La descentralización en Colombia ha recorrido un largo camino con cambios incrementales durante más de tres décadas. En 1991 y 1993 se confirieron nuevos derroteros que buscaron profundizar el proceso. Sin embargo, hacia finales de la década del noventa, éstos arrojaron resultados adversos en materia fiscal, principalmente unos elevados niveles de gasto local en relación a las posibilidades de financiamiento con recursos propios de los gobiernos territoriales. Esta situación conllevó la implementación de un nuevo diseño institucional de las transferencias y el gasto local en Colombia en los años 2000 y 2001.
En dicho contexto, la presente tesis pretende analizar este nuevo diseño de la descentralización tanto a la luz de diferentes enfoques teóricos de las finanzas públicas, así como a partir de una evaluación de los resultados obtenidos. La investigación sólo se centra en el estudio de los ingresos y egresos de los gobiernos locales, verificando a partir del cálculo de las elasticidades del gasto en funcionamiento e inversión, la presencia o ausencia del llamado efecto “flypaper”. El análisis empírico es llevado a cabo a través de modelos con datos en forma de panel por medio de la metodología “SUR” (seemingly unrelated regressions). Se toman como casos de estudio comparativos los 46 municipios del departamento del Tolima y las 32 ciudades capitales del país, en el periodo 1991 a 2004.
Los resultados sugieren que a partir del cam... leer más
La descentralización en Colombia ha recorrido un largo camino con cambios incrementales durante más de tres décadas. En 1991 y 1993 se confirieron nuevos derroteros que buscaron profundizar el proceso. Sin embargo, hacia finales de la década del noventa, éstos arrojaron resultados adversos en materia fiscal, principalmente unos elevados niveles de gasto local en relación a las posibilidades de financiamiento con recursos propios de los gobiernos territoriales. Esta situación conllevó la implementación de un nuevo diseño institucional de las transferencias y el gasto local en Colombia en los años 2000 y 2001.
En dicho contexto, la presente tesis pretende analizar este nuevo diseño de la descentralización tanto a la luz de diferentes enfoques teóricos de las finanzas públicas, así como a partir de una evaluación de los resultados obtenidos. La investigación sólo se centra en el estudio de los ingresos y egresos de los gobiernos locales, verificando a partir del cálculo de las elasticidades del gasto en funcionamiento e inversión, la presencia o ausencia del llamado efecto “flypaper”. El análisis empírico es llevado a cabo a través de modelos con datos en forma de panel por medio de la metodología “SUR” (seemingly unrelated regressions). Se toman como casos de estudio comparativos los 46 municipios del departamento del Tolima y las 32 ciudades capitales del país, en el periodo 1991 a 2004.
Los resultados sugieren que a partir del cambio institucional, las variaciones del gasto en funcionamiento, de los municipios analizados, responden en mayor medida a la recaudación de ingresos propios; mientras que el gasto en inversión continúa siendo muy sensible a las variaciones de las transferencias recibidas. Dicha estimación es mucho más acentuada en las ciudades capitales que en los municipios del Tolima. Se confirma así las disparidades en las capacidades fiscales de los municipios colombianos, la concentración de la actividad económica y la heterogeneidad en las necesidades regionales. Estos resultados se convierten entonces en un fuerte argumento para rechazar la competencia tributaria y sustentar la necesidad de cierto grado de armonización y centralización tributaria con un sistema de transferencias intergubernamentales en Colombia.
- DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
- INTRODUCCIÓN
- 1. Capítulo I. ENFOQUES TEÓRICOS Y PERSPECTIVAS ANALÍTICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
- 2. Capítulo II. LA DESCENTRALIZACIÓN EN COLOMBIA: UNA MIRADA A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y AL CONTEXTO RECIENTE
- 3. Capítulo III. DINÁMICA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS MUNICIPALES
- 4. Capítulo IV. EL EFECTO FLYPAPER COMO ELASTICIDADES DEL GASTO LOCAL
- 5. Capítulo V. CONSIDERACIONES FINALES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS