Esta investigación se enmarca en el análisis del proceso de las políticas públicas y se enfoca en el estudio, análisis y evaluación de la implementación de los Programas de Mejoramiento de Gestión (PMG) 2005 en dos Servicios Públicos chilenos: el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y la Subsecretaría de Educación.
Estos programas comenzaron a implementarse en el 2001 -luego de haber sido rediseñados- y actualmente se encuentran en etapas intermedias de su implementación. Recién en el 2011 o 2012 podremos considerar que los PMG están completamente implementados y operando en la mayor parte de los Servicios Públicos.
El propósito de la investigación es determinar los factores que han facilitado y los que han obstaculizado el cumplimiento de los objetivos de gestión comprometidos por estos Servicios con el fin de formular recomendaciones que permitan mejorar el proceso de implementación de los PMG. Si bien se reconoce la importancia de evaluar los resultados percibidos en la ciudadanía como consecuencia de la mejora de la gestión de los Servicios Públicos, este objetivo no será contemplado debido a que el proceso de implementación aún está en marcha y a que los sistemas de gestión del PMG no se encuentran en pleno funcionamiento .
Para cumplir este propósito se trabajó en dos etapas: investigación del proceso de implementación y evaluación formativa de la implementación; de modo que primero comprendiésemos la lógica del programa... leer más
Esta investigación se enmarca en el análisis del proceso de las políticas públicas y se enfoca en el estudio, análisis y evaluación de la implementación de los Programas de Mejoramiento de Gestión (PMG) 2005 en dos Servicios Públicos chilenos: el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y la Subsecretaría de Educación.
Estos programas comenzaron a implementarse en el 2001 -luego de haber sido rediseñados- y actualmente se encuentran en etapas intermedias de su implementación. Recién en el 2011 o 2012 podremos considerar que los PMG están completamente implementados y operando en la mayor parte de los Servicios Públicos.
El propósito de la investigación es determinar los factores que han facilitado y los que han obstaculizado el cumplimiento de los objetivos de gestión comprometidos por estos Servicios con el fin de formular recomendaciones que permitan mejorar el proceso de implementación de los PMG. Si bien se reconoce la importancia de evaluar los resultados percibidos en la ciudadanía como consecuencia de la mejora de la gestión de los Servicios Públicos, este objetivo no será contemplado debido a que el proceso de implementación aún está en marcha y a que los sistemas de gestión del PMG no se encuentran en pleno funcionamiento .
Para cumplir este propósito se trabajó en dos etapas: investigación del proceso de implementación y evaluación formativa de la implementación; de modo que primero comprendiésemos la lógica del programa y sus procesos, y posteriormente pudiésemos evaluar cómo los Servicios en estudio ejecutan tales procesos.
La investigación del proceso de implementación de los PMG permitió adentrarnos en los procesos y actividades que hacen posible la transformación de políticas en acciones y resultados. El primer paso en este sentido fue conocer cómo estaba operando el programa. En virtud de que el mejoramiento de la gestión es un proceso en marcha, se debió interactuar con los funcionarios que trabajan en este proceso, así como con quienes diseñan el Programa Marco y validan el cumplimiento de las etapas. Para ello aplicamos entrevistas con preguntas abiertas. De esta manera pudimos comprender el proceso así como las teorías en que se basan los programas (Capítulo 1), para luego analizarlo mediante la comparación de dos casos de estudio (Capítulo 3).
Al investigar esta etapa del ciclo de políticas públicas, primero es necesario aclarar qué es la implementación y qué problemas suscita, por ello, en el Capítulo 2 se revisan las teorías de implementación y se identifican los criterios utilizados en su evaluación. La probabilidad de que un programa público fracase durante su implementación ha dado lugar a una amplia literatura. En los años 70, autores como Pressman y Wildavsky (1973) reconocieron la existencia de un “fracaso de implementación” y enfatizaron las dificultades que se producen al ejecutar un programa a través de diversas organizaciones -gubernamentales y no gubernamentales- y distintos niveles de gobierno. Al estudiar la implementación de un programa como los PMG nos enfrentamos a otro problema bien conocido desde hace años: el problema de la eficiencia en la administración pública.
En el Capítulo 3 desarrollamos la evaluación formativa de los PMG. Este tipo de evaluación se enfoca en los procesos de implementación y responde preguntas como: ¿cuáles son las dificultades que enfrenta la implementación?, o ¿cómo puede ser mejorado el programa?; de esta forma produce información que permite a los implementadores mejorar el programa durante su desarrollo.
La información obtenida a partir de las entrevistas no era suficiente para formular recomendaciones, por tanto, se creó un panel -formado por trece personas que participan en la implementación de los PMG- empleando el método Delphi, que nos permitiese obtener opiniones consensuadas y consistentes acerca de los factores que favorecen y aquellos que obstaculizan el mejoramiento de la gestión.
Para evitar caer en información sesgada a favor del programa o de los Servicios, se amplió el conjunto de entrevistados incluyendo a tres destacados académicos nacionales.
Así, el panel se conformó por dos grupos. El primero, formado por actores internos, que tienen experiencia en el proceso de implementación de los PMG, que conocen qué es la gestión pública en la práctica, y que están familiarizados con los objetivos y productos estratégicos del Servicio en el que se desempeñan.
El segundo, formado por actores externos, reconocidos académicos del ambiente nacional con experiencia en gestión pública.
En el Capítulo 3, se muestran los resultados obtenidos al aplicar dos cuestionarios al panel de expertos, es decir, generamos un Delphi en dos rondas. La primera contemplaba responder un cuestionario de cuatro preguntas referidas a factores relevantes del proceso y a los resultados alcanzados, en las cuales se les pedía a los participantes ordenar los enunciados según la importancia que le otorgan. A partir de las respuestas obtenidas se seleccionaron los factores y resultados que los expertos identificaron como -más- relevantes, y con ellos se diseñó el segundo cuestionario. En esta segunda ronda se pidió a los expertos que respondieran si el factor que se les presenta es muy importante o medianamente importante en el proceso, y si la implementación de los PMG produce o no un determinado resultado.
Los entrevistados señalaron que los siguientes factores facilitan el cumplimiento de los objetivos de gestión: 1) el apoyo y compromiso de los niveles directivos, 2) el seguimiento y control periódico de los avances en cada sistema, 3) el liderazgo de los encargados y conductores del proceso, 4) las capacidades técnicas, operativas y profesionales del equipo a cargo de cada sistema, y 5) que el Servicio se apropie de los sistemas PMG para mejorar su gestión.
A juicio de los entrevistados, los factores que dificultan el proceso de implementación de los PMG anuales, son: 1) la falta de compromiso de niveles directivos, 2) la mala comunicación entre áreas y departamentos, y 3) que se solicita demasiada información y requisitos técnicos durante el proceso de validación.
En cuanto a los resultados que se han alcanzado con la implementación de estos programas, los expertos consideran que el PMG ha permitido mejorar la gestión de procesos internos y tomar conocimiento de temas relevantes para la gestión de productos estratégicos, en ambos Servicios.
En el Capítulo 4, a partir de los resultados obtenidos con el método Delphi, establecemos las condiciones necesarias que deben darse al interior de cada Servicio para cumplir con las metas anuales, y formulamos recomendaciones que ayudarán a los Servicios Públicos a mejorar el proceso de implementación de los PMG. Por ejemplo, enfatizamos la necesidad de contar con un sistema de seguimiento y control periódico al interior de cada Servicio, que permita identificar los problemas a tiempo y diseñar soluciones. En este sentido, recomendamos a DIPRES elaborar una guía metodológica para que aquellos Servicios que no cuentan con sistemas de seguimiento, lo implementen.
- Introducción
- Capítulo 1. Los Programas de Mejoramiento de Gestión
- Capítulo 2. Evaluación Formativa de la Implementación de Políticas de Gestión Pública
- Capítulo 3. Evaluación Formativa de la Implementación de los PMG 2005 en FONASA y la Subsecretaría de Educación
- Capítulo 4. Recomendaciones y Conclusiones
- Bibliografía
Arellano, David (2004). Más allá de la Reinvención del Gobierno: Fundamentos de la Nueva Gestión Pública y Presupuestos por Resultados en América Latina. CIDE, México.
Barrett, Susan (2004). Implementation Studies: Time for a Revival? Personal Reflections on 20 years of Implementation Studies, en Public Administration, Vol. 82, Nº2, pp. 249-262.
CLAD (1998). Una Nueva Gestión Pública para América Latina. Documento del CLAD, Caracas.
DIPRES (2003). Programa de Mejoramiento de la Gestión, Año 2004. DIPRES, Santiago.
(2004a). Programa de Mejoramiento de la Gestión, Año 2005. DIPRES, Santiago.
(2004b) Programa de Mejoramiento de Gestión. Mecanismo de Certificación Externa Modalidad Norma ISO. DIPRES, Santiago.
(2004c). Requisitos Técnicos y Medios de Verificación PMG 2005. DIPRES, Santiago.
(2006). Informe de Cumplimiento PMG 2005. DIPRES, Santiago.
Ferman, Barbara (1989). Sloughing Toward Anarchy: The Policy-making/ Implementation Gap Revisited, en Governance: An International Journal of Policy and Administration, Vol. 2, Nº2, pp. 198-212.
FONASA (2005a). Informe Etapa IV. Sistema de Planificación/Control de Gestión. FONASA, Santiago.
(2005b). Manual de Calidad PMG Planificación y Control de Gestión. FONASA, Santiago.
Guzmán, Marcela (2005). Sistema de Control de Gestión y Presupuestos por Resultados. La Experie... leer más
Arellano, David (2004). Más allá de la Reinvención del Gobierno: Fundamentos de la Nueva Gestión Pública y Presupuestos por Resultados en América Latina. CIDE, México.
Barrett, Susan (2004). Implementation Studies: Time for a Revival? Personal Reflections on 20 years of Implementation Studies, en Public Administration, Vol. 82, Nº2, pp. 249-262.
CLAD (1998). Una Nueva Gestión Pública para América Latina. Documento del CLAD, Caracas.
DIPRES (2003). Programa de Mejoramiento de la Gestión, Año 2004. DIPRES, Santiago.
(2004a). Programa de Mejoramiento de la Gestión, Año 2005. DIPRES, Santiago.
(2004b) Programa de Mejoramiento de Gestión. Mecanismo de Certificación Externa Modalidad Norma ISO. DIPRES, Santiago.
(2004c). Requisitos Técnicos y Medios de Verificación PMG 2005. DIPRES, Santiago.
(2006). Informe de Cumplimiento PMG 2005. DIPRES, Santiago.
Ferman, Barbara (1989). Sloughing Toward Anarchy: The Policy-making/ Implementation Gap Revisited, en Governance: An International Journal of Policy and Administration, Vol. 2, Nº2, pp. 198-212.
FONASA (2005a). Informe Etapa IV. Sistema de Planificación/Control de Gestión. FONASA, Santiago.
(2005b). Manual de Calidad PMG Planificación y Control de Gestión. FONASA, Santiago.
Guzmán, Marcela (2005). Sistema de Control de Gestión y Presupuestos por Resultados. La Experiencia Chilena. DIPRES, Santiago.
Heckman, J. et al (1997). Assesing the Performance Standard in Public Bureaucracies, en AEA Papers and Proceedings, Vol. 87, Nº2, pp. 389-395.
Hill, Michael y Peter Hupe (2005). Implementing Public Policy. Sage Publications,
Londres.
Kettunen, Pekka (1997). Multi-organisational Implementation: A Challenge for
Empirical Research and Modelling, en European Journal of Political Research, Vol.
32, pp. 131-152.
Lennon, Mary Clare y Thomas Corbett (2003). Policy Into Action: Implementation
Research and Welfare Reform. The Urban Institute Press, Washington, D.C.
Lipsky, M. (1980). Street-level Bureaucracy: Dilemmas of the Individual in Public
Services. Russel Sage Foundation, Nueva York.
Marcel, Mario (2000). Las Opciones para la Reforma del Estado en Chile, en
Reforma del Estado, Volumen II: Dirección Pública y Compras Públicas. Editor
Salvador Valdés. Centro de Estudios Públicos, Santiago.
Mazmanian, D. y P. Sabatier (1989). Implementation and Public Policy. University
Press of America.
Ministerio de Hacienda (1998a). Ley Nº 19.553. Diario Oficial, Santiago.
(1998b). Decreto 475. Diario Oficial, Santiago.
(1999). Ley Nº 19.668. Diario Oficial, Santiago.
Mullen, Penelope (2003). Delphi: Myths and Reality, en Journal of Health
Organization and Management, Vol. 17, Nº1, pp. 37-52.
Palumbo, D.J. y D.J. Calista (1990). Implementation and the Policy Process:
Opening the Black Box. Policy Studies Association/Greenwood Press.
Pressman, J. y A. Wildavsky (1973). Implementation. University of California
Press, Berkeley.
Ramírez, Alvaro (2001). La Modernización de la Gestión Pública. El Caso Chileno
(1994-2000). Universidad de Chile, Santiago.
Russ-Eft, Darlene y Hallie Preskill (2001). Evaluation in Organizations. Perseus
Publishing, Massachusetts.
Schofield, Jill y Charlotte Sausman (2004). Symposium on Implementing Public
Policy: Learning from Theory and Practice Introduction, en Public Administration,
Vol. 82, Nº2, pp. 235-248.
Simon, Herbert (1946). Los Proverbios de la Administración, en Clásicos de la
Administración Pública. Comp. Jay M. Shafritz y Albert C. Hyde. FCE, México.
----- (1962).The Architecture of Complexity. Proceedings of the American
Philosophical Society. Vol 106. N°6.
Stone, Linda y Janet Osborn (1992). Therapists’ Views of Family Life: A Delphi
Study, en Family Relations, Vol. 41, Nº 4, pp. 409-416.
Tompkins, Jonathan (2005). Organization Theory and Public Management.
Thomson Wadsworth, Estados Unidos.
Waissbluth, Mario (2005). Quince Años de Profesionalización en la Gerencia
Pública de Chile. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado
y de la Administración Pública, Santiago.
Weiss, Carol (1998). Evaluation: Methods for Studying Programs and Policies. 2ª
Ed. Prentice Hall, New Jersey.
Werner, Alan (2004). A Guide to Implementation Research. The Urban Institute
Press, Washington, D.C.
REFERENCIAS INTERNET.
Centro Latinoamericano para la Administración del Desarrollo: www.clad.org.ve
Dirección de Presupuestos: www.dipres.cl
EFQM: www.tqm.es
FONASA: www.fonasa.cl
Servicio de Impuestos Internos: www.sii.cl
Sistema de Información de Buenas Prácticas en Iniciativas de Gobierno
Electrónico y Gestión Pública: www.gestionpublica.gov.cl
Subsecretaría de Educación: www.mineduc.cl
Portal Trámite Fácil: www.tramitefacil.cl