El estudio de los movimientos y las revoluciones sociales, más allá del debate teórico, se ha convertido en una industria en expansión en el ámbito de las ciencias sociales, tal y como acertadamente lo han señalado algunos autores.1 Con los años el tema se ha convertido en una veta prometedora y pareciera que inagotable. Los estudios sobre movimientos sociales han sido desde hace tiempo una referencia obligada en el conocimiento y estructuración de los sistemas políticos. Coincidimos aquí con Melucci en el sentido de que el análisis de las relaciones entre los movimientos sociales, partidos políticos y el sistema político, es clave para entender la realidad social contemporánea.2 Dicha veta, a pesar de su explotación constante, consideramos que tiene mucho todavía que aportar para el conocimiento de los actores sociales en nuestras sociedades. Tanto en México como en otros países, la movilización social, las protestas colectivas y las acciones de grupos e individuos hacia las instituciones estatales han sido objeto de numerosas formulaciones teóricas y conceptuales.
En algún momento el estudio de los movimientos sociales pretendió ver en éstos el reflejo de todo lo alternativo y "el camino que conduciría a la emancipación social frente al poder establecido". 3 No obstante, ese excesivo optimismo permitió la revaloración del objeto de estudio y con ello su mitifícación, pues en la mayoría de los casos no se correspondía con los objetivos p... leer más
El estudio de los movimientos y las revoluciones sociales, más allá del debate teórico, se ha convertido en una industria en expansión en el ámbito de las ciencias sociales, tal y como acertadamente lo han señalado algunos autores.1 Con los años el tema se ha convertido en una veta prometedora y pareciera que inagotable. Los estudios sobre movimientos sociales han sido desde hace tiempo una referencia obligada en el conocimiento y estructuración de los sistemas políticos. Coincidimos aquí con Melucci en el sentido de que el análisis de las relaciones entre los movimientos sociales, partidos políticos y el sistema político, es clave para entender la realidad social contemporánea.2 Dicha veta, a pesar de su explotación constante, consideramos que tiene mucho todavía que aportar para el conocimiento de los actores sociales en nuestras sociedades. Tanto en México como en otros países, la movilización social, las protestas colectivas y las acciones de grupos e individuos hacia las instituciones estatales han sido objeto de numerosas formulaciones teóricas y conceptuales.
En algún momento el estudio de los movimientos sociales pretendió ver en éstos el reflejo de todo lo alternativo y "el camino que conduciría a la emancipación social frente al poder establecido". 3 No obstante, ese excesivo optimismo permitió la revaloración del objeto de estudio y con ello su mitifícación, pues en la mayoría de los casos no se correspondía con los objetivos planteados por los involucrados en los mismos.
Así, con el propósito de contribuir al análisis del cambio político que se ha dado en la Ciudad de México en los últimos años, este trabajo intenta analizar las contribuciones de los mpvimientos sociales a dicho cambio, no sólo como actores políticos dentro de la sociedad civil, sino como desafíos colectivos con una identidad propia y a través de su conexión con las instituciones políticas, las élites y los partidos políticos. Mas que preocuparnos por el "cómo" y en el "por qué" de los movimientos sociales, nos interesa adentrarnos en la interacción que se da con el sistema político mexicano; en las prácticas sociales que tienen lugar en la esfera política.
La propuesta es hacer una lectura diferente que interprete la forma en que el denominado Movimiento Urbano Popular (en adelante MUP), a partir de su conexión con los partidos políticos, promueve o no cambios en el sistema político, señalando, específicamente, las circunstancias bajo las cuales este movimiento puede favorecer o no la democratización del Distrito Federal.
Un movimiento social plantea demandas y genera prácticas que en muchas ocasiones superan y trascienden a la colectividad que interviene en sus acciones. Nos referimos a los resultados no esperados o no intencionados de los movimientos, ya sea en el ámbito de la opinión pública, la cultura política, la estructura legal e institucional o en los beneficios colectivos a los que tienen acceso incluso sectores que no participaron en la acción colectiva. Nuestra propuesta se limita a la concepción un tanto generalizada de democracia política4 y asume la idea de los movimientos como actores fundamentales del cambio político y, por ende, importantes factores del cambio político. No se trata de la optimista idea de que los movimientos son portadores de la "emancipación humana", sino de percibirlos como posibles transformadores de las relaciones de poder y de las prácticas políticas. Un ejemplo de esto es su alianza con los partidos políticos, la cual les permite acceder a espacios de representación y proponer cambios en la legislación que en otras circunstancias serían inaccesibles.
Partimos del reconocimiento de que en la Ciudad de México se ha venido dando desde 1986 un proceso de reformas que ha implicado el rediseño de instituciones políticas, la creación de instituciones nuevas, así como la modificación de las relaciones políticas entre los actores sociales y entre éstos y los ciudadanos. En este sentido el MUP, en tanto desafío colectivo,5 y al igjaal que otros actores sociales, podría haber jugado un papel importante en la modificación de dichas relaciones y en el rediseño de las instituciones.
Es un lugar común la afirmación de que a partir de 1928, con la desaparición de los municipios el Distrito Federal, sus habitantes perdieron el derecho a elegir a sus autoridades locales. En cierta forma esto fue real, sin embargo, los ayuntamientos como órganos de representación popular no estaban ajenos a un contexto de reproducción de la autoridad política con rasgos netamente autoritarios. Es decir, el régimen político que se instaló en México al final de la Revolución de 1910 limitaba las posibilidades de una real participación política de los ciudadanos, tanto de la Ciudad de México como en todo el país; más allá de que existieran las instancias y el reconocimiento legal para que ésta se diera. Por ello mismo nos interesa hacer una breve revisión de los cambios políticos que fueron instrumentándose de manera gradual en la capital del país, lo que supone mayores posibilidades de participación de los ciudadanos, así como la extensión de derechos políticos y la creación de nuevos órganos de representación.
Con la creación de la Asamblea de Representantes en 1987 se inicia un proceso de cambio político en el ámbito del DF que fue ampliando los espacios de participación y modificó las relaciones políticas entre los diferentes actores sociales que ahí se encuentran: organizaciones sociales, movimientos populares, organismos no gubernamentales, partidos políticos, etc. Este proceso se ha manifestado principalmente en la concreción de reformas político-electorales, las cuales han desembocado en la creación de nuevas instancias de participación y de gobierno locales, como la propia Asamblea Legislativa, la jefatura de gobierno (electa por voto universal y directo), el Instituto Electoral del Distrito Federal, el Tribunal Electoral, la Ley de Participación Ciudadana, etcétera. Pero ¿de qué manera participó en este proceso de cambio político esa extensa red de grupos, coaliciones, frentes, coordinadoras, uniones de colonos, de inquilinos, de solicitantes de servicios urbanos, conocida como movimiento urbano popular? 0
La propuesta de investigación considerará que la interacción entre el MUP y los partidos políticos opositores de izquierda, permite la inclusión de las organizaciones populares en el sistema legal e institucional. La mayoría de estas organizaciones inscritas en el MUP buscan, por un lado, un reconocimiento institucional a fin de alcanzar una mejoría material, y por el otro, se vinculan con demandas de tipo político. Estos objetivos son buscados a través de convenios políticos, estrategias gradualistas y acciones extralegales que usualmente requieren algún tipo de negociación con el gobierno.
El análisis de la relación del movimiento urbano popular con el llamado proceso de democratización en el DF se articulará en torno a dos ejes: 1) la alianza estratégica con los partidos políticos nacionales de izquierda;6 y 2) las condiciones sociales, políticas y económicas que permiten las reformas al sistema político del Distrito Federal. En este sentido, el MUP podrá ser considerado como un factor democratizador si en su alianza partidista no sólo cuestiona los límites del sistema político y abre mayores espacios para la participación y representación ciudadana, sino que además aprovecha las oportunidades políticas de participar activamente en el diseño y funcionamiento de las instituciones políticas locales.
El problema
Aun cuando existe cierto consenso entre los especialistas acerca de la contribución de los movimientos sociales al cambio político en México, hay un aspecto que se ha marginado de alguna manera en este tipo de estudios: la delimitación de los efectos o impactos de los movimientos a partir de sus incursiones en la arena político-institucional. En el caso del MUP de la Ciudad de México consideramos que hay un buen número de trabajos que nos ilustran su origen y analizan a las organizaciones que lo conforman, sin embargo, creemos que sigue haciendo falta el análisis del tipo de participación concreta que el movimiento urbano popular ha desarrollado dentro del proceso de democratización en la entidad. Si bien es cierto que en algún momento el MUP fue visto por algunos intelectuales y estudiosos como un "vehículo descontaminado" para hacer política por otros medios que no fueran los partidos, asimismo los movimientos sociales criticaban a los partidos políticos por ser demasiado convencionales y anticuados,7 además de la desconfianza y temor de ser usados o absorbidos. El debate se centraba en el papel y ámbito de acción que los movimientos deberían asumir desde una perspectiva revolucionaria.
Para Jordi Borja, los llamados "movimientos emergentes" que surgieron en México durante los años setenta tenían una apariencia revolucionaria y una relativa ineficacia política que despenaba inevitablemente las simpatías de los especialistas y espectadores. Esta apariencia revolucionaria se mantenía, tanto por los objetivos como por la forma de acción: se planteaban como objetivos inmediatos las aspiraciones generales, expresadas en términos ideológicos de cambio total, por ejemplo, la vivienda como servicio social para todos: La acción era directa, ocupaciones, "desobediencia civil", asambleas populares, denuncias radicales al gobierno, etcétera. Todo esto se conjugaba con una escasa capacidad de negociación.8
La "relativa ineficacia política" a la que hace referencia Borja, se refiere a aquella resultante del carácter minoritario, puntual o discontinuo, ilegal o extraconstitucional, que en general tienen los movimientos urbanos más radicales en sus objetivos y formas de acción. Este radicalismo era más una consecuencia que una causa de su falta de reconocimiento institucional y por lo tanto de su incapacidad de conseguir de inmediato cambios sustanciales en la distribución del producto social urbano y del poder político local.
Esta ineficacia política era, como ya se señaló, relativa, sobre todo en lo que respecta a los objetivos explícitos ideológicos de los movimientos. No lo fue, en cambio, por lo que respecta a la correlación de las fuerzas políticas y sociales, a los valores ideológicos o culturales, al funcionamiento mismo de las instituciones; al menos cuando se trató de movimientos amplios y constantes. 9
El carácter genérico de los objetivos planteados por los movimientos emergentes de los setentas los alejaba de la lógica de las transformaciones concretas. No estaban institucionalizados ni habían creado formas de organización y representación sólidas porque en ese tiempo eran jóvenes y débiles, por lo tanto, no se les reconocía desde el Estado como interlocutores válidos. A%, muchas organizaciones populares actuaban en la ilegalidad debido a la falta de reconocimiento desde el poder, lo que se traducía en una "ineficacia" en términos de cambios institucionales concretos. Para llegar a ser "eficaces" en estos mismos términos, los movimientos urbanos tuvieron que andar un largo camino entre las instituciones y la vida política nacional; fueron más propositivos, establecieron relaciones conflictivas y de negociación con los órganos del Estado y con otros actores políticos (partidos, ONGs, grupos de intelectuales, etc.), lo que les permitió adquirir a fines de la década de los ochenta una "legitimidad social" que se manifestó reconocimiento y en la capacidad de establecer alianzas políticas. Es en este sentido que planteamos la hipótesis de que el movimiento urbano popular de la Ciudad de México, sobre todo a partir de la segunda mitad de los años ochenta, ha contribuido al proceso de cambio político (ha sido eficaz) a través de su participación en canales institucionales, específicamente en la esfera electoral, y por medio de su alianza con los partidos políticos. Empero, para que tuviera lugar esta vinculación del movimiento popular hubo de darse la modificación y definición de su práctica política en el marco de una creciente participación social y de reformas políticas.
Así, para evaluar la eficacia del MUP habremos de considerar los frutos que resulten de la conexión movimiento-partidos políticos; los espacios de representación que las organizaciones integrantes del MUP consiguieron dentro de los partidos, las candidaturas logradas, los puestos obtenidos, las demandas y las propuestas presentadas por los representantes populares en relación con la democratización del Distrito Federal.
Para analizar la relación del MUP con los partidos políticos primero haremos una breve referencia a las características especiales del sistema político capitalino, su desarrollo y transformación (Capítulo II), para analizar, posteriormente, los actores que intervienen en la toma de decisiones. Asimismo, haremos una revisión sucinta de los orígenes políticos de este movimiento y de su vinculación con los partidos políticos: por un lado, el sector urbano del PRI, y por el otro, las organizaciones independientes.
Para responder a nuestra pregunta principal (¿de qué manera participó el MUP en el proceso de cambio político en el DF?), planteamos el proceso democratización como variable dependiente y la alianza estratégica del MUP con los partidos políticos como variable independiente. Con este objetivo recurrimos al concepto de estructura de oportunidades políticas, 10 el cual se refiere a las dimensiones consistentes -aunque no necesariamente formales, permanentes o nacionales- del entorno político, que fomentan o desincentivan la acción colectiva entre la gente." El concepto pone el énfasis en los recursos exteriores al grupo, que pueden ser explotados incluso por luchadores débiles o desorganizados. Asimismo, plantea que la naturaleza de las oportunidades políticas es cambiante, lo que supone que los movimientos deben "construir sobre cimientos más sólidos para impedir que las oportunidades se les escapen de las manos".12 En este sentido, la estructura de oportunidades políticas estaría determinada (en las dimensiones que nos interesa ventilar) por los elementos constitutivos del sistema político 13 del DF que intervienen en el proceso de consolidación del MUP (apertura o cierre del sistema político, cohesión de las élites, aliados del movimiento) y se medirá por su capacidad de influir en el proceso de democratización de la ciudad. En otras palabras, si tomamos como resultado de la actividad política del MUP su alianza con los partidos políticos, se deberán tomar en cuenta los cambios en la estructura legal-institucional que favorecen u obstaculizan la capacidad (de la alianza) de tener relevancia política.
Si consideramos que el MUP es un movimiento social con demandas y metas propias, con una identidad precisa que difiere de las de los partidos políticos, pero que gracias al establecimiento de una alianza logra incursionar en la arena político-institucional y desde allí promover reformas en sentido democrático, veremos que se trata de un proceso de influencias bidireccional. En él, la estructura de oportunidades políticas abre el camino para la acción política, pero el MUP también crea las oportunidades en el que se desarrolla el proceso de democratización del DF. En resumen, "existe una relación fluida, impredecible y crucial de los movimientos sociales con la estructura de oportunidades políticas". 14
Dicho proceso, como es de esperarse, no está exento de conflictos entre los diferentes actores políticos, de hecho, "la importancia de estos conflictos es que puede impedir que el sistema se cierre sobre sí mismo, obligando a los grupos gobernantes a innovar, a permitir cambios entre las élites, a admitir aquello que estaba previamente excluido de la arena de la toma de decisiones".15 Así, lo que comienza como una serie de conflictos en torno a reivindicaciones concretas (posesión de la tierra, vivienda, servicios urbanos) quedará vinculado a la lucha por el poder. Al irse canalizando la participación política en organizaciones, los movimientos o partes de ellos -nos dice Tarrow- adoptan una lógica más política, en donde la negociación con las autoridades se hace implícita. La iniciativa pasa a las élites y a los partidos. 16
Cabe señalar para nuestro caso de estudio, que la legislación electoral del DF (1999) no les permite a las organizaciones políticas y sociales la participación electoral y, por ello, acceder a puestos de representación popular de manera independiente, sino a través de alianzas con los partidos políticos nacionales con registro. Por lo tanto, podemos considerar que esta limitante influye en la determinación de muchas organizaciones populares que desean actuar políticamente, de canalizar su participación y demandas por la vía de los partidos políticos; proponiendo candidatos y haciendo proselitismo abiertamente con sus nuevos aliados.
En suma, buscaremos en la actividad de este movimiento los elementos que permitan identificar su participación político-electoral y las contribuciones sobre las instituciones y prácticas políticas del DF. Cabe señalar que en ocasiones es sumamente difícil identificar cualquier cambio concreto en los rasgos institucionales del sistema político atribuible a un movimiento social en específico. No obstante, reconocemos que es a través de la estructura política donde se procesan las demandas de los movimientos, donde los resultados más probables de la lucha son reformas mínimas o modestas. Así, habrá momentos en que el MUP se beneficie temporalmente de dicha estructura y aproveche las oportunidades que se le ofrecen. Al hacerlo, es posible que ponga en funcionamiento cambios legislativos o de otro tipo que sirven para reestructurar -tanto de manera intencionada como casual- las bases legal e institucional o r|lacional del sistema político o ambas. 17
Justificación del estudio de caso
El papel decisivo que desempeña el Distrito Federal como eje de la vida política nacional y sede de los poderes federales podría ser motivo suficiente para estudiar a los actores sociales y políticos de la entidad, sin embargo existen otros factores que pueden hacer atractivo este trabajo. En la Ciudad de México se dan una serie de procesos sociales y políticos que involucran a diversos actores y que repercuten de diferentes maneras en el resto del país. Las movilizaciones de carácter nacional, por ejemplo, se dan en el DF, fortaleciendo a las fuerzas políticas locales y a los movimientos del interior que logran resolver sus conflictos en esta entidad.
El Distrito Federal se ha convertido con el paso de los años en el espacio con mayor riqueza y variedad de movimientos sociales. Estos movimientos constituyen expresiones colectivas con diferentes niveles de politización y de duración variable que pueden surgir por los siguientes motivos: 1) solucionar una demanda, necesidad o conflicto específicos; 2) enfrentar medidas aplicadas por el Estado que son contrarias a los intereses de determinado grupo; y 3) defender una situación particular (que se considera justa) contra quienes pretenden alterarla.18 Los diferentes movimientos, que son expresión de problemas nuevos y añejos (ecología, servicios urbanos, mujeres, estudiantiles, etc.), dan lugar a organizaciones que operan como interlocutores y mediadores entre la sociedad civil y el Estado y, bajo ciertas circunstancias, significan nuevas formas de práctica democrática y de lucha política.
A pesar de que es plenamente aceptada la idea de que los movimientos sociales influyen en los procesos de cambio político, en México el interés de los especialistas generalmente se enfocó a la emergencia y al desarrollo de éstos, y sólo recientemente se ha expandido el abanico de contribuciones sobre los efectos políticos de los movimientos sociales, es decir, sobre las consecuencias, intencionadas o no, de los desafíos planteados por los movimientos. 19
Para la realización de este trabajo se ha tomado como periodo de análisis el comprendido eíílre 1986 y 1997 al considerar que es durante estos años cuando el régimen político en la Ciudad de México experimenta las principales transformaciones dentro de lo que hemos denominado el proceso de democratización. Es en este periodo precisamente, donde consideramos que el movimiento social en cuestión ha repercutido en materia política más significativamente; por su alianza con los partidos políticos y su acceso al plano legislativo y de gobierno. En este periodo, por ejemplo, tuvieron lugar al menos tres procesos de reforma política para el DF, con todo lo que ello implica: audiencias, consultas, negociaciones entre las élites, debates entre los partidos políticos, etcétera. Producto de esas reformas son los nuevos espacios e instrumentos de participación y representación ciudadana, así como las instituciones que deben garantizar relaciones políticas más democráticas (ALDF, IEDF, TEDF, LPC).
Tomamos el año de 1986 por considerar que es el momento que marca el inicio de un proceso inacabado de reformas políticas para la Ciudad de México. Tras los sismos de 1985, el MUP sufrió una transformación que le permitió ganar legitimidad social, aliados y presencia y, de esta manera, influir políticamente en la toma de decisiones. Asimismo, en 1988 se da la primer experiencia electoral de esas numerosas organizaciones populares que surgieron a raíz de los sismos y que en alianza con diferentes partidos políticos de izquierda, principalmente, intentaron ocupar puestos de representación política en el órgano recién creado. Para el año de 1997, cuando se elige por primera vez por voto universal y directo al jefe de gobierno del DF (una de las demandas más reiteradas a lo largo de este periodo), se puede decir que una buena parte del MUP ya ha establecido una alianza, no exclusiva, pero si consistente, con el Partido de la Revolución Democrática (PRD), lo que le ha permitido asegurar una presencia en los órganos de representación política de la ciudad y trascender -no prescindir- el ámbito reivindicativo y de la movilización, para pasar a un ámbito de gobierno, legislativo y de relaciones políticas más institucionalizadas.
Es importante subrayar que el MUP activo en la Ciudad de México, y que es objeto de este trabajo, no es ni por asomo homogéneo, es un movimiento diverso, donde las múltiples organizaciones que lo conforman no siempre coinciden con las estrategias planteadas por los liderazgos. De hecho, y para evitar confusiones, se aclara que la parte del MUP que se ha tomado para el estudio corresponde únicamente a aquellas organizaciones que de manera estratégica han decidido interactuar políticamente con los partidos políticos denominados de izquierda. No pretendemos hacer un análisis exhaustivo del MUP y de sus diferentes corrientes, pues la literatura al respecto es ya abundante, sino más delimitadamente un estudio que nos permita conocer el papel que como movimiento social ha tenido en el proceso de democratización del DF; primero, como organizaciones populáres aliadas con partidos políticos, después, con propuestas concretas para ampliar la participación política y ciudadana.
Debe aclararse asimismo que no forman parte de este trabajo las organizaciones populares que de alguna manera están (o estuvieron) afiliadas al PRI. Aun cuando muchas de sus demandas o motivos de movilización son compatibles o similares a las del MUP, la acción política de estas organizaciones generalmente se circunscribía a la lógica del régimen político mexicano: corporativismo, cooptación y clientelismo.20 Esto no quiere decir que las organizaciones del MUP posteriormente no hayan caído en una lógica de clientelismo con otros partidos políticos, sin embargo, la raíz de izquierda, la confrontación en determinados momentos con el Estado, las acciones "extra-institucionales", así como sus propuestas y demandas políticas, son rasgos que les permitieron la conformación de una identidad propia, distinta a la identidad de las organizaciones que se afiliaron a la CNOP del PRI.
Un amplio análisis hemerográfico, la consulta y revisión de diversos resultados electorales, así como la realización de algunas entrevistas a dirigentes del movimiento urbano popular y del Partido de la Revolución Democrática, han permitido la delimitación de nuestro objeto de estudio a niveles muy concretos. La base de datos que aparece al final del texto como apéndice nos muestra de manera detallada la cantidad de organizaciones que conforman al MUP y que, gracias a su alianza con los partidos políticos, consiguen candidaturas y puestos de representación popular en el Distrito Federal. Esta base de datos se elaboró tras una exhaustiva revisión de material informativo de todo tipo: diarios de debates de la Asamblea del Distrito Federal y de la Cámara de Diputados, documentos internos de las organizaciones populares, diferentes periódicos y suplementos, directorios e informes oficiales y, en última instancia, gracias a la colaboración de integrantes del MUP y del PRD que cotejaron la veracidad de los datos presentados.
Por último, se asume que el estudio de los fenómenos socio-políticos que ocurren en el Distrito Federal se inscribe inevitablemente en el debate sobre el cambio político a nivel nacional, y este es finalmente el propósito de este trabajo: contribuir al conocimiento de los movimientos sociales y del papel que desempeñan en los procesos de cambio político en México.
En el capítulo I haremos una breve definición de los conceptos básicos que nos permitirán situar nuestro caso de estudio dentro de un marco teórico delimitado. Los términos a desarrollar son, entre otros: movimiento social, movimiento urbano, democratización y estructura de oportunidades políticas. Para el capítulo II hemos considerado necesario hacer una reseña de las consideraciones político-sociales del Distrito Federal, que nos permita ubicar el contexto del surgimiento del MUP, sus raíces ideológicas y las características específicas de la participación política en la entidad. El proceso de reforma política de-1986, así como la transformación política del movimiento urbano popular, son tratados en el capítulo III. Partimos de la promesa oficial sobre una reforma a la estructura de gobierno de la ciudad (1982), pasando por la demanda generalizada de una mayor democracia en la capital del país (1985), generándose al término de esta etapa del proceso la Asamblea de Representantes del Distrito Federal. Asimismo hacemos una recuperación, tanto de los planteamientos y demandas asumidas por las diversas organizaciones en torno a la democratización del DF, como de su incursión en la arena electoral y en los órganos de representación local. La parte final de la tesis la dedicamos al periodo que va del histórico proceso electoral de 1988, al arribo de la oposición al gobierno de la ciudad en el año de 1997, destacando los cambios logrados a la legislación local que permiten una apertura política en términos democráticos. En este apartado también retomamos la participación del MUP en los procesos electorales locales y la "consolidación" de su alianza con el PRD, basándonos, en tddo momento, en la base de datos que aparece al final del texto como apéndice.
NOTAS
1 Me Adam, Doug; John D. Me Carthy; y Mayer N. Zald, "Opportunities, mobilizing, and framing procesess -toward a synthetic, comparative perpective on social movements", en Me Adam, Doug; John D. Me Carthy; y Mayer N. Zald, (editors), Comparative Perspectives on Social Movements. Political opportunities, mobilizing structures, and Cultural Framings, USA, Cambridge University Press, 1996, p.2.
2 Cfr. Melucci, Alberto, "El conflicto y la regla: movimientos sociales y sistemas políticos", Sociológica, núm. 28, mayo-agosto de 1995, p.225-233.
3 Ramos Rollón, María Luisa, De las protestas a las propuestas. Identidad, acción y relevancia política del Movimiento Vecinal en Venezuela, Caracas, IEIP-Universidad de Salamanca/Nueva Sociedad, 1995, p. 14. Asumiremos el concepto de democracia en los términos descritos por Robert Dahl, es decir, de "democracia
4 procedimental", que supone un conjunto de libertades políticas, de opinión, reunión, organización y prensa. Vid. Infra. 6. Proceso de democratización.
5 Al hablar de desafíos colectivos nos estamos refiriendo a las acciones directas, disruptivas contra las élites, las autoridades u otros grupos o códigos culturales; vid. infra. Capítulo I. Movimientos sociales (su definición). Para nuestro caso de estudio nos referiremos a la movilización popular que cuestiona los límites políticos del régimen mexicano, así como al clientelismo y corporativismo que restringen los derechos civiles y políticos comunes. Cfr. Foweraker, Joe, "Movilización popular y cultura política en México", Ciudades, núm. 26, abril-junio de 1995, p. 16¬
6 Se considera Partido Político Nacional a las organizaciones políticas con registro definitivo (ante el IFE), y que por lo tanto pueden participar en elecciones federales y en procesos electorales locales. COFIPE, México, IFE, 1997, Art. 22.
7 Munck, Gerardo L., "Algunos aspectos conceptuales en el estudio de los movimientos sociales", Revista Mexicana de Sociología, núm. 3, julio-septiembre de 1995, p. 18.
8 Borja, Jordi, "Movimientos urbanos y cambio político", en Bassols, Mario et ai, (compilador), Antología de sociología urbana, México, FCPyS-UNAM, 1988, p. 801. ''ídem.
10 El concepto fue inicialmente desarrollado por Eisinger en 1973 para explicar la "conducta de disturbio" en diferentes ciudades norteamericanas. Se definió como "el grado en el que es probable que los grupos sean capaces de acceder al poder y manipular el sistema político". Cfr Eisinger, P.K., "The Conditions of Protest Behavior in American Cities", American Political Science Review 67, citado por Me Adam, Dough, "Orígenes conceptuales, problemas actuales, direcciones futuras", en Ibarra, Pedro y Benjamín Tejerina (edits.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid, Editorial Trotta, 1998, p. 89. Desde hace algunos años el término ha sido adoptado por varios estudiosos como Sidney Tarrow, Charles Tilly, Meyer D. y el propio Me Adam.
11 Sobre las cuatro dimensiones que Me Adam propone para el estudio de las oportunidades políticas vid. Infra. Capítulo I. La estructura de oportunidades políticas, p. 40.
12 Tarrow, Sidney, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Madrid, Alianza Editorial, 1997, p. 49 y 178.
13 En un sentido muy general, la expresión sistema político se refiere a cualquier conjunto de instituciones y de procesos políticos caracterizados por un cierto grado de interdependencia recíproca. Cfr. Bobbio, Norberto; et al, Diccionario de política, tomo 1, México, Siglo XXI editores, 6a edición, 1988, p. 1464. 4
14 Me Adam, Doug, op. cit. p. 105.
15 Melucci, Alberto, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, México, El Colegio de México, 1999, p.
16 Tarrow, op. cit. p. 285.
17 Al respecto Me Adam nos advierte que aunque la mayoría de los estudiosos de los movimientos dicen que analizan los movimientos porque los consideran una poderosa fuerza para el cambio en la sociedad, "se ha dedicado poco tiempo al estudio sistemático del papel que los movimientos han desempeñado en rehacer la estructura institucional y los alineamientos políticos de un determinado orden político"; Me Adam, op. cit. p.103.
18 Ramírez Sáiz, "Las relaciones entre gobierno y sociedad civil en el DF", en González Casanova (Dir.), DF Gobierno y sociedad civil, México, Ediciones El Caballito, 1987, p. 235.
19 Cfr. Giugni, Marco, et al, From Contention to Democracy, USA, Rowman & Littlefíeld Publishers, 1998; y Giugni, Marco, Doug Me Adam y Charles Tilly (edts.), How Social Movements Matter, Minnesota, University of Minnesota Press, 1999; Tavera, Ligia, "Beyond Stated Goals: Unintended Political Outcomes of Social Movements", México, mimeo, 2002; y "The Movimiento de Damnificados: Democratic Transformation of Citizenry and Government in México City" en Wayne A. Cornelius, Todd A. Eisenstadt y Jane Hindley (editores), Subnational Politics and Democratization in México, Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego, 1999, entre otros.
20 La mayoría de los investigadores sobre la estructura política mexicana coinciden en que el Partido Revolucionario Institucional tradicionalmente gobernó por medio de un sistema de control corporativista, en el cual los sindicatos, cooperativas campesinas, empleados gubernamentales y movimientos sociales urbanos eran cooptados; se les brindaba beneficios limitados y apoyo a sus líderes a cambio de su lealtad al gobierno. Al hablar de "clientelismo" nos referiremos a la "estructura del poder político en redes de relaciones informales que vinculan individuos de poder desigual en relaciones de intercambio. En estructuras de autoridad clientelistas, el poder se invierte en un individuo en posición superior (patrón, jefe, caudillo), quien personalmente decide cómo distribuir los recursos según sus preferencias personales". Cuando se refiere al caso mexicano, el Estado es representado como una pirámide autoritaria encabezada por el jefe del ejecutivo, quien directa o indirectamente reparte favores a los de abajo por medio de complejas relaciones patrón-cliente que vinculan la cima de la estructura con la base. Cross, John,
- Indice
- Introducción
- Indice de siglas utilizadas
- Capítulo I. Marco teórico: movimientos sociales, efectos políticos y democratización.
- Capítulo II. Movimientos sociales y participación política en el Distrito Federal.
- Capítulo III. El MUP y la apertura democrática del régimen político en la ciudad de México (1986-1994).
- Capítulo IV. El impacto del Movimiento Urbano Popular en la democratización del Distrito Federal (1996-2000).
- Conclusiones
- Bibliografía
Alonso, Jorge, "La crisis y las capas más depauperadas de las ciudades", en González Casanova, Pablo y Héctor Aguilar Camín (coords.), México ante la crisis, tomo 2, México, Siglo XXI Editores, 1987, p. 312-324.
, (coord.), Los movimientos sociales en el Valle de México (I), México, CIESAS, Ia ed., 1986.
y Juan Manuel Ramírez Sáiz (Coords.), La democracia de los de abajo en México, México, CIIH/UNAM/La Jornada/CEEJ, 1997.
Alvarez, Sonia, Evelina Dognino y Arturo Escobar, "Introduction: The Cultural and the Political in Latin American Social Movements", en Alvarez, Sonia et al, Cultures of Politics, Politics of Cultures, Re-visioning Latin American Social Movements, U.S.A., Westview Press, 1998, p. 1-29.
y Arturo Escobar (edts.), The Making of Social Movements in Latin America. Identity, Strategy, and Democracy, Boulder, Colorado, Westview Press, 1992.
Amenta, Edwin y Michael P. Young, "Making an Impact: Conceptual and Methodological Implications of the Collective Goods Criterion", en Giugni, Marco, Doug Me Adam y Charles Tilly (edts.), How Social Movements Matter, Minnesota, University of Minnesota Press, 1999, p. 22-41. Barrera Rivera, José Luis, "El papel del Pacto de Solidaridad Económica en el proceso electoral de 1988", en González Graf, Jaime, (coord.), Las elecciones de 1988 y la crisis del sistema político mexicano, México, Editorial Diana/IMEP, 1989, p. 73-80.
Barrio... leer más
Alonso, Jorge, "La crisis y las capas más depauperadas de las ciudades", en González Casanova, Pablo y Héctor Aguilar Camín (coords.), México ante la crisis, tomo 2, México, Siglo XXI Editores, 1987, p. 312-324.
, (coord.), Los movimientos sociales en el Valle de México (I), México, CIESAS, Ia ed., 1986.
y Juan Manuel Ramírez Sáiz (Coords.), La democracia de los de abajo en México, México, CIIH/UNAM/La Jornada/CEEJ, 1997.
Alvarez, Sonia, Evelina Dognino y Arturo Escobar, "Introduction: The Cultural and the Political in Latin American Social Movements", en Alvarez, Sonia et al, Cultures of Politics, Politics of Cultures, Re-visioning Latin American Social Movements, U.S.A., Westview Press, 1998, p. 1-29.
y Arturo Escobar (edts.), The Making of Social Movements in Latin America. Identity, Strategy, and Democracy, Boulder, Colorado, Westview Press, 1992.
Amenta, Edwin y Michael P. Young, "Making an Impact: Conceptual and Methodological Implications of the Collective Goods Criterion", en Giugni, Marco, Doug Me Adam y Charles Tilly (edts.), How Social Movements Matter, Minnesota, University of Minnesota Press, 1999, p. 22-41. Barrera Rivera, José Luis, "El papel del Pacto de Solidaridad Económica en el proceso electoral de 1988", en González Graf, Jaime, (coord.), Las elecciones de 1988 y la crisis del sistema político mexicano, México, Editorial Diana/IMEP, 1989, p. 73-80.
Barrios, Pilar y Augusto Bolívar Espinoza, "Reforma política y reforma del Distrito Federal", El Cotidiano, núm. 76, mayo-junio de 1996, p. 67-76.
Barros Horcasitas, José Luis; Javier Hurtado y Germán Pérez Fernández del Castillo (comps.), Transición a la democracia y reforma del Estado en México, México, Miguel Angel Porrúa/UdeG/FLACSO, 1991.
Bassols Ricárdez, Mario y Rocío Corona, "Transición institucional y reforma política en el DF", El Cotidiano, núm. 57, agosto-septiembre de 1993, p. 28-37.
Becerra Chávez, Javier, "Elecciones y comportamiento electoral en el Distrito Federal: 1988¬1991", Polis 92, Anuario de sociología, UAM-Iztapalapa, 1993, p. 13-36.
Becerra Pozos, Laura, "La democracia y el MUP", Estrategia, núm. 112, julio-agosto de 1993, p. 49-52.
Bejar Algazi, Luisa, Propuestas legislativas para el Distrito Federal, México, mimeo, 1992
Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia, México, FCE, 1996. Nicola Matteucci y Giofranco Pasquino, Diccionario de política, tomo 1, México, Siglo XXI editores, 6a edición, 1988.
Borja, Jordi, "Movimientos urbanos y cambio político", en Bassols, Mario (compilador), Antología de sociología urbana, México, FCPyS-UNAM, 1988, p. 801-829.
Bruhn, Kathleen, "The Seven-Month Itch? Neoliberal Politics, Popular Movements, and the Left in México", en Chalmers, A. et al, The New politics of Inequality in Latin America. Rethinking Participation and Representation, New York, Oxford University Press, 1997, p. 144-169.
, Taking on Goliath. The Eemergence of a New Left Party and The Struggle for Democracy in México, Pennsylvania State University, 1997.
Burstein, Paul, "Social Movements and Public Policy", en Giugni, Marco, Doug Me Adam y Charles Tilly (edts.), How Social Movements Matter, Minnesota, University of Minnesota Press, 1999, p. 3-21.
Cadena Roa, Jorge, "Movimientos urbanos y democracia en México", en Pos Pardo, Javier y Manuel Guerrero (coords.), Los movimientos vecinales, la democracia participativa y la solidaridad, Madrid, FAVUS, 1992, p. 199-212.
Cansino, César, Democratización y liberalización, México, IFE, Cuadernos de divulgación cultura democrática, núm. 14, 1997.
Cárdenas, Cuauhtémoc (coord.), Voces del Distrito Federal. La ciudad que tenemos, la ciudad que queremos, México, Océano/Fundación para la Democracia, 1997.
, Nuestra lucha apenas comienza, México, Editorial Nuestro Tiempo, 1988.
, et al., Corriente Democrática, alternativa frente a la crisis, México, Costa-Amic Editores, 1987.
Castells, Manuel, La cuestión urbana, México, Siglo XXI, 1988. , Movimientos sociales urbanos, México, Siglo XXI, 1974.
Cohén, Jean y Andrew Arato, Sociedad civil y teoría política, México, FCE, 2000.
Comisión Federal Electoral, Renovación política. Participación ciudadana en el gobierno Distrito Federal. Audiencias públicas de consulta, tomo 1 y 2, México, CFE, 1986.
Cordera, Rolando, "El escenario económico de la sucesión presidencial en 1988", en Nuncio, Abraham (coord.), La sucesión presidencial en 1988, México, Grijalbo, 1987.
Cornelius, Wayne, Los inmigrantes pobres en la Ciudad de México y la política, México, FCE,
1980.
Coulomb, René y Emilio Duhau (coords.), La ciudad y sus actores. Conflictos y estrategias socioespaciales frente a las transformaciones de los centros urbanos, México, UAM-A/IFAL, 1988.
Cross, John, "Debilitando al clientelismo: formalización del ambulantaje en la Ciudad de México", Revista Mexicana de Sociología, núm. 4, octubre-diciembre de 1997.
Cuéllar Vázquez, Angélica, "Qué ha cambiado y qué permanece en los movimientos sociales urbanos del Distrito Federal (una aproximación)", en Alvarez, Lucía (coordra.), Participación y democracia en la Ciudad de México, México, CIICH-UNAM/La Jornada Ediciones, 1997, p. 267¬285.
Davis, Diane E., El Leviatán urbano. La Ciudad de México en el siglo XX, México, FCE, 1999. , "Protesta social y cambio político en México", Revista Mexicana de Sociología núm. 2, abril-junio de 1988, p. 89-122.
Eibenshutz Harman, Roberto (coordinador), Bases para la planeación del desarrollo urbano en la Ciudad de México, Tomo I: economía y sociedad en la metrópoli, México, UAM-X/Miguel Porrúa, 1997.
Enzástiga Santiago, Mario, "La Unión de Colonias Populares de cara al movimiento urbano popular. Recapitulación histórica", en Alonso, Jorge (coord.) Los movimientos sociales en el Valle de México (I), México, CIESAS, Ia ed., 1986. p. 125-178.
Farrera Araujo, Javier, "Movimiento urbano popular y democracia: reclamos y prácticas internas", en Alonso, Jorge y Juan Manuel Ramírez Sáiz (Coords.), La democracia de los de abajo en México, México, CIIH/UNAM/La Jornada/CEEJ, 1997, p. 147-182.
"El movimiento urbano popular, la organización de pobladores y la transición política en México", en Durand Ponte, Víctor Manuel (coord.), La construcción de la democracia en México, México, Siglo XXI Editores, 1994, p. 165-227.
, y Diego Prieto Hernández, "Partido de la Revolución Democrática: documentos básicos", Revista Mexicana de Ciencias Políticas, núm. p. 67-95.
Foweraker, Joe, "Movilización popular y cultura política en México", Ciudades, núm. 26, abril-junio de 1995, p. 16-28.
"Los movimientos populares y la transformación del sistema político mexicano", Revista Mexicana de Sociología, núm. 4, octubre-diciembre de 1989, p. 93-113.
Gaceta Oficial del Distrito Federal, Órgano del Gobierno del Distrito Federal, 10a Epoca, núm. 100, 8 de junio de 2000.
Gamson, Willian A., The Strategy of Social Protest, Wadsworth, Belmont, California, 1975. García Clark, Rubén, "La participación ciudadana dentro de la reforma política del Estado: premisas e iniciativas", El Cotidiano, núm. 100, marzo-abril de 2000.
Garrido, Luis Javier, La ruptura. La corriente democrática del PRI, México, Grijalbo, 1993. , "Un partido sin militantes", en Loaeza, Soledad y Rafael Segovia (comps.), La vida política mexicana en la crisis, México, Colmex, 1987, p. 61-76.
Giménez, Gilberto, "Los movimientos sociales. Problemas teórico-metodológicos", Revista Mexicana de Sociología, núm. 2, abril-junio de 1994, p.3-14.
Giugni G., Marco, "Introduction: Social Movements and Change. Incorporation, Transformation, and Democratization", en Giugni et al., From Contention to Democracy, USA, Rowman & Littlefield Publishers, 1998, p. i-xxvi.
Gómez Tagle, Silvia, "Nuevas formaciones políticas en el DF", en Gómez Tagle, Silvia y Ma. Eugenia Valdés (coords.), La geografía del poder y las elecciones en México, México, IFE/Plaza Valdés, 2000, p. 39-94.
Las estadísticas electorales de la reforma política, México, Colmex, 1990.
y Ma. Eugenia Valdés, "Distrito Federal", en Gómez Tagle, Silvia (coord.), La recuperación oficial. Las elecciones de 1991, México, CIIH-UNAM/La Jornada, serie disidencias, 1992, p. 119¬154.
González Ayerdi, Francisco; Laura Guillén; Jacqueline Peschard y David Torres
(compiladores), "Documentos electorales 1985. Nueve partidos políticos ante la crisis", Revista Mexicana de Ciencias Políticas, núm. 120, abril-junio de 1985, p. 192-354.
González Graf, Jaime (coord.), Las elecciones de 1988 y la crisis del sistema político, México, Diana/IMEP, 1989.
González Ibarra, Miguel, La Unión de Vecinos y Damnificados 19 de septiembre y el Frente del Pueblo: una historia sobre la lucha social y la participación política en la Ciudad de México, 19851999, México, Tesis de Maestría en Ciencia Política, FCPyS-UNAM, 2001.
, Análisis de la política pública hacia el comercio informal del centro histórico de la Ciudad México 1990-1993, México, Tesis de Licenciatura en Administración Pública, FCPyS-UNAM, 1996.
González Salazar, Gloria, El Distrito Federal: algunos problemas y su planeación, México, IIE-UNAM, 1990.
Graizbord, Boris, "El comportamiento electoral en la megalópolis", Estudios demográficos y urbanos, núm. 24, vol. 8, septiembre-diciembre de 1993, p. 641-654.
y Héctor Salazar Sánchez, "Expansión física de la Ciudad de México", en Atlas de la Ciudad de México, México, DDF/Colmex, 1987.
Hanspeter Kriesi y Dominique Wisler, "The Impact of Social Movements on Political Institutions: A Comparison of the Introduction of Direct Legislation in Switzerland and the United States", en Giugni, Marco, Doug Me Adam y Charles Tilly (edts.), How Social Movements Matter, Minnesota, University of Minnesota Press, 1999, p. 42-65.
Hernández, Luis, "El Partido del Trabajo: realidades y perspectivas", El Cotidiano, núm. 40, marzo-abril de 1991, p. 21-28.
Incháustegui Romero, Teresa, "Distrito Federal", en González Casanova, Pablo y Jorge Cadena Roa (comps.), La República Mexicana. Modernización y democracia de Aguascalientes Zacatecas, México, CIIH-UNAM/La Jornada, vol. 1, 1994, p. 251-310.
Juárez Romero, Juana, "Imágenes en torno a la figura presidencial: el sistema político y el Tratado de Libre Comercio", Polis 91, Anuario de sociología, UAM-Iztapalapa, 1991, p. 215-234.
Legorreta, Jorge, Expansión urbana, mercado del suelo y estructura de poder en la Ciudad de México", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 145, nueva época, julio-septiembre de 1991, p. 45-76.
, Inconformidad y mercado del suelo en la ciudad de México, México, CECODES, 1991.
y Marina Sil, " El PRI y el sector urbano popular de la CNOP", Estudios Políticos, núm.4-1, octubre de 1985-marzo de 1986, p. 64-72.
Linares Zapata, Luis, "El plebiscito, un fracaso bien hecho", El Cotidiano, núm. 54, mayo de 1993.
Linz, Juan, "Totalitarian and Authoritarian Regimes", en Greenstein, Fred y Nelson W. Polsby (comps.), Handbook of Political Science, vol. 3, Reading Mass. Adisson Wesley, 1975, p. 264-411.
, y Larry Diamond, "Introduction: Politics, Society, and Democracy in Latin America", en
Diamond, Larry; Juan Linz y Seymour Martin Lipset (editores), Democracy in Developing Countries. Latin America. Volume Four, USA, Lynne Rienner Publishers, 1989, p. 1-58.
Llorens F., Carmen, "La Coordinadora Única de Damnificados vista a través de sus militantes", El Cotidiano, núm. 11, mayo-junio de 1986, p. 40-48.
Loaeza, Soledad, "La experiencia mexicana de liberalización", Foro Internacional, núm. 2, abril-junio de 1994, p. 221-251.
, El llamado de las urnas, México, Editorial Cal y arena, 1989.
, "Las clases medias mexicanas y la coyuntura económica actual", en González Casanova; Pablo y Héctor Aguilar Camín (coords.), México ante la crisis, vol. 2, México, Siglo XXI Editores, 3a edición, 1987, p. 221-237.
López Gallo, Manuel, El elegido, México, Ediciones El Caballito, 1989.
López Moreno, Javier, Elecciones de ayer y de mañana, México, Costa-Amic Editores, 1987.
Lozano, Itziar, "El ejercicio ciudadano, el poder local y la construcción de los sujetos", Convergencia, núm. 4, 2000, p.2-8.
Luján Ponce, Noemí, El régimen jurídico-político del Distrito Federal, México, Tesis de Maestría en Sociología Política, IIHJM, 1992
Madrid Hurtado, Miguel de la, Sexto informe de gobierno, 1988, México, Presidencia de la República, 1988.
Nacionalismo revolucionario: 7 tesis fundamentales de campaña, México, PRI, 1982.
Maldonado Ojeda, Lucio, "El movimiento popular mexicano en la década de los 70", en Bassols, Mario et al, (compilador), Antología de sociología urbana, México, FCPyS-UNAM, 1988, p. 830845.
Martins, Luciano, "Liberalización del gobierno autoritario en Brasil", en O'Donnell, Guillermo; Philippe C. Schmitter; y L. Whitehead (compiladores), Transiciones desde un gobierno autoritario. Tomo 2, Buenos Aires, Paidós, 1988.
Marván Laborde, Ignacio, "La cuestión del gobierno representativo en el Distrito Federal Mexicano", Cuestiones Constitucionales, núm. 4, enero-junio de 2001, p. 49-83.
, y J. Aurelio Cuevas, "El movimiento de damnificados de Tlatelolco (septiembre de 1985- marzo de 1986)", Revista Mexicana de Sociología, núm. 4, octubre-diciembre de 1987, p. 111-140.
Mascott, Ma. de Los Angeles, "Cultura política y nuevos movimientos sociales en América Latina", Metapolítica, núm.2, abril-junio de 1997, p.227-239.
Massal, Julie y Marcelo Bonilla (editores), Los movimientos sociales en las democracias andinas, Quito, FLACSO Ecuador/IFEA, 2000.
Massolo, Alejandra, "La otra cara de la luna: género y democracia en los movimientos urbano poulares", en Alonso, Jorge y Juan Manuel Ramírez Sáiz (Coords.), La democracia de los de abajo en México, México, CIIH/UNAM/La Jornada/CEEJ, 1997, p. 183-207.
Me Adam, Dough, "Orígenes conceptuales, problemas actuales, direcciones futuras", en Ibarra, Pedro y Benjamín Tejerina (edits.), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid, Editorial Trotta, 1998, p. 89-107.
; John D. Me Carthy; y Mayer N. Zald, "Opportunities, mobilizing, and framing procesess - toward a synthetic, comparative perpective on social movements", en Me Adam, Doug; John D. Me Carthy; y Mayer N. Zald, (editors), Comparative Perspectives on Social Movements. Political opportunities, mobilizing structures, and Cultural Framings, USA, Cambridge University Press, 1996, p. 1-20.
Melucci, Alberto, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, México, Colmex, 1999., "El conflicto y la regla: movimientos sociales y sistemas políticos", Sociológica, núm. 28, mayo-agosto de 1995, p.225-233.
Mercado, Angel, "Democracia y poder en la ciudad de masas", Estudios Políticos, núm.4-1, octubre de 1985-marzo de 1986, p. 51-57.
Meyer, Lorenzo, "Gobierno y organización política", en Atlas de la Ciudad de México, México, DDF/COLMEX, 1987.
Meyenberg, Yolanda, "Cultura política: un concepto manuable", México, mimeo, 2000.
Mirón Lince, Rosa María., "El 2 de julio en el DF: el desempeño electoral de los partidos políticos", en Meyenberg Leycegui, Yolanda (coordra.), El dos de julio: reflexiones posteriores, México, FLACSO/IIS-UNAM/UAM-I, 2001, p. 363-391.
Moctezuma, Pedro, "La Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular en el Valle de México", en Alonso, Jorge, Movimientos sociales en el Valle de México (I), México, CIESAS, Ia ed., 1986, p. 199-261.
"La CONAMUP", Estudios Políticos, núm.4-1, octubre de 1985-marzo de 1986, p. 30-37.
, "Breve semblanza del movimiento urbano popular y la CONAMUP", Testimonios, núm. 1,
mayo de 1983.
, "El espejo desenterrado", El Cotidiano, núm. 54, mayo de 1983, p. 49-54.
, "Las luchas urbano populares en la coyuntura actual, el surgimiento de la CONAMUP", Teoría Política, núm. 5, julio-septiembre de 1981.
Molinar Horcasitas, Juan, El tiempo de la legitimidad. Elecciones, autoritarismo y democracia en México, México, Cal y Arena, 1991.
Monsiváis, Carlos, "La caída al paraíso urbano", El Cotidiano, núm. 11, mayo-junio de 1986, p. 15-19.
Monterrosas, Daniel, Reforma política del D.F. Opinión pública, México, Fundación Cambio Serie investigación 5, s/f.
Moreno Toscano, Alejandra, "La semilla federal", Nexos, núm. 99, marzo de 1986, p. 24-26.
Morris, Stephen, Corrupción y política en el México contemporáneo, México, Siglo 1992.
Munck, Gerardo L., "Algunos aspectos conceptuales en el estudio de los movimientos sociales", Revista Mexicana de Sociología, núm. 3, julio-septiembre de 1995, p. 17-40.
Munguía, Gabriela, Gobierno y organización vecinal en el Distrito Federal, México, Tesis de Licenciatura en Ciencia Política, FCPyS-UNAM, 1986.
Núñez González, Oscar, Innovaciones democrático-culturales del Movimiento Urbano Popular, México, UAM-A, 1990.
Oberschall, Anthony, "Social Movements and the Transition to Democracy", Democratization, núm. 3, Vol. 7, Autumn 2000, p. 25-44.
O'Donnell, Guillermo y Philippe C. Schmitter, Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas, tomo 4, Buenos Aires, Paidós, 1988, p.79-91.
Olvera, Alberto J., Movimientos sociales prodemocráticos, democratización y esfera México: el caso de Alianza Cívica, México, IIHS-Universiddad Veracruzana, Col. Cuadernos de la sociedad civil núm. 6, 2001.
, "Los modos de la recuperación contemporánea de la idea de sociedad civil", en Olvera J. Alberto (coordinador), La sociedad civil. De la teoría a la realidad, México, El Colegio de México, 1999, p. 27-53.
Oñate Pablo, "Los partidos políticos", en Aguila, Rafael del (edit.), Manual de ciencia política, Madrid, Trotta, 1997.
Ortiz Wadgymar, Arturo, Política económica de México 1982-1994. Dos sexenios neoliberales, México, Editorial Nuestro Tiempo, 1994.
Partido Socialista Unificado de México, Primer documento preparatorio de la Conferencia de programa en el Distrito Federal, México, PSUM-DF, 1984
, Declaración de principios, programa de acción y estatutos, México, Ediciones del CC del PSUM, 1982.
Pereyra, Carlos, El sujeto de la historia, México, Alianza Editorial, 1988. , "Urnas para la urbe", Nexos núm. 99, marzo de 1986.
Perló Cohén, Manuel, Una democracia a la medida de la ciudad de México, México, IIS-UNAM, 1983.
Peschard, Jacqueline, "La reforma política del Distrito Federal después de 1994", en Alvarez, Lucía (coordinadora), Participación y democracia en la Ciudad de México, México, La Jornada Ediciones/CIICH-UNAM, 1997.
"Una reforma para la ciudad capital", El Cotidiano, núm. 54, mayo de 1993.
"1994: voto y representatividad política en la Asamblea de Representantes del Distrito Federal", en Pérez Fernández del Castillo, Germán; Arturo Alvarado y Arturo Sánchez Gutiérrez (coords.), La voz de los votos: un análisis crítico de las elecciones de 1994, México, FLACSO/Miguel Angel Porrúa, 1995.
Pradilla Cobos, Emilio (Coord.) Vulnerabilidad, sismos y sociedad en la ciudad de México. 1985 y el futuro, México, UVyD "19 de Septiembre", 1996.
Presidencia de la República, Las razones y las obras. Gobierno de Miguel de la Madrid. Crónica del sexenio 1982-1988, (varios tomos), México, FCE, 1988.
Przeworski, Adam, "Algunos problemas en el estudio de la transición hacia la democracia", en O'Donnell, Guillermo y Philippe C. Schmitter; y L. Whitehead (compiladores), Transiciones desde un gobierno autoritario. Perspectivas comparadas. Tomo 3, Buenos Aires, Paidós, 1988, p.79-104. Ramírez Sáiz, Juan Manuel, Los movimientos sociales y la política. El Comité Popular del Sur en Guadalajara, Guadalajara, Jal., UdeG, 1995.
"Aportaciones políticas del Movimiento Urbano Popular", Revista Mexicana de Sociología, núm. 3, julio-septiembre de 1994, p. 89-112.
, Movimientos sociales, México, CIMS-UdeG,1992.
, Política urbana y lucha popular, México, UAM-X, 1987.
, "Las relaciones entre gobierno y sociedad civil en el DF", en González Casanova (Dir.), DF Gobierno y sociedad civil, México, Ediciones El Caballito, 1987, p. 11-42.
, "Movimientos sociales y democracia en el D.F.", en González Casanova (Dir.), DF Gobierno y sociedad civil, México, Ediciones El Caballito, 1987, p. 235-254.
, "Movimientos sociales en la Ciudad de México", en Atlas de la Ciudad de México,México, DDF/Colmex, 1987.
"El proyecto urbano de masas de la CONAMUP: balance provisional", Estudios Políticos, núm.4-1, octubre de 1985-marzo de 1986, p. 38-43.
y Bernardo Navarro, "Estado y movimiento urbano popular en México", Estudios Políticos, núm.4-1, octubre de 1985-marzo de 1986, p. 58-63.
Ramos Rollón, María Luisa, De las protestas a las propuestas. Identidad, acción y relevancia política del Movimiento Vecinal en Venezuela, Caracas, IEIP-Universidad dé Salamanca/Nueva Sociedad, 1995.
Rascón, Marco A., "El movimiento urbano popular y la lucha por la democracia", Estrategia, núm. 96, noviembre-diciembre de 1990, p. 69-72.
Reygadas Luis y Mónica Toussaint, "Conflictividad social y legislación electoral en el Distrito Federal, 1976-1987", Estudios Sociológicos núm. 16, enero-abril de 1988, p. 39-65.
Rodríguez Araujo, Octavio (coord.), Transición a la democracia. Diferentes perspectivas, México, UNAM/La Jornada Ediciones, 1996.
La reforma política y los partidos en México, México, Siglo XXI, 1989.
"Partidos políticos en el Distrito Federal", en González Casanova (Dir.), DF Gobierno y sociedad civil, México, Ediciones El Caballito, 1987, p. 255-278.
Rodríguez Kuri, Ariel, La experiencia olvidada. El Ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912, México, UAM-A/Colmex, 1996.
Rodríguez Lozano, Amador, El Distrito Federal Mexicano: gobierno y democracia, México, Fundación Cambio XXI, 1992.
Rodríguez López, Jesús, "El transporte urbano de pasajeros: el caso del Distrito Federal", Habitación, núm. 6, año 2, abril-junio de 1982.
Rodríguez Velásquez, Daniel, "La negociación como elemento de lucha del MUP: 1977-1980", Estudios Políticos núm.4-1, octubre de 1985-marzo de 1986, p. 44-50.
Romero M., Miguel Angel, "PRD: el partido que nació el 6 de julio de 1988 o el que se fundó el 5 de mayo de 1989", El Cotidiano, núm. 42, julio-agosto de 1991, p. 47-51.
, y Francisco Robles Berlanga, "Distrito Federal: una sospechosa recuperación", El Cotidiano,
núm. 44, noviembre-diciembre de 1991, p. 51-57.
Safa, Patricia, "Noticias locales, problemas metropolitanos: democracia y organizaciones vecinales en la Ciudad de México", en Alonso, Jorge y Juan Manuel Ramírez Sáiz (Coords.), La democracia de los de abajo en México, México, CIIH/UNAM/La Jornada/CEEJ, 1997, p. 239-264.
Salinas de Gortari, Carlos, Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, México, Secretaría de Programación y Presupuesto, 1989.
Sánchez-Mejorada, Ma. Cristina, "La participación ciudadana en el Distrito Federal. Reflexiones sobre la ley y las elecciones vecinales", El Cotidiano, núm. 99, enero-marzo de 2000, p. 78-91. , "Las clases medias en la gestión y el gobierno de la ciudad", El Cotidiano, núm. 57, agosto-septiembre de 1993, p. 46-53.
. Sandoval, Salvador, "Social movements and Democratization. The case of Brazil and the Latin Countries", en Guigni, Marco, et al, From Contention to Democracy, Lanham, Román and Littlefield Publishers, 1998, p. 169-201.
Santiago Castillo, Javier, "La elección de los consejeros ciudadanos", El Cotidiano,
núm. 75, marzo-abril de 1996, p.54-58.
Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos, Voll, Madrid, Alianza Editorial, 1980.
Serna, Leslíe, "Alternativas revolucionarias en el movimiento urbano popular", La Batalla, núm. 5, agosto-septiembre de 1983, p. 14-18.
Smelser, Neil J., Teoría del comportamiento colectivo, México, FCE, 1989.
Street, Susan, "Movimientos sociales y el análisis del cambio sociopolítico en México", Revista Mexicana de Sociología, núm. 2, abril-junio de 1991, p. 141-158.
Subirats, Joan, "Democracia, participación y eficiencia", Foro Internacional, núm. 161, julio-septiembre de 2000, p. 430-450.
Tamayo, Sergio, "Del movimiento urbano popular al movimiento ciudadano", Estudios sociológicos, núm. 50, mayo-agosto de 1999, p. 499-518.
"La participación ciudadana: un proceso", Revista Mexicana de Sociología, núm. 4, octubre-diciembre de 1997, p. 155-185.
Tarrow, Sidney, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y política, Madrid, Alianza Editorial, 1997.
"Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales", en Me Adam,
Doug; John D. Me Carthy; y Mayer N. Zald, (eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Ediciones Istmo, 1999, p. 71-99.
Tavera Fenollosa, Ligia, "Beyond Stated Goals: Unintended Political Outcomes of Social Movements", México, mimeo, 2002.
, "Desafiando las bases simbólicas de la exclusión: movimientos sociales y sociedad civil",
Perfiles Latinoamericanos, núm. 14, Junio de 1999, p. 129-147.
, "The Movimiento de Damnificados: Democratic Transformation of Citizenry and Government in México City" en Wayne A. Cornelius, Todd A. Eisenstadt y Jane Hindley (editores), Subnational Politics and Democratization in México, Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego, 1999, p. 107-131.
, Social Movements and Civil Society: The México City 1985 Earthquake Victims Movement México City, Yale University, Ph. D. Dissertation, 1998.
Tena Ramírez, Felipe, Derecho constitucional mexicano, México, Porrúa, 3a edición, 1955.
Tilly, Charles, "Conflicto político y cambio social", en Ibarra, Pedro y Benjamín Tijerina (editores), Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural, Madrid, Editorial Trotta, 1998, p. 25-41.
Tirado Jiménez, Ramón, Asamblea de Barrios: nuestra batalla, México, Editorial Nuestro Tiempo, 1990.
Touraine, Alain, ¿Podremos vivir juntos?, México, FCE, 1997.
Transición política y reforma del Estado, México, Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara Diputados, enero de 1996.
"Una caracterización del Movimiento Urbano Popular", Testimonios, núm. 1, mayo de 1983, p. 123¬134.
Ward, Peter M., "Government without democracy in México City: Defending the high Ground", en Cornelius, Wayne A., et al, México 's Alternative Political Futures, San Diego, Cal., University of California, 1989.
Weber, Max, El político y el científico, México, Ediciones Coyoacán, 2000.
Woldenberg, José y Mario Huacuja, Estado y lucha política en el México actual, México, Ediciones El Caballito, 1983.
Xelhuantzi López, María, "De legitimidad y de alianzas: de la Corriente Democrática al Frente Democrático Nacional (julio de 1987 a julio de 1988)", en Estudios Políticos, núm. 3, Nueva época, julio-septiembre de 1988.
Zermeño, Sergio, "Hacia una nueva Ley de Participación Ciudadana", en López Brun, Ma. Eugenia, et al, La participación ciudadana y el futuro de la democracia en el Distrito Federal, México, Unios/Frente del Pueblo/Soner, 1998, p. 103-111.
, La sociedad derrotada. El desorden mexicano del fin de siglo, México, Siglo XXI editores,
1996.
Ziccardi, Alicia, "Problemas urbanos: proyectos y alternativas ante la crisis", en González Casanova, Pablo y Héctor Aguilar Camín (coords.), México ante la crisis, tomo 2, México, Siglo XXI editores, 1987, p. 52-86.