En México, a partir de la década de los noventa, comenzó a implementarse la política pública de educación superior y posgrado viéndose articulada por una serie de programas operativos que hacían uso de los nuevos instrumentos de política, evaluación y fin andamiento extraordinario. Dicha política pública fue diseñada con la finalidad de mejorar el estado de los servicios educativos superiores en cuanto a cobertura y calidad como respuesta a un conjunto de dimensiones sociales que estructuraron la problemática educativa en el sistema para comienzos de dicha década.
El presente trabajo se erige como un análisis de dicha política pública, en su desarrollo se pretende poner a prueba la hipótesis que le dio origen: la política pública de educación superior ha impactado positivamente en la problemática que se presentó en la década de los noventa, principalmente en los indicadores que dan cuenta de la cobertura y la calidad de los servicios educativos, gracias a que se encuentra estructurada bajo un esquema de red, y a que ha sido constante a lo largo de un continuum de quince años; sin embargo, algunos de los programas que la estructuran, como el PIFOP, para el caso de los programas académicos de posgrado, se enfrentan a problemas relacionados con la organización académica y con la gestión educativa de dicho tipo de programas educativos.
Los resultados del análisis a la política pública nos indican que, en efecto, ha habido un avance n... leer más
En México, a partir de la década de los noventa, comenzó a implementarse la política pública de educación superior y posgrado viéndose articulada por una serie de programas operativos que hacían uso de los nuevos instrumentos de política, evaluación y fin andamiento extraordinario. Dicha política pública fue diseñada con la finalidad de mejorar el estado de los servicios educativos superiores en cuanto a cobertura y calidad como respuesta a un conjunto de dimensiones sociales que estructuraron la problemática educativa en el sistema para comienzos de dicha década.
El presente trabajo se erige como un análisis de dicha política pública, en su desarrollo se pretende poner a prueba la hipótesis que le dio origen: la política pública de educación superior ha impactado positivamente en la problemática que se presentó en la década de los noventa, principalmente en los indicadores que dan cuenta de la cobertura y la calidad de los servicios educativos, gracias a que se encuentra estructurada bajo un esquema de red, y a que ha sido constante a lo largo de un continuum de quince años; sin embargo, algunos de los programas que la estructuran, como el PIFOP, para el caso de los programas académicos de posgrado, se enfrentan a problemas relacionados con la organización académica y con la gestión educativa de dicho tipo de programas educativos.
Los resultados del análisis a la política pública nos indican que, en efecto, ha habido un avance notable en los números que arrojan los indicadores que dan cuenta de- la-calidad y cobertura del sistema educativo superior, y que, para el caso de los programas académicos (PE) de posgrado, se siguen presentando problemas relacionados con las formas de organización académica y de gestión educativa que impiden que muchos de estos PE puedan ingresar a algunos programas operativos de la política que se enfocan al apoyo para la mejora de la calidad educativa, como el PEFOP.
Esta investigación esta sustentada y fundamentada en fuentes oficiales nacionales e internacionales, evaluaciones internas y externas de algunos de los programas de la política pública, así como de una base de datos proporcionada por el CONACYT vía su dirección de Formación a Científicos y Tecnólogos.
- Capítulo 1
- 1.1 Problemática de la Educación Superior
- Capítulo 2
- 2.1 Fundamentos teóricos de los instrumentos de política
- Capítulo 3
- 3.1 Dos características principales de la política pública que la han conducido a producir resultados satisfactorios: Diseño en Red y Continuidad en el tiempo
- Capítulo 4
- 4. 1 Los padrones de programas de posgrado de calidad de los últimos 15 años.
- Conclusiones Generales
- Agenda Pendiente
- Abanico de recomendaciones de política
Acosta, Adrián (1994) Ensamblajes conflictivos. Políticas Públicas y Reformas Universitarias, tesis para obtener el grado de Maestro. FLACSO, México, p. 4
Acosta, Adrián (1997) Estado, Políticas y universidades en un periodo de transición (1982-1994), Análisis de tres experiencias institucionales en México, tesis doctoral. FLACSO, México, p. 22
Acosta, Adrián (2002). Políticas de educación superior en México: un diálogo y sus perspectivas, Reporte de la Mesa Redonda de Funcionarios y Directivos de Educación Superior, Proyecto AIHEPS: httrJ://www.nvu.edu/iesp/aiheps
Aguilar V. Luis (1992) "Estudio Introductorio" en La Hechura de las Políticas, Porrúa, México, p 22 y 23.
Aguilar V. Luis (1992*) "Estudio Introductorio" en El Estudio de las Políticas Públicas, Porrúa, México, p.17, 22 y 23.
Aguilar V. Luis (2006) Marco para el Análisis de las Políticas Públicas, en Políticas Públicas Num. 1, México, Fundación Rafael preciado Hernández A.C pp. 11-33.
Alvarez M. Germán (2002) "La calidad y la Innovación en los Posgrados" en Revista de la Educación Superior, num. 124 vol. XXXI. P. 33
ANUIES (2002) Propuesta de Lincamientos de una Política de Estado en el Financiamiento de la Educación Superior, documento aprobado en la XX sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines a la ANUIES. ANUIES, México.
Arechav... leer más
Acosta, Adrián (1994) Ensamblajes conflictivos. Políticas Públicas y Reformas Universitarias, tesis para obtener el grado de Maestro. FLACSO, México, p. 4
Acosta, Adrián (1997) Estado, Políticas y universidades en un periodo de transición (1982-1994), Análisis de tres experiencias institucionales en México, tesis doctoral. FLACSO, México, p. 22
Acosta, Adrián (2002). Políticas de educación superior en México: un diálogo y sus perspectivas, Reporte de la Mesa Redonda de Funcionarios y Directivos de Educación Superior, Proyecto AIHEPS: httrJ://www.nvu.edu/iesp/aiheps
Aguilar V. Luis (1992) "Estudio Introductorio" en La Hechura de las Políticas, Porrúa, México, p 22 y 23.
Aguilar V. Luis (1992*) "Estudio Introductorio" en El Estudio de las Políticas Públicas, Porrúa, México, p.17, 22 y 23.
Aguilar V. Luis (2006) Marco para el Análisis de las Políticas Públicas, en Políticas Públicas Num. 1, México, Fundación Rafael preciado Hernández A.C pp. 11-33.
Alvarez M. Germán (2002) "La calidad y la Innovación en los Posgrados" en Revista de la Educación Superior, num. 124 vol. XXXI. P. 33
ANUIES (2002) Propuesta de Lincamientos de una Política de Estado en el Financiamiento de la Educación Superior, documento aprobado en la XX sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines a la ANUIES. ANUIES, México.
Arechavala, Ricardo y Pedro Solís (2000). La universidad pública ¿Tiene rumbo su desarrollo?, Guadalajara, UdeG/UAAgs.
Arellano G. David (2004) Nueva Gestión Pública: ¿dónde está lo nuevo? Bases para el debate de la reforma administrativa, en Más allá de la reinvención del Gobierno: Fundamentos de la nueva gestión pública y presupuestos por resultados en América Latina, 2004. Porrúa, México.
Ayala E. José (1999) Instituciones y Economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. FCE, México, p .144
Bazúa, Fernando (1997) Estado y Mercado en la Educación Superior: problemas teóricos, en Giovanna Valenti y Alejandro Mungaray (coord.) Políticas Públicas y Educación Superior, México, ANUIES. P.25-88
Bazúa, Fernando (2000) Mundialización, en Perfiles Latinoamericanos Revista de la Sede Académica de México de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Año 9, No. 17, p.
Bazúa, Fernando y Giovanna Valenti, et al. (1993), Hacia un Modelo Alternativo de Evaluación de los Programas de Posgrado en México, en Universidad Futura, vol. 5, núm. 13. invierno, p. 60-74.
Becker, Gary (1964) Human Capital. EUA, columbia University Press.
Bartolucci, Jorge (2002). "Un sistema de educación superior, dos realidades distintas: la universidad pública y la universidad privada", Revista de la Educación Superior, México, ANUIES, Vol. XXXI (2), N° 122, abr-jun.
Brennan, John y Tarla Shah (2000) Managing Quality in Higher Education. An international Perspective on Institutional assessment and Change, Great Britain'. OECD, SRHE and Open University Press, p. 56-57
Carnoy, Martin (1994), "Universities, technological change and training in the information age", en Jail Salmi y Adriaan M. Verspoor (editores), Revitalizing Higher Education, Great Britain: The World Bank/AIU/Pergamon Press.
Casassus, Juan (2000), Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B). UNESCO p. 4-7
Castells, Manuel (1994), The university system: Engine of development in the new world economy", en Jail Salmi y Adriaan M. Verspoor (editores), Revitalizing Higher Education, Great Britain: The World J3arik/AIU/Pergamon Press.
Chapela G. (2006) En conferencia especial para la comunidad FLACSO sobre los impactos que ha producido la política del CONACYT. FLACSO, 15 de junio de 2006, México, DF.
Chavoya Peña, María Luisa (2002). "La institucionalización de la investigación en ciencias sociales en la Universidad de Guadalajara", Revista de la Educación Superior, México, ANUIES, Vol XXXI (1)N° 121, ene-mar.
Clark, Burton (1983) El Sistema de Educación Superior; Una visión comparativa de la organización académica. Nueva Imagen, Universidad Futura, UAM. p. 19
Clark, Burton (1996). Diversification of higher education viability and change", en Lynn Meek et al., The mockers and mocked: comparative perspectives on dijferentiation, convergence and diversity in higher education, AUI Press, Pergamon. P. 24
Clark, Burton (1998): Creating Entrepreneurial Universities: Organizational Pathways ofTransformation. (Oxford: IAU Press, Pergamon-Elsevier)
CONACYT (2005) Base de datos proporcionada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en abril de 2006 para uso exclusivo de este trabajo.
CONACYT (2005*) Base de datos proporcionada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en abril de 2006 para uso exclusivo de este trabajo.
CONACYT (2006) Manual para la evaluación de los programas de posgrado; definiciones generales de los programas académicos, www.conacyt.mx
Comas, Oscar J. (2003). Movilidad académica y efectos no previstos de los estímulos económicos: el caso de la UAM, México, ANUIES.
De Geuss, Arie (1988) Planning as Leaming. EUA, Harvard Business Review.
Del Castillo, Gloria (2003) Dos modelos diferenciados de configuración institucional bajo el impacto de la evaluación externa: La UAM-A y la UIA, tesis doctoral, FLACSO, p. 4
Dettmer, Jorge (2004) Globalízación, convergencia y diferenciación de la educación superior: Una revisión teórico-conceptual, en Revista de la Educación Superior vol. XXXII (4), num. 132, México, ANUIES.
Dima, Ana María (2001). reseña de D. Braun & F.-X. Merrien (Eds.). Towards a new model of governance for universities? A comparative view, London, Jessica Kingsley, 1999; reseña publicada en Enseignement Supérieur en Europe, Vol. XXVI, N° 1, 2001, http://www .cepes.ro/publications/hee_french/1 _2001/comptes .htm
Freed, Jann E. y Marie R. Klugman (1997) Quality Principies and Practices in Higher Education. EUA, American Council on Education and The Oryx Press.
Fuentes, Olac (1998), La Educación superior en México y los escenarios de su desarrollo futuro, en Universidad Futura, vol 1, núm. 3. México.
Gago, Antonio H. (2002) Apuntes acerca de la evaluación educativa. México, SEP p.41-42.
Gibbons, Michael (1998) Pertinencia de la educación superior. BanLO Munuial 75pp.
Gramlich, Edward M. (1977). "mtergovemmental Grants: A Review of the Empirical Literature." en Wallace E. Oates, (ed.) The Political Economy of Fiscal Federalism. Lexington, Mass: D.C. Heath and Company. pp. 226
Hurwicz, Leonid (1973) The design of mechanisms for resource allocation. American Economic Review, Vol. 63, No. 2, Papers and Proceedings of the Eighty-fífth Annual Meeting of the American Economic Association (May, 1973) ,pp. 1-30
Ibarra C. Eduardo (1993) Neoliberalismo, Educación Superior y Ciencia en México en Ibarra Colado Eduardo (coord.) La Universidad ante el espejo de la excelencia. Enjuegos Organizacionales. México, UAM-Iztapalapa. P. 134
Ibarra Mendívil, Jorge Luis (2002); Retos y Perspectivas de la Educación Superior; en el libro Educación, Ciencia y Cultura (Memoria delVII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional); Coordinador: Valencia Carmona, Salvador. Serie Doctrina Jurídica, Núm. 97, Instituto De Investigaciones Jurídicas, UNAM.
INEGI (2006) Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en Estadística por tema, educación —recursos humanos, materiales y financieros-http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/mti 70
Jordán, A.G (1990) Bub-govemment, Policy Communities and Networks: Refilling the oíd bottles, Jornal ofTheoretical Politics, p. 319-338.
Kells, H. R. (1992) Self-Regualtion in Higher Education. A Multi-National Perspective on Collaborative Systems of Quality Assurance and Control: United Kingdom, Jessica Kingsley Publishers Ltd. P. 35-41
Kent, Rollin (2003). Cambio organizacional y disciplinario en las ciencias sociales en México, México, DIE-CINVESTAV y Plaza y Valdés Editores.
Kogan, Maurice (1986) Education Accountability: An Analytic Overview, London; Dover, NH, USA : Hutchinson Education
Kogan, Maurice (1989) The Evaluation of Higher Education: an Introductory Note, en Maurice Kogan (editor) Evaluating Higher Education, United Kingdom: Jessica Kingsley Publishers Ltd. p. 18
Lanza, Hilada M. (1996) La evaluación de los sistemas educativos en Iberoamérica: algunas reflexiones en torno a su especificidad, Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Evaluación de la Calidad. Madrid, España.
Mayntz, R. (1994) Modernization and the Logia of Interoganizational Networks, MIPGF Working paper no. 4, Max-planck-Institut für Gesellschaftsfrschung.
Majone, Giandomenico (1997) Evidencia, Argumentación y Persuasión en la Formulación de Políticas. México, FCE. p.l 10-114
Majone, Giandomenico (2004) La credibilidad de las políticas: por qué es importante y cómo lograrla, en María del Carmen Prado (comp.) De la Administración Pública a la Gobernanza .México, El Colegio de México, p. 143¬178.
Marsh, David (1992) Youth employment policy 1970-1990: towards the exclusión of Trade Uníons, en David Marsh and R. Rhodes, Policy Networks in British Government. Oxford Clarendon.
Marsh, David (1998) The development of the policy network approach, en David Marsh (edit.) Comparing Policy Networks, Buckingham-Philadelphia Open University Press, p.3-17.
Martínez, Eduardo (1997) La evaluación de la educación superior, en Eduardo Martínez y Mario Letelier (edit.) Evaluación y Acreditación Universitaria, Metodologías y Experiencias. UNESCO, Venezuela
Medina Viedas Jorge (2005) La ANUIES y la educación superior en México 1950-2005. México, ANUIES p. 9-43
Meek, Lynn et. al. (1996) The mockers and the mocked: comparative perspectives on differentiation, convergence and diversity in higher education, AUI Press, Pergamon.
Meek, V. Lynn (2000) "Diversity and marketisation of higher education: incompatible concepts?", en Higher Education Policy, vol. 13, No. 1, March, p. 12-13
Merrien, Francois-Xavier (2000). Reforming higher education in Europe: from state regulation towards a new managerialism?, Washington D.C., IADB, INDES Working Paper.
Mincer, Jacob (1974) Schooling, exprience and eamings. Nueva York, Columbia University Press.
Miranda, Francisco (2004) La reforma de la política educativa: gestión y competencia institucional frente a la tradición corporativa, en Sociológica , México, año 19, núm. 54 p. 90
Naeve, Guy (1990) La educación superior bajo la evaluación estatal: tendencias en Europa Occidental 1986-1988 (Universidad Futura/UAM, México, vol-2, núm. 5
Niskanen, William (1971) Bureaucracy and Representative Government. EUA, Aldine Altherton.
OCDE (1997) Exámenes de las Políticas Nacionales de Educación, M. le Che/du Service de Publications, France.
Ortega, Sylvia ,Elsa Blue y Giovanna Valenti (2001) Invertir en el Conocimiento. Programa de Becas Crédito del CONACYT. México, Plaza y Valdéz. P. 27-38
PNE, (2001) Programa Nacional de Educación, Secretaría de Educación Pública, Gobierno de la República, México.
Powell, Walter y DiMaggio, Paul (1999). "Retorno a la jaula de hierro: El isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales", en Walter Powell y
Paul DiMaggio (comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, México, Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma del Estado de México/ Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, p. 109-114.
Ramos, Gabriela (2003) La Educación Superior desde la perspectiva de la OCDE, ponencia presentada ante el Consejo Regional Centro-Sur de la ANUIES. 04/04/03. www.ocdemexico.org.mx/educacionsup.pdf
Ramos, Gabriela (2005) Experiencia de la OCDE en la gestión de sistemas estadísticos de calidad en los ámbitos de la Educación Superior, la Ciencia y Tecnología, ponencia presentada en el IX Encuentro de Responsables de Estadística y Planeación Institucional de la UNAM "Hacia un sistema integrado de información estadística para la planeación universitariaFacultad de Economía, UNAM, México. P. 5-6 www.ocdemexico.org. mx/Docs-de- interes/Estadisticas.pdf
Rangel, Alfonso (1983) La Educación Superior en México. México, el Colegio de México. 2da edición.
Ribeiro, Eunice (1996) Los estudios comparativos de la educación superior en América Latina, en Rollin Kent (Comp) Los Temas Críticos de la Educación Superior en América Latina. FCE, UAA, FLACSO. p. 20-21
Rodríguez Gómez, Roberto (2002) Continuidad y cambio de las Políticas de Educación Superior en Revista Mexicana de Investigación Educativa Vol. 7, num. 14, p. 133-154
Roth D. André-Noel (2002) Políticas Públicas: Formulación, Implementación y Evaluación. Colombia, Ed. Aurora, p. 34-35
Salinas de Gortari, Carlos (1991) Tercer Informe de Gobierno 1991. Anexo estadístico, Presidencia de la República, México.
Schwartzman, Simón (1992) O contexto institucional e política da avaliacao, en E. Durham e S. Schwartzman (comps.). Availacao do Ensino Superior, Editoria da universidade de Sao Paolo.
SEP (2002) Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado, Lincamientos para su formulación y presentación. Méx. SEP.
SEP (2006) Programa de Mejoramiento al Profesorado. Um primer análsis de su operación e impactos em el proceso de fortalecimiento académico de las universidades públicas. SEP, México, pp. 136
Shultz, Theodore (1961) Investment in Human Capital, en The American Economic Review, Marzo, volumen LI, núm. 1 p. 1-17
Silva-Herzog, Jesús (1979) Una historia de la Universidad de México y sus problemas, Siglo Veintiuno Editores SA. 3ra edición, p. 1-14
Stiglitz J.E. (1981) Theory of Commodity Price Stabilization: Study in the Economics of Risk. 1981, Oxford University Press
Task Forcé For Higher Education (2000) Higher Education in Developing Countries. Perils and Promise, Washington, Worl Bank.
UNESCO (1992), "Medición de la calidad de la Educación", Tomo I, OREALC/UNESCO, Santiago de Chile, Chile.
UNESCO (1996) World Education Report, 1995, París, UNESCO.
UNESCO (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI en Conferencia Mundial de Educación superior UNESCO. Art.6 http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Valenti, Giovanna (1990) Ethos académico y calidad de la formación de posgrado, en Ricardo pozas H (coord.) Universidad nacional y sociedad, CIIH-Porrúa. Méx. Pp. 137-170.
Valenti, Giovanna y Gloria del Castillo (1997) Interés Público y Educación Superior: Un enfoque de política pública, en Alejandro Mungaray Lagrada y Giovanna Valenti Nigrini (coord.) Políticas Públicas y Educación Superior, ANUIES, México p. 89
Valenti, Giovanna y Gonzalo Várela (1997) Sistema de evaluación de las IES en México, en Revista Política y Cultura. México: UAM-X. núm. 9 p. 131-147
Valenti, Giovanna (2003) La evaluación y el cambio en el sistema de educación superior: balance de una década, en Judith Bokser (coord.) Las ciencias sociales, universidad y sociedad. UNAM, México, p. 343-354.
Valle, Gomez-Tagle Rosamaría (2002) La Evaluación en la UNAM, Hoy, ponencia presentada en el Primer Encuentro Institucional de Responsables de Planeación de la UNAM. México.
Van Vught, Frans (1996) Isomorphism in higher education? Towards a theory of differentiation and diversity in higher education systems, en Lynn Meek, Leo Goedegebuure, Osmo Kivinen y Risto Rinne, The mockers and mocked: comparative perspectives on differentiation, convergence and diversity in higher education, AUI Press, Pergamon, p. 43 y 54
Várela, Gonzalo (1997) La Política de la Educación Superior en la década de los 90: Grandes esperanzas e Ilusiones perdidas, en en Alejandro Mungaray Lagrada y Giovanna Valenti
Nigrini (coord.) Políticas Públicas y Educación Superior, ANUIES, México p.273-274
Veld, Roeland J. (1991) Threats and Opportunities for Evaluation in Higher Education en Dimensions of Evaluation in Higher Education: United Kingdom, Jessica Kingsley Publishers Ltd p.21
Weimer, David L. y Aidan R. Vining (1989) Policy Análisis. Concepts and Practice. Prentice-Hall, New Jersey, p. 84-88
White, Pat (1973), "Educación Democracia e Interés Público" en R. S. Peters (compilador) Filosofía de la Educación, FCE, México, p. 397
World Bank (1994) Higher Education. The Lessons of Experience, The World Bank, USA, p.