En el Mercosur, desde su puesta en funcionamiento, se pudo verificar un crecimiento dinámico y sostenido tanto en el ámbito comercial como institucional. Sin embargo en años siguientes no pudo consolidarse en coordinación y armonización de políticas macroeconómicas, principalmente porque ha experimentado crisis económicas y políticas de sus estados partes, lo que significó una situación desafiante.
Debido a esto, se percibe en la región mercosureña la necesidad de su consolidación institucional, mediante la ampliación de la participación de los Parlamentos de los países miembros y de la Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC), actual órgano representante de las legislaciones nacionales en el organigrama institucional del Mercosur. Al respecto surgen propuestas que invocan la forma de integrar el parlamento. Por una parte, los países líderes del bloque, Brasil y Argentina, impulsan la integración parlamentaria en referencia a la proporción poblacional; por la otra la intención de Paraguay y Uruguay es promover una representación paritaria. El énfasis recae en determinar la base de representación del parlamento del MERCOSUR, de acuerdo a estas posturas confrontadas.
Desde esta perspectiva, la investigación examina y discute ambas posturas bajo las herramientas que proponen Buchanan y Tullock. Además la base de representación es estudiada en su componente de representatividad, para determinar la sobrerrepresentación.
La investigaci... leer más
En el Mercosur, desde su puesta en funcionamiento, se pudo verificar un crecimiento dinámico y sostenido tanto en el ámbito comercial como institucional. Sin embargo en años siguientes no pudo consolidarse en coordinación y armonización de políticas macroeconómicas, principalmente porque ha experimentado crisis económicas y políticas de sus estados partes, lo que significó una situación desafiante.
Debido a esto, se percibe en la región mercosureña la necesidad de su consolidación institucional, mediante la ampliación de la participación de los Parlamentos de los países miembros y de la Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC), actual órgano representante de las legislaciones nacionales en el organigrama institucional del Mercosur. Al respecto surgen propuestas que invocan la forma de integrar el parlamento. Por una parte, los países líderes del bloque, Brasil y Argentina, impulsan la integración parlamentaria en referencia a la proporción poblacional; por la otra la intención de Paraguay y Uruguay es promover una representación paritaria. El énfasis recae en determinar la base de representación del parlamento del MERCOSUR, de acuerdo a estas posturas confrontadas.
Desde esta perspectiva, la investigación examina y discute ambas posturas bajo las herramientas que proponen Buchanan y Tullock. Además la base de representación es estudiada en su componente de representatividad, para determinar la sobrerrepresentación.
La investigación se ha realizado mediante el análisis de los documentos normativos en el ámbito institucional del Mercosur. Esto nos ha proporcionado la delimitación en el tiempo de la transición político-institucional del bloque regional. Además de la comparación de sendas propuestas de conformación del PM, hemos determinado el nivel de sobrerrepresentación.
- RESUMEN
- CONTENIDO
- ABREVIATURAS
- AGRADECIMIENTOS
- INTRODUCCIÓN
- CAPITULO I. RELACIONES INTERNACIONALES E INTEGRACIÓN
- CAPITULO II. LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN Y LA EVOLUCIÓN DEL MERCOSUR
- CAPÍTULO III. EL CAMINO HACIA UN PARLAMENTO DEL Mercosur. Abordajes y propuestas.
- CAPÍTULO IV. DISTRIBUCIÓN DE REPRESENTACIÓN. PARTICULARIDADES DE LAS PROPUESTAS DE CONSTITUCIÓN DEL PARLAMENTO DEL MERCOSUR
- BIBLIOGRAFÍA
BALASSA, Bela, J.D.Ph.D. (1964): “Teoría de la Integración Económica”, México, Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
BOUZAS, Roberto y FANELLI, José María (2002): Mercosur: “Integración y Crecimiento”. Altamira, , Buenos Aires-Argentina
BUCHANAN, James y TULLOCK, Gordon (1980): “El Cálculo del Consenso. Fundamentos Lógicos de la Democracia Constitucional”, Madrid, Espasa- Calpe S.A.
CAETANO, Gerardo y PÉREZ A., Romeo (2001): “La Consolidación institucional del Mercosur: el rol de los parlamentos”, en Gerónimo de Sierra (compilador) Los rostros del Mercosur. EL difícil camino de lo comercial a lo societal, Buenos Aires, Colección de Grupos de Trabajo de CLACSO.
CAETANO, Gerardo y PERINA., Rubén (2003): “La Encrucijada política del Mercosur: Parlamentos y Nueva Institucionalidad”, Montevideo, Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH); Unidad para la promoción de la Democracia (UPE); Organización de los estados Americanos (OEA).
CASAS G., Ángel María (2002): “El Nuevo Regionalismo Latinoamericano: una lectura desde el contexto internacional”. Revista de Economía Mundial, Número 6, 2002, España.
COMISION PARLAMENTARIA CONJUNTA Y FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER (2004):“Hacia el Parlamento del Mercosur”. Uruguay.
COTTA, Mauricio (1985): “Representación Política.” En Diccionario de Política, Bobbio, Norberto y Matteucci, ... leer más
BALASSA, Bela, J.D.Ph.D. (1964): “Teoría de la Integración Económica”, México, Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
BOUZAS, Roberto y FANELLI, José María (2002): Mercosur: “Integración y Crecimiento”. Altamira, , Buenos Aires-Argentina
BUCHANAN, James y TULLOCK, Gordon (1980): “El Cálculo del Consenso. Fundamentos Lógicos de la Democracia Constitucional”, Madrid, Espasa- Calpe S.A.
CAETANO, Gerardo y PÉREZ A., Romeo (2001): “La Consolidación institucional del Mercosur: el rol de los parlamentos”, en Gerónimo de Sierra (compilador) Los rostros del Mercosur. EL difícil camino de lo comercial a lo societal, Buenos Aires, Colección de Grupos de Trabajo de CLACSO.
CAETANO, Gerardo y PERINA., Rubén (2003): “La Encrucijada política del Mercosur: Parlamentos y Nueva Institucionalidad”, Montevideo, Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH); Unidad para la promoción de la Democracia (UPE); Organización de los estados Americanos (OEA).
CASAS G., Ángel María (2002): “El Nuevo Regionalismo Latinoamericano: una lectura desde el contexto internacional”. Revista de Economía Mundial, Número 6, 2002, España.
COMISION PARLAMENTARIA CONJUNTA Y FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER (2004):“Hacia el Parlamento del Mercosur”. Uruguay.
COTTA, Mauricio (1985): “Representación Política.” En Diccionario de Política, Bobbio, Norberto y Matteucci, Nicola(dirs), México. Siglo XXI, Vol. II, p. 1384-1390.
CLOSA, Carlos (1997): “Sistema Político de la Unión Europea”, España, Editorial Complutense.
DOUGHERTY, James y PFALTZGRAFF, Robert L. Jr.: “Contending Theories of International Relations. A Comprehensive Survey, Second Edition, New York, Harper & Row, Publishers.
DRUMMOND, María Claudia (1998): “Las Competencias de la Comisión
Parlamentaria Conjunta del Mercosur y sus vínculos con otros órganos e instancias del
Mercosur: Alternativas para su fortalecimiento. Trabajo presentado en el seminario
Perspectivas Institucionales del Mercosur: Organización y funcionamiento de la
Comisión Parlamentaria Conjunta, organizado por el CEFIR y la Comisión
Parlamentaria Conjunta del Mercosur, Buenos Aires, 2-4 de junio de 1998, edición
electrónica.
DUVERGER, Maurice (1950): “Influencia de los Sistemas Electorales en la Vida Política” en Ariel Battle (2001) Diez Textos Básicos de Ciencia Política, Barcelona, Editorial Ariel S.A.
FERNÁNDEZ E, Félix (2000): “El Parlamento y Las Relaciones Exteriores” en CAETANO,
Gerardo y PERINA, Rubén (eds). Parlamentos e Instituciones en el Mercosur. Los nuevos desafíos, Montevideo, Centro Latinoamericano de Economía Humana-Unidad para la promoción de la Democracia de la Organización de los estados Americanos.
GENEYRO, Rodolfo y MUSTAPIC, Ana M. (2000) : “Fortalecimiento de la dimensión parlamentaria e institucional del proceso de integración. Pautas para su futura evolución” en Gerardo Caetano y Rubén Perina (coordinadores) Parlamentos e Instituciones en el Mercosur.
Los nuevos desafíos, Montevideo, Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH),
Unidad para la Promoción de la Democracia (UPE) y Organización de los estados Americanos
(OEA).
GONZALEZ G, Carlos A (2004): “Procesos de Integración Mercosur. Solución de
Controversias”, Fundación Konrad Adenauer, Paraguay,
HAAS, Ernst B. (1966) “Partidos Políticos y Grupos de Presión en la Integración Europea”. Buenos Aires, Instituto para la Integración de América Latina.
HAAS, Ernst, (1958): “The Uniting of Europe. Political, Social and Economical Forces 1950- 1957, London, Steven and Sons en Mariscal, Nicolas op.cit
KLEIN, Wolfram F. (2000): “El Mercosur. Empresarios y sindicatos frente a los desafíos del Proceso de Integración”.Editorial Nueva Sociedad, Venezuela.
KOSACOFF, Bernardo (2006): “Ventajas competitivas y la Integración Argentina en el Mercosur” en Julio Pinto (comp.) Instituciones, democracia e integración regional en el Mercosur. Buenos Aires, Bonoiae Libris.
LE CLECH, Néstor A. “Nuevo Regionalismo como estrategia de crecimiento. Evidencias al caso Mercosur”
MALAMUD, Andrés (2001): “Democracias Presidencialistas y procesos de Integración. Hacia un enfoque comparativo del Mercosur”. en Julio Pinto (comp.) Argentina entre dos siglos. La política que se viene, Buenos Aires, EUDEBA.
MALAMUD, Andrés, (2001): “Democracias Presidencialistas y procesos de Integración. Hacia un enfoque Comparativo del Mercosur” en Julio Pinto (comp.) Argentina entre dos siglos. La Política que viene,, Buenos Aires, EUDEBA
MARISCAL, Nicolás (2003): “Teorías Políticas de la Integración Europea”, España, Editorial Tecnos.
MATTLI, Walter (1999) “The Logic of Regional Integration”. Cambridge University Press, Cambridge.
MAZAN, Stephan (1996): “Das föderative Prinzip in der Europäischen Union. Insbesondere die
föderativen Strukturelemente des Europäischen Gemeinschaftsrechtes” en Nicolás Mariscal Teorías Políticas de la Integración Europea, España, Editorial Tecnos.
MITELMAN, James H. (2002): “El síndrome de la globalización. Transformación y
Resistencia, México, Siglo XXI Editores.
MITRANY, David (1966): “A working Peace System”, Chicago, Quadrangle Books en
Mariscal, Nicolas, op. cit.
NOHLEN, Dieter (1998): “Sistemas Electorales y partidos políticos”. México, Fondo de Cultura Económica
(1999): “Presidencialismo versus parlamentarismo”, Santiago, Editorial Nueva Sociedad
RIKER, William (1962): “ Teoría de Juegos y de las Coaliciones políticas”, en Ariel Battle
(1992)en Diez Textos Básicos de Ciencia Política, Barcelona, Editorial Ariel S.A.
REYNOSO, Diego (1999) “La Desigualdad del Voto en Argentina”, México, Perfiles
Latinoamericanos, número 15, diciembre. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Pp. 73-97
(2004a): “Votos Ponderados. Sistemas Electorales y Sobrerepresentación distrital”, México, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
(2004b): “Distritos Electorales y Representación Bicameral en
México” en Revista Mexicana de Sociología. Año 66, Núm. 3,
Julio- Setiembre 2004
RODRIGUEZ S., Ricardo (2004): “Paraguay y el Mercosur. Estado Actual y Perspectivas”. 2ª
Edición. Imprenta Salesiana. Asunción.
ROSAMOND, Ben (2000): “Theories of European Integration”, Londres, Macmillan Press.
ROSAS, María Cristina (2005): “La Economía internacional en el siglo XXI. OMC, estados Unidos y América Latina”, México.
SARTORI, Giovanni (1987): “Teoría de la Democracia”, Madrid, Editorial Alianza
SERNA, Miguel(2001): “Desarrollo “desigual” e integración: las múltiples asimetrías del Mercosur” en Jerónimo de Sierra (comp.) Los Rostros del Mercosur. El difícil camino de lo comercial a lo Societal. , Colección Grupos de Trabajo de CLACSO, Buenos Aires.
TAIANA, Jorge (1995): “El Nacimiento del Mercosur”, FLACSO, Guatemala.
TOURAINE, Alain (1995): “¿Qué es la Democracia?, México, Fondo de Cultura Económica
VAZQUEZ, Mariana (2001): “La Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR.
Reflexiones sobre su trayectoria político-institucional, trabajo presentado en el XXIII
Congreso de la Latin American Studies Association, Washington D.C., septiembre de
2001. Una versión revisada del mismo ha sidopublicada en Res Publica, Año 1, No. 1,
noviembre de 2001, edición electrónica.
(2003): “Odisea de la Dimensión Parlamentaria de los procesos de
integración regional. La Unión Europea y el Mercosur en perspectiva
Comparada”, trabajo presentado en el Congreso de la Latin American
Studies Association, Dallas, Texas, 27-29 de Marzo de 2003,
edición electrónica.
HEMEROGRAFÍA
BAZÚA, Fernando, (2005) Definiendo los problemas públicos y los problemas de política), Foro
Virtual: “Definición de Problemas en el campo de Política Pública” p. 2
BOUZAS, Roberto, (2003) ¿Puede Sobrevivir el Mercosur?, Revista Perfiles Latinoamericanos,
FLACSO: México, Nº 23 pp. 231-255
LUZURIAGA, Wilson, (1995) Cronología Proceso de Integración en América Latina, Unidad
Multidisciplinaria Facultad de Ciencias Sociales, Documento de Trabajo Nº 21
INTERNET
Portal Mercosur: http://www.Mercosur.org.uy
Portal CPC : http://www.cpcMercosur.gov.ar
http://www.cpcMercosur.org
Portal Diario el País: http://www.elpais.com.uy/05/05/30/ultmo_155303.asp
Portal La Nación: http://www.lanacion.com.py/noticias/2005/06/15/politica/106915.html
http://www.lanacion.com.py/noticias/2005/06/05/politica/index.html
Portal Integración Mercosur:
http://www.integracionMercosur.com.ar/articulos.php?IdArticulo=256
Portal de prensa Ministerio de Relaciones exteriores de Paraguay:
http://www.mre.gov.py/paginas/boletines/omc/anteriores/boletin3620052.asp
Portal Viva Paraguay: http://www.vivaparaguay.com/modules/news/article.php?storyid=35721