Programas para la reducción del empleo asalariado informal en Jalisco: una propuesta de diseño

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 33113797235 P426p

Descargar
por Peralta Gutiérrez, Astrid Renneé

Programa: Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, VII promoción, 2006-2008
Director de Tesis: Carrillo Regalado, Salvador
Línea de investigación: Reformas institucionales, políticas públicas de trabajo y bienestar
Periodo de investigación: 1994-2000
Año de publicación: 2006

Tags:

Este trabajo es un análisis de la necesidad de iniciar programas para abordar el problema del contrato de trabajadores asalariados informales en empresas que están formalmente constituidas.
Una vez planteado el problema, se analiza del Programa de Incentivos Estatales existente en Jalisco para determinar si su diseño permitiría abordar la problemática de la existencia de asalariados informales dentro de empresas formales. El análisis de este programa esta motivado por la inclusión entre sus objetivos de la mejora de la remuneración del empleo y por contar con el sistema para supervisar el registro de los trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Las características de este programa lo hacen aparecer como adecuado para el problema de este trabajo.
Se hace un análisis con variables de conteo usando el paquete estadístico STATA 9, a través del cual se concluye que los incentivos otorgados por el programa no son los necesarios para modificar el comportamiento indeseado. Es importante remarcar que no se intenta hacer una evaluación de impacto del programa, se intenta ver si se ajusta al problema presentado.
Se concluye que sería necesario el rediseño del mismo programa, incluyendo entre sus objetivos la disminución del trabajo asalariado contratado de manera informal por empresas formales o la creación de un nuevo programa, aunque esto representa un problema diferente, como es el logro de las condiciones y la cooperación de... leer más


  • Introducción

  • I. El Empleo Asalariado Informal

  • II. La forma de Intervención del Gobierno

  • III. Las Características de las Empresas que Contratan Trabajadores

  • Bibliografía

Ayala Espino, José (1996) Mercado, elección pública e instituciones. México. Porrúa

Alarcón, Alfonso (2004). “La distribución de los incentivos para la promoción económica en el estado de Jalisco, 1996-2000”. Revista Universidad de Guadalajara, No. 31 Primavera 2004. P.15

Borjas, George J. (2000). Labor Economics. Ed. McGraw – Hill, USA

Carrillo, Salvador. (2005) Globalización en Guadalajara Economía formal y trabajo informal. México. Universidad de Guadalajara, UCLA, PROFMEX, Casa Juan Pablos.

Charmes, Jaques (1991) “Una revisión crítica de los conceptos, definiciones y estudios del sector informal” en Tokman, Víctor (comp.) El Sector informal en América Latina. México, CONACULTA

Colin, A., Trivedi, P. K. (1998) Regression Analysis of Count Data, Cambridge University Press, United Kingdom

De la Garza, Enrique. “Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo” en Colección Grupos de Trabajo de CLACSO. Grupo de Trabajo. Trabajo, sujetos y organizaciones laborales. p.21

De Soto, Hernando (1987). El Otro Sendero La Revolución Informal. México, Diana.

Dornbusch, Rudiger. (1998) Macoeconomía. España, McGraw Hill.

Escobar Latapí, Agustín. (1986) Con el sudor de tu frente: Mercado de Trabajo y clase obrera en Guadalajara. México, El Colegio de Jalisco.

García-Verdú, Rodrigo. (2003) El sector de la Economía... leer más