. Igualdad, democracia deliberativa y ciudadanía, Siglo del Hombre Editores / CIDER / universidad de los Andes, Bogotá, pp. 531-564.
INCIARTE, Fernando (2001): Liberalismo y republicanismo. Ensayos de filosofía política, Ediciones de la Universidad de Navarra, Navarra.
KANT, Emmanuel (1979): "¿Qué es la ilustración?", en Filosofía de ta historia (prólogo y traducción de Eugenio Imaz), Fondo de Cultura Económica, México, pp. 25-38.
LUHMANN, Niklas y Raffaele DE GIORGI (1998): Teoría de la sociedad, Universidad Iberoamericana / Triana Editores, México (primera edición en italiano: 1992).
MAESTRE, Agapito (2000): La escritura de la política, Centro de Estudios de Política Comparada, A.C., México.
MAYNTZ, Renate (2001): "El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna", Revista del CLAD Reforma y Democracia, 21, pp. 1-8.
MONTESQUIEU (1993): Del espíritu de las leyes (traducción de Mercedes Blázquez y Pedro de Vega), Ediciones Altaza, Barcelona.
MUNCK, Gerardo L. (1995): "Algunos problemas conceptuales en el estudio de los movimientos sociales", Revista Mexicana de Sociología, LVII: 3, pp. 17-40.
O'DONNELL, Guillermo, Philippe SCHMITTER y L. WHITEHEAD (eds) (1986): Transitions from Authoritarian Rule, 4 volúmenes., Johns Hopkins Univesity Press, Baltimore (primera edición en castellano: [1988]: Transiciones desde un gobierno autoritario, 4 volúmenes, Ediciones Paidós, Buenos Aires).
OLVERA, Alberto J. (1999): "Los modos de la recuperación contemporánea de la idea de la sociedad civil", en Alberto J. Olvera (coord.), La sociedad civil: de la teoría a la realidad, El Colegio de México, México, pp. 27-53.
OVEJERO, Félix, José Luis MARTÍ y Roberto GARGARELLA (2004): "Introducción: la alternativa republicana", en Félix Ovejero, José Luís Martí y Roberto Gargarella (comp.): Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, Ediciones Paidós, Barcelona, pp. 11-73.
PLATÓN (2000): Diálogos, IV. República (introducción, traducción y notas de Conrado Eggers Lan), Biblioteca Básica Gredos, Madrid.
PHILLIPS, Anne (2004): "Feminismo y republicanismo: ¿es ésta una alianza plausible?", en Félix Ovejero, José Luis Martí y Roberto Gargarella (comp.): Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, op. cit, pp. 263-285.
PUTNAM, Robert (1993): Making Democracy Work. Civic Tradition in Modern Italy, Princeton, Princeton University Press.
SCHOLTE, Jan Aart (2000): "Global Civil Society", en Ngaire Woods (ed.), The Political
Economy of Globalization, MacMillan, Londres, pp. 173-201.
SELIGMAN, A. (1992): The Idea of Civil Society, The Free Press, Nueva York.
SERRANO GÓMEZ, Enrique (1999): "Modernidad y sociedad civil", en Alberto J. Olvera (coord.), La sociedad civil: de la teoría a la realidad, El Colegio de México, México, pp. 55-81.
TAVERA FENOLLOSA, Ligia (2000): "Movimientos sociales", en Laura Baca Olamendi ef. al., Léxico de la Política, Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Fundación Heinrich Bóll / Fondo de Cultura Económica, México, pp. 450-460.
TAYLOR, Charles (1995); "Invocar la sociedad civil", en Argumentos filosóficos. Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad, Ediciones Paidós, Barcelona (primera edición en inglés: 1990).
VELASCO GÓMEZ, Ambrosio (1995): "Republicanismo", en Nora Rabotnikof, Ambrosio Velasco y Corina Yturbe (comps.), La tenacidad de la política, Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM, México, pp. 109-123.
VELASCO GÓMEZ, Ambrosio (2004): "Multiculturalismo y republicanismo", en León Olivé (comp.), Ética y diversidad cultural, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 320-340.
WALZER, Michael (1998): "La idea de sociedad civil. Una vía de reconstrucción social", en Rafael del Águila, Fernando Vallespín et al., La democracia en sus textos, Alianza Editorial, Madrid, pp. 375-394 (primera edición en inglés: 1991).
WEBER, Max (2004): Economía y sociedad (decimoquinta reimpresión), Fondo de Cultura Económica, México (primera edición en alemán: 1922).
WHITEHEAD, Laurence (1999): "Bowling en el Bronx: los intersticios inciviles entre la sociedad civil y la sociedad política", Perfiles Latinoamericanos, 8:14, pp. 9-38.