La política de descentralización en el Perú es una de las reformas más esperadas desde tiempos de la independencia. Caracterizar esta política requiere el análisis de la norma que la origina y, fundamentalmente, su implementación. Por esta razón esta reflexión se focaliza en. el proceso de acreditación de funciones y competencias de los gobiernos regionales que han buscado la transferencia desde el gobierno central. Se asume que el gobierno dividido estaría moldeando la aplicación de una política de Estado, lo que se una a factores relacionados con dimensiones políticas, socioeconómicas, y de capacidad administrativa. Concretamente, se examina la acreditación de funciones otorgada a los gobiernos regionales en el Plan Anual 2004. Los resultados del análisis sugieren que dicho proceso está influido por el gobierno dividido vertical, en el sentido de que los gobiernos regionales aliados al gobierno central acreditan más funciones que los de oposición.
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO 1. Contexto histórico de la descentralización en el Perú
- CAPÍTULO 2. Acreditación y transferencia de los gobiernos regionales del Plan Anual 2004
- CAPITULO 3. La descentralización en el contexto de un gobierno dividido
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- FUENTES PRIMARIAS
- ANEXOS
Agrseti, Alan (1996) An introduction to categorical data analysis. Washington, DC, Library of Congress.
Ahumada, J. (2002): "Desarrollo, gobierno y fortalecimiento municipal: condiciones claves para la profundización y la gobernabilidad democrática", LIDER, 7, 10: 13-42
Alejos Calderón Walter, Zas Friz; Jhonny (2005) Concertando descentralización, balance del diseño normativo. Lima, Fondo Editorial del Congreso.
Alston, Lee J. y Otros (1996), Empirical Studies In Institucional Change. Cambridge University Press01996.
Banco Interamericano de Desarrollo-BID (1997). América Latina tras una década de reformas. Progreso económico y social. Washington DC
Baca Olamendi , Laura y otros (2000), Léxico de la Política. Fondo de Cultura Económica, México D.F. 2000.
Berrandini, Pablo (2003), La segunda Generación de Análisis Institucionales del Federalismo. Revista Nueva Sociedad, No 104/105,2003).
Bishop, Ivonne y otros (19959 Discrete multivariate análisis: teory and practice. Boston, Massachussets Institute of Tecnology.
Cabrero Mendoza, Enrique y Jorge Martínez-Vázquez (2000) "Chapter 3: Assignment of spending responsibilities and service delivery." En: Gíugale, Marcelo y Steven B. Webb, eds. Achievements and challenges of fiscal decentralization. Washington, DC; The World Bank
Cabrero Mendoza, Enrique (1996), "Las políticas descent... leer más
Agrseti, Alan (1996) An introduction to categorical data analysis. Washington, DC, Library of Congress.
Ahumada, J. (2002): "Desarrollo, gobierno y fortalecimiento municipal: condiciones claves para la profundización y la gobernabilidad democrática", LIDER, 7, 10: 13-42
Alejos Calderón Walter, Zas Friz; Jhonny (2005) Concertando descentralización, balance del diseño normativo. Lima, Fondo Editorial del Congreso.
Alston, Lee J. y Otros (1996), Empirical Studies In Institucional Change. Cambridge University Press01996.
Banco Interamericano de Desarrollo-BID (1997). América Latina tras una década de reformas. Progreso económico y social. Washington DC
Baca Olamendi , Laura y otros (2000), Léxico de la Política. Fondo de Cultura Económica, México D.F. 2000.
Berrandini, Pablo (2003), La segunda Generación de Análisis Institucionales del Federalismo. Revista Nueva Sociedad, No 104/105,2003).
Bishop, Ivonne y otros (19959 Discrete multivariate análisis: teory and practice. Boston, Massachussets Institute of Tecnology.
Cabrero Mendoza, Enrique y Jorge Martínez-Vázquez (2000) "Chapter 3: Assignment of spending responsibilities and service delivery." En: Gíugale, Marcelo y Steven B. Webb, eds. Achievements and challenges of fiscal decentralization. Washington, DC; The World Bank
Cabrero Mendoza, Enrique (1996), "Las políticas descentralizadoras en el nivel internacional". Revista Nueva Sociedad, No 142, marzo- abril.
Camou, Antonio (2001) "Estudio preliminar." En: Camou, Antonio, comp. Los desafíos de la gobernabilidad. México, FLACSO, IIS-UNAM, Plaza y Valdés.
Carranza Ugarte, Luis y David Tuesta Cárdenas (2004), Consideraciones para una descentralización fiscal: pautas para la experiencia peruana. Estudios Económicos, Banco Central de Reservas del Perú. Lima Perú.
Carrión, Fernando (2003), Proceso de descentralización en la comunidad Andina. FLACSO, Quito Ecuador.
CEPAL/GTZ (1997), Descentralización Fiscal en América Latina. LC/L.105, Agosto, 1997.
Colomer, Josep (2001) Instituciones políticas. Barcelona, Ariel.
Comisión Andina de Juristas (2001), Las tareas de la transición democrática, "Serie democracia N01", Lima Perú.
Congreso de la República del Perú (2005) Evaluación anual y balance del proceso de descentralización. Lima, Tarea Asociación Gráfica Educativa.
Cotler, Julio (1994), Política y sociedad en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Lima Perú.
Dammert, Ego y Manuel Aguirre (2003), La descentralización en el Perú a inicios del siglo XXI, CEPAL, Santiago de Chile.
Defensoría del Pueblo (2004) índice de buen gobierno. Lima, Defensoría del Pueblo.
Defensoría del Pueblo (2005), Importancia del sistema de acreditación para la transferencia de competencias sectoriales y para el fortalecimiento de los gobiernos locales, Lima Perú
Defensoría del Pueblo (2005), Reportes de la Defensoría del Pueblo sobre el proceso de acreditación y transferencia competencias sectoriales a los gobiernos regionales, Lima Perú.
Elizondo Mayer- Serra y otros /2002), Lecturas sobre el cambio en México. Fondo de Cultura Económica, México DF.
Gonzales de Olarte, Efraín (2003) Regiones integradas. Lima, Fondo Editorial del Congreso.
Gonzales de Olarte; Efraín (2004) La difícil descentralización fiscal en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima Perú.
Goodin, Robert (2003), Teoría del Diseño Institucional, Editorial gedisa, Barcelona,.
Guerrero Figueroa, Luís (2002) Sembrando descentralización. Lima, Fondo de Editorial del Congreso.
Gujarati, Damodar (2003) Basic Econometrics, United State, McGraw-Hill Higer Education
Guy, Petter (2003): El Nuevo Institucionalismo en la Ciencia Política, gedisa, Barcelona
Herrera Ramos, J. Mario y otros (2003), 25 Años de Reformas Institucionales en México, editorial, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México D.F.
Huben, Ludwing (2003), Ayacucho: Centralismo y Descentralización, Instituto de Estudios Peruanos, Lima Perú.
Lijphart, Arend (2000) Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. Barcelona, Ariel.
Martínez Uñarte, Jacqueline y Otros (2003), De la descentralización al federalismo Estudios comparados sobre el gobierno local en México. Miguel Ángel de Porrúa, México DF.
Montero, Alfred and Samuels, David (2004), Descentralizaron and democracy in Latín America, Indiana, University of Notre Dame, United state.
Monteemos, Egón (2005) Revista eure (Vol XXXI, N° 93) Los estudios de descentralización en América Latina: una revisión sobre el estado actual de la temática, Santiago de Chile.
North, Dougíass (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, Fondo de Cultura Económica, México.
Orlansky, D. (1998): "Las políticas de Descentralización", Revista Desarrollo Económico, 38, 151.
Osborne, D., Gaebler, T. (1992): "Reinventing government". How the entrepreneurial spirit is transforming the public sector. Traducción al español, Paidos, Barcelona (1994).
Propuesta Ciudadana (2005). Proceso de Transferencia de competencias sectoriales a los gobiernos regionales y locales. Lima, Grupo Propuesta Ciudadana.
Propuesta Ciudadana (2005). Vigilancia del proceso de descentralización. Lima, Grupo de Propuesta Ciudadana.
Propuesta Ciudadana (2005), Vigila Perú, Sistema de vigilancia ciudadana de la descentralización, reporte N° 6, balance anual 2004, Lima Perú.
Propuesta Ciudadana (2005), Vigila Perú, Sistema del proceso de descentralización, reporte nacional N° 7, enero-abril 2005, Lima Perú
Propuesta Ciudadana (2005), Vigila Perú, Vigilancia del proceso de descentralización, reporte N° 86, reporte nacional mayo-agosto 2005, Lima Perú.
Restrepo, D. (1994): "Aspectos espaciales de la reestructuración: descentralización y apertura", EURE, 20, 59.
Rivera, Roy (1996), Descentralización y Gestión local en América Latina. FLACSO, Costa Rica.
Rojas, F. (1999): "The political context of decentralization in Latin American: Accounting for the particular demands of decentralization in the región" en
Burki, Shahid Javed Guillermo Perry (Eds). Annual Wordl Bank Conference on development in Latin Americanand the Caribbean.
Sartori, Giovanni (2001) Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados. México, FCE.
Tsebelis, George (1992), Nested Game: The Rational Chotee Approach in Comparative Politícs, University of California, California
Tanaka, Martín y Zarate, Patricia (2003). Valores democráticos y participación ciudadana en el Perú 1998-2001. IEP- Lima Perú.
Willis, E., Garman, C, Haggard, S. (1999): "Tbe politics of decentralization in latin america", Latin American Research Review, 34, 1: 7-50.
Wolman, Harold (1990) "Decentralization: What it is and why we should care." En: Benneth, Robert ed. Decentralization, local governments, and markets. Towards a Post-Welfare Agenda. Oxford, Clarendon Press.
Wright, Deil (1997) Para entender las relaciones intergubernamentales. México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma de Colima, FCE.
Zas Friz, Johnny (1998), La descentralización ficticia. Perú 1821-1998, Universidad del pacífico, Centro de Investigación, Lima Perú.
Zas Friz, Johnny (2004), La insistencia de la voluntad. El actual proceso de descentralización política y sus antecedentes inmediatos, Defensoría del Pueblo, SER, Lima Perú.
Zas Friz Burga, Jhonny (2001) El sueño obcecado de la descentralización. Lima, Fondo Editorial del Congreso.