Esta tesis tiene como propósito discutir si efectivamente, tal como lo apunta Putnam, el capital social genera compromiso civico o si para ello necesita de la cultura política.
El estudio micro de la relación entre el capital social y el compromiso cívico no ha sido explorada ampliamente en sociedades sin una tradición cívica del mismo modo como se ha hecho en sociedades con tradiciones democráticas. Por tanto, esta investigación adquiere relevancia para realidades como la de México, en donde no predomina una cultura política democrática.
El trabajo se realizó tanto en una asociación con alta interacción horizontal (las Comunidades Eclesiaíes de Base en Coyoacán, Distrito Federal), como en una con alta interacción vertical (la región Tepeapulco-Ciudad Sahagún, sección xv del SNTE). Se analizó si para la formación de capital social y cultura política influyen la educación, el ingreso y el tiempo en la asociación.
Los resultados permiten decir que, en las CEB (asociaciones con miembros de bajos niveles educativos y sin salarios estables), se formó un gran capital social; sin embargo, no tuvo una fuerte relación con el compromiso cívico, esto se explica porque las CEB se caracterizaron por su bajo nivel de cultura política prodemocrática, variable que demostró ser fundamental para participar en los asuntos públicos.
Por su parte, la región Tepeapulco-Ciudad Sahagún de la sección xv del SNTE, se caracterizó por tener... leer más
Esta tesis tiene como propósito discutir si efectivamente, tal como lo apunta Putnam, el capital social genera compromiso civico o si para ello necesita de la cultura política.
El estudio micro de la relación entre el capital social y el compromiso cívico no ha sido explorada ampliamente en sociedades sin una tradición cívica del mismo modo como se ha hecho en sociedades con tradiciones democráticas. Por tanto, esta investigación adquiere relevancia para realidades como la de México, en donde no predomina una cultura política democrática.
El trabajo se realizó tanto en una asociación con alta interacción horizontal (las Comunidades Eclesiaíes de Base en Coyoacán, Distrito Federal), como en una con alta interacción vertical (la región Tepeapulco-Ciudad Sahagún, sección xv del SNTE). Se analizó si para la formación de capital social y cultura política influyen la educación, el ingreso y el tiempo en la asociación.
Los resultados permiten decir que, en las CEB (asociaciones con miembros de bajos niveles educativos y sin salarios estables), se formó un gran capital social; sin embargo, no tuvo una fuerte relación con el compromiso cívico, esto se explica porque las CEB se caracterizaron por su bajo nivel de cultura política prodemocrática, variable que demostró ser fundamental para participar en los asuntos públicos.
Por su parte, la región Tepeapulco-Ciudad Sahagún de la sección xv del SNTE, se caracterizó por tener miembros de alto nivel educativo y estabilidad salarial; no generó capital social y éste no se relacionó con el compromiso cívico, pero sí con la cultura política. A diferencia de las CEB, los maestros se caracterizaron por tener más elementos democráticos y, fueron estos los que llevaron a un mayor compromiso cívico. Por tanto, a partir de este trabajo de campo se puede señalar que dicho fenómeno difícilmente puede desarrollarse sin elementos de una cultura política democrática.
La educación y el ingreso fueron esenciales para la cultura politica, y no para el capital social. El tiempo en la asociación no fue trascendental para la cultura política; respecto al capital social sólo en la asociación con alta interacción horizontal fue significativo.
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO UNO: CAPITAL SOCIAL, CULTURA POLÍTICA Y COMPROMISO CÍVICO
- CAPÍTULO DOS: LA CULTURA POLÍTICA EN LOS MEXICANOS
- CAPÍTULO TRES: COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE
- CAPÍTULO CUATRO: SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
- CAPÍTULO CINCO: ¿CULTURA POLÍTICA O CAPITAL SOCIAL?
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXO DEL CAPÍTULO II
- NEXO DEL CAPÍTULO III
- ANEXO DEL CAPÍTULO IV
ADROGUÉ, Gerardo. 1996. "El debate sobre las propiedades de la opinión pública en Estados Unidos" En Revista Sociedad. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
AGUAYO, Sergio y María Luisa Tarrés. 1995. Las enigmáticas ONG mexicanas: una caracterización, México, manuscrito.
AGUILAR, Javier. 1992. "El Estado mexicano, la modernización y los obreros". En Jorge Alonso; Alberto Aziz y Jaime Tamayo. Coords. El nuevo Estado mexicano: México. Nueva Imagen.
ALMOND, A Gabriel y Sydney Verba. 1963. La Cultura Cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Madrid: Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada).
ALMOND, A Gabriel y POWELL G. B. 1972. La politica comparada. Buenos Aires: Paidós.
ALMOND, A Gabriel. 1980. "The Intellectual History of the Civic Culture Concept" En ALMOND, A Gabriel-y-Sydiiey-Veiba ^ Estados Unidos: Little, brown and company.
ARZALUZ, Socorro. 1996. Actores y procesos de los programas de inversión social: el caso dei Programa Nacional de Solidaridad 1988-1994. México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
ARROYO, Ricardo; Jorge Fernández; Francisco López, et al. 1994. Las comunidades eclesiales de base en la eclesioiogia de Leonardo Boff. Una nueva manera de ser Iglesia. Tesina. México: Instituto Franciscano de Filosofía y Teología.
BARON, Stephen, John Fiel, an... leer más
ADROGUÉ, Gerardo. 1996. "El debate sobre las propiedades de la opinión pública en Estados Unidos" En Revista Sociedad. Argentina: Universidad de Buenos Aires.
AGUAYO, Sergio y María Luisa Tarrés. 1995. Las enigmáticas ONG mexicanas: una caracterización, México, manuscrito.
AGUILAR, Javier. 1992. "El Estado mexicano, la modernización y los obreros". En Jorge Alonso; Alberto Aziz y Jaime Tamayo. Coords. El nuevo Estado mexicano: México. Nueva Imagen.
ALMOND, A Gabriel y Sydney Verba. 1963. La Cultura Cívica. Estudio sobre la participación política democrática en cinco naciones. Madrid: Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada).
ALMOND, A Gabriel y POWELL G. B. 1972. La politica comparada. Buenos Aires: Paidós.
ALMOND, A Gabriel. 1980. "The Intellectual History of the Civic Culture Concept" En ALMOND, A Gabriel-y-Sydiiey-Veiba ^ Estados Unidos: Little, brown and company.
ARZALUZ, Socorro. 1996. Actores y procesos de los programas de inversión social: el caso dei Programa Nacional de Solidaridad 1988-1994. México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
ARROYO, Ricardo; Jorge Fernández; Francisco López, et al. 1994. Las comunidades eclesiales de base en la eclesioiogia de Leonardo Boff. Una nueva manera de ser Iglesia. Tesina. México: Instituto Franciscano de Filosofía y Teología.
BARON, Stephen, John Fiel, and Tom Schuller. 2000. "Social Capital: a Review and Critique". En BARON, Stephen, John Fiel and Tom Schuller. 2000. Social capital. Critical Perspectives.
BELTRÁN, Ulises, y Fernando Castaños ef ai. 1996. Los mexicanos de los noventa. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.
BOURDIEU, P. 1997. Outline of a theory of practice. Cambridge: Cambridge University Press.
1988. Homo Academicus. Cambridge: Polity Press.
1991 Language andSymboiic Power. Cambridge: Polity Press.
BOURDIEU, P. and Passeron, J.C. 1970. Reproduction in Education, Culture and Society. London: Sage.
CAMPBELL, August; Philip Converse; Warren Miller; Donald Stokes. 1966. The American Voter. New York: John Wiley and Sons.
COHEN, Joshua and Joel Rogers. 1995. Associations and Democracy. New York: Verso.
COLEMAN; James. 2000. Foundations of Social Theory. Cambridge, MA: Harvard University Press.
2001. "Capital social y creación de capital humano". En Zona Abierta 94/95. España.
COOK, María. 1996. Organizing Dissent: Unions, the State, and the Democratic Teachers' Movement in México. The Pennsylvania State University Press
CÓRDOVA, Arnaldo. 1979. La política de masas y el futuro de la izquierda en México. México: Era.
DIAMOND, Larry. 1999. Developing Democracy: Towards Consolidation. Baltimore, The Johns Hopkins University Press.
DÍAZ, Femando. 2002. La mil y una historias del Pedregal de Santo Domingo. México: Dirección General de Culturas Populares e Indígenas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
DOWNS, Anthony. 2001. "Teoría económica de la acción politica en una democracia". En ALMOND, Gabriel; Robert Dahl; Anthony Downs, et al. 2001. Diez textos básicos de ciencia política. España: Ariel.
DURAND, Víctor y María Smith. 1996. Construcción de escalas para la medición de la cultura política de masas. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.
DURAND, Víctor. 2004. Ciudadanía y cultura política en México. México: Siglo XXI.
ESTEVE, Hugo. 1992. Los movimientos sociales urbanos. Un reto para la modernización. México: Instituto de Proposiciones Estratégicas A.C.
FETSCHER, Iring. 1995. La tolerancia. Una pequeña virtud imprescindible para la Democracia -Madrid:-Gedisa.
FOX, A. 1974. Beyond Contract: Work Power and Trust Relations. London: Faber and Faber.
GARCÍA-PELAYO, Ramón. 1985. "Gran Bretaña. De los orígenes hasta 1603". En Enciclopedia metódica Larousse. Tomo II. México: Larousse.
GASTALVER, Matilde; Lino Salas. 1985. Las comunidades eclesiales de base y el movimiento popular en México. Cuadernos del Centro de Servicio y Promoción Social. Serie-Reflexiones Universitarias 3. México: Universidad Iberoamericana.
GORDON, Sara y René Millán. 2004. "Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas". En Revista Mexicana de Sociología. Año LXVI, núm. 4, octubre-diciembre de 2004. México: Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM.
GRANOVETTER, Mark. 1973. "The Strength of Weak Ties". En American Journal of Sociology. Vol. 78. No. 6. Estados Unidos.
HABERMAS, Jürgen. 1981. Teoría de la acción comunicativa: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
HABERMASII, Jürgen. 1981. Teoría de la acción comunicativa. II:. Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.
HABERMAS, Jürgen. 1994. Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.
HABERMASII, Jürgen. 1994. Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una politica deliberativa. Madrid: Centro de Semiótica y Teoría del espectáculo. Universidad de Valencia y Asociación Vasca de Semiótica.
1998. Facticidad y validez. Madrid: Editorial Trotta.
1999. La inclusión del otro. Colección Estudios de Teoría política. Madrid-México: Paidós
HELD, David. 1992. Modelos de democracia. Madrid: Alianza
HIRSCHMAN, Albert. 1977. Salida, vozy lealtad. México: Fondo de Cultura Económica.
INGLEHART, Ronald. 1990. El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
1998. Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
IRIARTE, Gregorio. 1993. ¿Qué es una Comunidad Eclesial de Base? México: Ediciones Dabar, S. A. de C. V.
KENNETH, Newton. 1997. "Social Capital and Democracy". En American Behavioral Scientist, vol. 40, núm. 5, marzo-abril. Estados Unidos.
KNIGHT, Jack y Henry Farrel. 2003. "Trust, Institutions, and Institutional Change: Industrial District and the Social Capital Hypothesis". Politics and Society.
KYMLICKA, Will. 1996. Ciudadanía multicultural. Madrid: Paidós.
LEÑERO, Luis. 2003. investigación diagnóstico sobre las Comunidades Eclesiales de Base en México. México: Instituto Mexicano de Estudios Sociales. A. C.
LEVI, Margaret. 1996. "Social and Unsocial Capital: a Review Essay of Robert Puntam's Making Democracy Work". En Politics and Society, vol. 24, núm. 1, marzo. Estados Unidos
LIJPHART, Arend. 1980. "The Structure of Inference". En ALMOND, A Gabriel y Sydney Verba (coordinadores). 1980. The Civic Culture Revisited. Estados Unidos: Little, brown and company.
LUNA, Matilde y Ricardo -Pozas,- coords.1992. Relaciones corporativas en un periodo de transición. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.
LOYO, Aurora. 1979. El movimiento magisterial de 1958 en México. México: Ediciones Era.
LOZANO, Rubén. 1958. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación: antecedentes, organización, objetivos, problemas, realizaciones y su proyección histórica. México: Rutas de México.
LOZANO, Valente. 1969. Breve historia del movimiento sindical mexicano y comentario histórico del actual sindicato nacional de trabajadores de la educación. México: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
MARAVALL, José María y Adam Przeworski,. 1998 "Reacciones políticas a la economía". En Revista Española de Investigaciones Sociológicas. España
MARSHALL, T. H. 1950. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza editorial.
MEYENBERG, Yolanda y Julia Flores. 2000. Ciudadanos y cultura de la democracia. Reglas, instituciones y valores de la democracia. México: Instituto Federal Electoral/Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.
MONTESQUIEU, Charles. 1748. El espíritu de las leyes. Buenos Aires: Heliasta.
MURO, Víctor. 2003. Iglesia y movimientos sociales. México: Red Nacional de Investigación/Urbana. El Colegio de México.
OLSON, Mancur. 1971. La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de Grupos. México: Limusa Noriega Editores.
OLVERA; Alberto (Coordinardor) 2003. Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
OSTROM, Elinor y T.K. Ahn. 2003. "Una perspectiva del capital social desde la ciencias sociales: capital social y acción colectiva". En revista mexicana de sociología. Año LXV, núm. 1, enero.-marzo de 2003. México. Instituto de Investigaciones Sociales.
PAZ, Octavio. 2002. El laberinto de la soledad. Madrid. Cátedra.
PELÁEZ, Gerardo. 1994 El sindicalismo magisterial 1935-1943. México: Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación.
PORTES, Alejandro. 2002. "Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna'*. En CARPIO, Jorge y Novacovsky, Irene (2002) De igual a igual. El desafio del Estado ante los nuevos problemas sociales. México: FCE, SIEMPRO, FLACSO.
POZAS, Ricardo; Fernando CASTAÑOS; Julia Flores; Yolanda Meyenberg. 1996. La reforma electoral y su contexto sociocultural. México: Instituto Federal Electoral/Universidad Nacional
POZAS, Ricardo. 1993. La democracia en blanco: el movimiento médico, 1964-1965. México: Siglo XXI-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales.
1997. "El proceso de apertura y la observación electoral en México".Revista Mexicana de Sociología 97, núm. 2 (abril-junio). México: Instituto de Investigaciones sociales
PROCACCI, Giovanna. 1999. "Ciudadanos pobres, la ciudadanía social y la crisis de los Estados de bienestar. En S. García y S. Lukes, comps, Ciudadanía: justicia social, identidad participación. Madrid: Siglo XXI.
PUTNAM, Robert. 1994. Para hacer que la democracia funcione. Venezuela: Galac.
2002 Solo en la bolera. Barcelona: Galaxia Gutenberg. (Coordinador) 2003. El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
RABOTNIKOF, Nora. 2002. "Sociedad civil: cambio político y cambio conceptual". En ÁLVAREZ, Lucia. Coordinadora. 2002. La sociedad civil ante la transición democrática. México: Plaza y Vaíés.
RÍOS, Alejandra y Ríos Figueroa. 1999. "Capital social y democracia: una revisión crítica de Robert Putnam". En Política y gobierno, vol. VI, núm 2, segundo semestre de 1999. México.
ROUSSEAU, Juan Jacobo. 1762. El contrato social. México: Porrúa, S. A.
SAN JUAN, Carlos. 1999. "Tendencias de la sociedad civil en México: la puja del poder y la sociedad a fin de siglo. En OLVERA, Alberto (Coordinador) 1999. La sociedad civil de la teoría a la realidad. México: Colegio dé México.
SCHUMPETER; Joseph. 1947. Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar.
STOKES, Susan. 2001. Madates and democracy: neolíberalísm by surprise in Latin America. Estados Unidos: Cambridge University Press.
STOLLE, Dietlind. 2001. "Clubs and Congregations: The Benefits of Joining an Association". En COOK, Karen. 2001. Trust in society. New York. Rusell sage foundation.
STOLLE, Dietlind y Thomas Rochon R. 1998. "Are ail Associations Alike?" En American Behavioral Scientist. Vol. 42. Núm. 1. Estados Unidos
TOCQUEVILLE, Alexis. 1996. La democracia en América. México: FCE.
TURNER, Brian (1992) "Outline of a Theory of Citizenship". En Ch. Mouffe, comps. Dimensions of Radical Democracy. Londres: Verso.
VERBA, Sydney, Kay Lehman Schlozman, and Henry E. Brady. 1995. Volee and Equality: Civic Voluntarism in American Politics. Cambridge: Harvard University Press.
VILLEGAS, Gil. 1992. La cultura política: estudio actual del debate. México: Serie de conferencias, Folleto informativo del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional.
WARREN, Mark. 2001. Democracy and Association. Estados Unidos de América: Princeton University Press.