Este documento analiza el impacto de las transferencias federales sobre el esfuerzo recaudatorio y las decisiones presupuestarias de los municipios mexicanos para los años 1993, 1998 y 2003, se investiga hasta que punto las transferencias reducen el esfuerzo fiscal y orientan las decisiones de gasto municipales, además se indaga sobre el papel que juega el esfuerzo fiscal en las decisiones presupuestarias. Se intenta demostrar que las transferencias condicionadas e incondicionadas a municipios generan en estos un efecto perverso de pereza fiscal sobre todo en los municipios con un mayor grado de marginación y en los más pequeños y que las necesidades locales (medidas por el grado de marginación), y no el esfuerzo recaudatorio, son el principal factor que orienta las decisiones de gasto, apoyadas en las transferencias, sobre todo, las aportaciones. Para esto se construye un índice que mide el esfuerzo fiscal y se presentan cuatro modelos econométricos con la intención de probar nuestras hipótesis de estímulo o sustitución fiscal de las transferencias y de los determinantes del gasto. Se encuentra que las transferencias no reducen el esfuerzo fiscal; que para el caso mexicano, debido a la gran dependencia de los gobiernos locales se presenta el llamado efecto "flypaper" y que los principales determinantes del gasto son las transferencias y, en menor medida, el grado de marginación.
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO 1 DEFINICIÓN, JUSTIFICACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA
- CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO
- CAPÍTULO 3 ANÁLISIS EMPÍRICO DEL IMPACTO DE LAS TRANSFERENCIAS
- CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES DE POLÍTICA Y AGENDA FUTURA DE INVESTIGACIÓN
- APÉNDICE 1
- APÉNDICE 2
- BIBLIOGRAFÍA
Advisory Commission on Intergovemmental Relations, (1983) Tax capacity of the fifty states Washington, D.C.: GPO.
Advisory Commission on Intergovemmental Relations, (1986) Measuring State Fiscal Capacity: Alternative Methods and Their Uses. Washington, D.C.: GPO.
Advisory Commission on Intergovemmental Relations, (1990) State fiscal capacity and effort, Washington, D.C.: GPO.
Ayala, José, (2001) Economía del sector público mexicano, Grupo Editorial Esfinge, México.
(2003) Instituciones para mejorar el desarrollo. Un nuevo pacto social para el crecimiento y el bienestar, FCE, México
Banco de México, (2003) Un comparativo internacional de la recaudación tributaria.
Cabrero, Enrique, (2000) Expansión financiera y gestión hacendaría en municipios de México (1978-1997), documento de trabajo, CIDE, México.
(2000) Hacia la construcción de un agenda para la reforma administrativa municipal en México, CIDE, México.
(2002) Los municipios y sus haciendas locales. Un escenario de carencias y oportunidades, en Perfil y perspectivas de los municipios mexicanos para la construcción de una política social de estado, INDESOL.
Courchene, Thomas, Alberto Díaz Cayeros y Steven Webb (2000), Transfers and the nature of the Mexican federation, en Marcelo M. Giugale y Steven Webb (eds.), Achievevements and challengers of fiscal decentralization, lessons f... leer más
Advisory Commission on Intergovemmental Relations, (1983) Tax capacity of the fifty states Washington, D.C.: GPO.
Advisory Commission on Intergovemmental Relations, (1986) Measuring State Fiscal Capacity: Alternative Methods and Their Uses. Washington, D.C.: GPO.
Advisory Commission on Intergovemmental Relations, (1990) State fiscal capacity and effort, Washington, D.C.: GPO.
Ayala, José, (2001) Economía del sector público mexicano, Grupo Editorial Esfinge, México.
(2003) Instituciones para mejorar el desarrollo. Un nuevo pacto social para el crecimiento y el bienestar, FCE, México
Banco de México, (2003) Un comparativo internacional de la recaudación tributaria.
Cabrero, Enrique, (2000) Expansión financiera y gestión hacendaría en municipios de México (1978-1997), documento de trabajo, CIDE, México.
(2000) Hacia la construcción de un agenda para la reforma administrativa municipal en México, CIDE, México.
(2002) Los municipios y sus haciendas locales. Un escenario de carencias y oportunidades, en Perfil y perspectivas de los municipios mexicanos para la construcción de una política social de estado, INDESOL.
Courchene, Thomas, Alberto Díaz Cayeros y Steven Webb (2000), Transfers and the nature of the Mexican federation, en Marcelo M. Giugale y Steven Webb (eds.), Achievevements and challengers of fiscal decentralization, lessons from México, World Bank, Washington, pp. 200-236.
Díaz, Alberto (2004) Descentralización a escala municipal en México: la inversión en infraestructura social, Serie estudios y perspectivas, CEPAL, México.
Faas, Ronald C. e Irawati Digambar, (1999) Tools for analyzing the fiscal capacity of local governments, 33rd Annual Pacific Northwest Regional Economic Conference, Boise, ID.
Gamboa, Rafael y Miguel Messmacher (2003) Desigualdad regional y gasto público en México, Documento de trabajo, INTAL. B1D. Argentina
Hiñes, James R. Jr. y Richard H. Thaler (1995) Anomalies: The flypaper effect, The
Journal of Economic Perspectives, Vol. 9, No. 4, pp. 217-226.
Ibarra, Jorge, et al, Variables que explican el desempeño de los gobiernos estatales mexicanos, Gestión y Política Pública Vol. XIV Núm. 1, 1-Semestre de 2005, Pág. 169¬196.
Ibarra Jorge, et al (1999) Participaciones federales y dependencia de los gobiernos municipales en México ¡975 - 1995, Serie de documentos de trabajo del departamento de economía, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, N.L.
López, Mauricio (2003) Finanzas municipales en México: en la búsqueda de un eficiente comportamiento de los egresos, Premio gobierno y gestión local, CIDE; México.
Martínez-Vázquez, Jorge y L.F. Jameson Boex, Fiscal capacity: An overview of concepts and measurement issues and their applicability in the Rusian federation, Working paper 97-3, June 1997, International Studies Program.
Moisio, Antti (2002) Determinants of expenditure variation in finnish municipalities; Government Institute for Economic Research, Helsinki.
Moreno, Carlos (2003) Fiscal performance of local governments in México: the role of federal transfers, Documento de trabajo 127, DAP-CIDE, México.
,(2005) Analyzing the performance of local governments in México: a
political explanation of municipal budgetary choices, center for U.S. - Mexican Studies.
Musgrave, Richard, (1992) Hacienda pública: teórica y aplicada, Me Graw-Hill, Madrid, España.
, (1997) Devolution, grants, and fiscal competition, The Journal of
Economic Perspectives, Vol. 11 No. 4, pp. 65 - 72.
Oates, Wallace (1977) Federalismo fiscal, Nuevo urbanismo, Madrid, España
Oates, Wallace (\999)An essay on fiscal federalism, Journal of Economic Literature, Vol. 37, No. 3,pp. 1120- 1149.
Pérez, Torres Javier e Ignacio González Hernández (2003) La descentralización fiscal en México, Proyecto Regional de Descentralización Fiscal, CEPAL/GTZ.
Prud'homme, Rémy (1995) The dangers of decentralization, The World Bank Research Observer, Vol. 10, No. 2, pp. 201-220.
Samuelson, Paul, (1954) A Puré Theory of Public Expenditure, The Review of Economics and Statistics, Vol. 36, No. 4, pp. 387-389.
S.H.C.P., (2003) Diagnóstico integral de la situación actual de las haciendas públicas estatales y municipales.
Sempere, Jaime y Horacio Sobarzo, (1996) La descentralización fiscal en México: Algunas propuestas, en Rogelio Arellano (Comp.), México hacia un nuevo federalismo fiscal, El trimestre económico, Puebla.
Sobarzo, Horacio (2004) Tax effort and tax potential of state governments in México: A Representative Tax System, Working paper #315, Helen Kellogg Institute for International Studies of the University of Notre Dame
Sour, Laura (2004) El sistema de transferencias federales en México. ¿Premio o castigo para el esfuerzo fiscal de los gobierno locales urbanos?, Gestión y Política Pública, Volumen XIII, No. 3, México.
Stiglitz, Joseph, (1992) La economía del sector público, Antoni Bosch editor, Barcelona.
Tiebout, Charles, (1956) A Puré Theory of Local Expenditures, The Journal of Political Economy, Vol. 64, No. 5, pp. 416-424.
Raich, Uri (2001) Impacts of expenditure decentralization on Mexican local governments, Documento de trabajo, CIDE, México