En América Latina, y en Chile en particular, la descentralización en los niveles municipales ha perseguido 2 objetivos fundamentales: eficiencia en la prestación de servicios públicos y fortalecimiento democrático a través de una gestión municipal participativa. En Chile, la evidencia indica que el desempeño municipal ha tendido a mejorar en la eficiencia/eficacia de la prestación de servicios públicos municipales, pero no en el fortalecimiento democrático -entendido este como participación ciudadana en la fiscalización de la gestión municipal- especialmente en el principal instrumento de planificación municipal: Plan de Desarrollo Comunal. No obstante, a partir del año 2002 han comenzado a aparecer iniciativas de participación ciudadana en la gestión municipal -presupuestos ; participativos- que hacen presumir que en algunos municipios chilenos se están abriendo los espacios de participación en el nivel de la fiscalización de la gestión municipal. De ahí se desprenden las preguntas orientadoras de esta investigación, ¿existen diferencias sustantivas entre la participación ciudadana que se produce en los emergentes presupuestos participativos con la que se produce en el tradicional instrumento de planificación local -pladeco- del programa de modernización PROFIM impulsado por el Estado? ¿Cuáles son los factores que explican la participación ciudadana en la fiscalización de la gestión, municipal chilena? ¿Los factores que explican la participa... leer más
En América Latina, y en Chile en particular, la descentralización en los niveles municipales ha perseguido 2 objetivos fundamentales: eficiencia en la prestación de servicios públicos y fortalecimiento democrático a través de una gestión municipal participativa. En Chile, la evidencia indica que el desempeño municipal ha tendido a mejorar en la eficiencia/eficacia de la prestación de servicios públicos municipales, pero no en el fortalecimiento democrático -entendido este como participación ciudadana en la fiscalización de la gestión municipal- especialmente en el principal instrumento de planificación municipal: Plan de Desarrollo Comunal. No obstante, a partir del año 2002 han comenzado a aparecer iniciativas de participación ciudadana en la gestión municipal -presupuestos ; participativos- que hacen presumir que en algunos municipios chilenos se están abriendo los espacios de participación en el nivel de la fiscalización de la gestión municipal. De ahí se desprenden las preguntas orientadoras de esta investigación, ¿existen diferencias sustantivas entre la participación ciudadana que se produce en los emergentes presupuestos participativos con la que se produce en el tradicional instrumento de planificación local -pladeco- del programa de modernización PROFIM impulsado por el Estado? ¿Cuáles son los factores que explican la participación ciudadana en la fiscalización de la gestión, municipal chilena? ¿Los factores que explican la participación ciudadana en la fiscalización de la gestión municipal se relacionan con el modelo de gobernanza de proximidad?
La hipótesis que se sostiene en esta investigación es que los incentivos que produce el diseño institucional subnacional de la era democrática (pos 90), el carácter administrativo que ha tenido históricamente la descentralización, y el estilo de gestión local impulsada por la modernización municipal a partir de 1994, promueven un rol más administrativo del municipio, lo cual contribuye a que en el Pladeco del programa de modernización municipal exista una participación ciudadana en la gestión municipal concentrada en el diagnóstico comunal y a través de la consulta al ciudadano, no obstante, en la medida que la gestión municipal cumple un rol político -inspirado en la idea teórica de la "gobernanza de proximidad"- la participación ciudadana en los presupuestos participativos se concentrará en el control y la fiscalización de la gestión municipal.
De esta manera, los factores explicativos del problema y de la pregunta de investigación son tres: a) Diseño institucional subnacional pos 90; b) El Histórico Rol administrativo de la descentralización desde 1810 hasta la fecha, y; c) El rol del Municipio en la modernización municipal, el cual ha sido de administrador. Por su parte, el mecanismo explicativo que permite superar él rol administrativo del municipio y por ende la participación ciudadana concentrada en la información y consulta, es el rol político que cumple el municipio en la gestión local, el cual permitirá avanzar hacia la fiscalización ciudadana de la gestión municipal.
Para jas primeras dos variables explicativas se utilizaron técnicas documentales de revisión bibliográfica en documentos y literatura especializada. Para la tercera variable se realizó un análisis comparado subnacional en 2 instrumentos de planificación local: los planes de desarrollo comunal del programa de modernización municipal y los presupuestos participativos, en ellos se comparó 2 variables: Participación Ciudadana en la Gestión Municipal y Rol Político del Municipio. Se seleccionaron 10 casos de municipios, 5 de presupuestos participativos y 5 de pladeco/profim. Para el estudio comparado se utilizó la técnica de análisis documental y entrevista a informantes clave de municipio y organismos del Estado.
Los principales resultados de esta investigación fueron que antes de 1925 las demandas por descentralizar al país tenían un carácter endógeno, político y sustentado en movimientos regionalistas o federalistas de índole violento. Por su parte, a partir del frustrado intento parlamentarista del periodo 1890-1925 se inicia un proceso en el cual los intentos descentralizadores han tenido un carácter más administrativo que político y con un claro objetivo de fortalecer el desarrollo económico del país, a través de la regionalización y la creación de organismos e instituciones que contribuyan a este objetivo. Por su parte, el diseño institucional de la gestión descentralizada expresado en las leyes 18.695 (ley de municipalidades) y 19.175 (ley de gobiernos regionales) establece una relación de dependencia institucional entre el municipio y los demás niveles de gobierno que producen incentivos para promover una participación ciudadana instrumental en el nivel municipal, es decir, concentrada únicamente en la consulta ciudadana y no se generan espacios para la decisión, deliberación y control ciudadano. Finalmente, en el estudio comparado de la participación ciudadana se demuestra que en el plan de desarrollo comunal se generó una participación ciudadana que se concentró en la consulta ciudadana y en el diagnóstico comunal, y en los presupuestos participativos se concentró desde la consulta hasta la fiscalización ciudadana de la gestión. La variable que explica esta diferencia es el rol político que cumplió el municipio en el presupuesto participativo, caracterizado por: el origen endógeno de la iniciativa, el rol mediador del municipio, la articulación de funcionarios municipales y la articulación de actores locales, todos ellos factores que se relacionan con el modelo de gobernanza dé proximidad. Otro de los factores, que para el caso chileno, explicó la participación; ciudadana en la fiscalización de la gestión son las características territoriales y organizacionales de los municipios.
Finalmente, se puede concluir que para el caso chileno, a pesar de las limitaciones institucionales e históricas que tiene el diseño institucional, y que condiciona en gran medida la gestión municipal, la participación ciudadana en la fiscalización de la gestión municipal está determinada por la adopción de una función política, endógena, articuladora y deliberativa de la municipalidad mediante la utilización de un instrumento de gestión con un claro sello ciudadano-pero también por las características de proximidad que mediatizan las relaciones sociales entre los participantes. Fenómeno que se expresa con mayor intensidad en municipios de pequeña escala, donde la gente en su mayoría se conoce y establece relaciones que pueden determinar el éxito o el fracaso de una iniciativa de gestión loca inclusiva.
- Resumen
- Agradecimientos
- Glosario Introducción. La Descentralización y el desempeño eficiente y democrático de la gestión municipal.
- PRIMERA PARTE Estado de la Cuestión y Problema, Pregunta, Respuesta
- CAPÍTULO 1. Los enfoques teóricos y los contrastes empíricos de la descentralización en América Latina
- CAPITULO 2. ¿Cómo Medir el desempeño Municipal en Chile? Hacia una precisión del problema de investigación
- SEGUNDA PARTE Discusión teórica
- CAPITULO 3. De la "reinvención del gobierno" a la "gobernanza de proximidad": aportes teóricos para entender la gestión municipal participativa
- TERCERA PARTE Resultados
- CAPITULO 4. El histórico rol administrativo de la descentralización en Chile
- CAPITULO 5. Limitaciones del diseño institucional subnacional para una gestión municipal participativa: Incentivos para gerenciar hacia arriba y no para deliberar desde abajo. Análisis fiscal y político de las leyes 18.695 y 19.175.
- CAPITULO 6. El programa PROFIM y los Límites de la Modernización Municipal para profundizar la democracia en Chile
- CAPITULO 7. Antecedentes Descriptivos sobre los casos de PLADECO/PROFIM en Chile
- CAPITULO 8. Antecedentes descriptivos sobre los casos de presupuestos participativos en Chile
- CAPITULO 9. Análisis comparado subnacional sobre la participación ciudadana en la gestión municipal chilena ¿Qué explica la participación ciudadana en la fiscalización de la gestión municipal?
- CUARTA PARTE Conclusiones
- CAPÍTULO 10 ¿Legitimidad técnica o legitimidad democrática en la gestión municipal?
- Bibliografía
- Anexos