La presente investigación realiza una revisión y análisis de los Consejos Estatales de CyT como un agente específico en la hechura de la política pública de CTI en México, cuyas acciones en el entramado institucional del SNCyT son conceptualizadas como componentes de un conjunto de actividades de agentes públicos y privados que, con diferentes intereses, visiones y alcance institucional, participan de la intervención frente a un problema público crucial en la conformación de sistemas regionales de innovación: la presencia de dificultades, carencias o insuficiencias en la institucionalización de las relaciones y flujos de conocimientos entre los diversos agentes en él.territorio.
Partiendo de la descripción del contexto institucional y normativo del SNCyT y los procesos de descentralización, como parte de la oferta institucional en políticas de ciencia, tecnología e innovación . del sector público mexicano, planteamos dos preguntas de investigación ¿Qué perfil institucional caracteriza a los Coecyt en el proceso de políticas públicas desde sus respuestas ante la presencia de dificultades, carencias o insuficiencias en la institucionalización de las relaciones y flujos de conocimientos entre los diversos agentes en el territorio? y, desde la perspectiva del proceso de políticas: ¿Qué atributos relativos a la hechura de políticas permiten identificar en los Coecyt una orientación de políticas hacia el fomento de la innovación?
Estos... leer más
La presente investigación realiza una revisión y análisis de los Consejos Estatales de CyT como un agente específico en la hechura de la política pública de CTI en México, cuyas acciones en el entramado institucional del SNCyT son conceptualizadas como componentes de un conjunto de actividades de agentes públicos y privados que, con diferentes intereses, visiones y alcance institucional, participan de la intervención frente a un problema público crucial en la conformación de sistemas regionales de innovación: la presencia de dificultades, carencias o insuficiencias en la institucionalización de las relaciones y flujos de conocimientos entre los diversos agentes en él.territorio.
Partiendo de la descripción del contexto institucional y normativo del SNCyT y los procesos de descentralización, como parte de la oferta institucional en políticas de ciencia, tecnología e innovación . del sector público mexicano, planteamos dos preguntas de investigación ¿Qué perfil institucional caracteriza a los Coecyt en el proceso de políticas públicas desde sus respuestas ante la presencia de dificultades, carencias o insuficiencias en la institucionalización de las relaciones y flujos de conocimientos entre los diversos agentes en el territorio? y, desde la perspectiva del proceso de políticas: ¿Qué atributos relativos a la hechura de políticas permiten identificar en los Coecyt una orientación de políticas hacia el fomento de la innovación?
Estos interrogantes se abordan desde una perspectiva metodológica de Estudio de Caso, comparando la unidad de análisis (Consejos Estatales de CyT) respecto a una unidad contrafáctica construida como "caso testigo" (Instituciones de Fomento en la UE). En este sentido, se realiza un análisis a nivel de las capacidades institucionales y las principales características de la hechura de política, obteniéndose dos perfiles institucionales - según el momento del proceso de políticas de CTI - en relación con su rol de intermediación en la ampliación e institucionalización de los procesos de interacción de los diversos agentes locales. Estos perfiles ofrecen una guía sobre la orientación de políticas que caracteriza a los Coecyt como plataformas institucionales para el fortalecimiento de un espacio público de fomento de la ciencia, tecnología e innovación. Finalmente, para profundizar en los perfiles institucionales se desarrolla un estudio de casos a los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología de Guanajuato, Jalisco, Tabasco y Chiapas.
- INTRODUCCIÓN
- CAPITULO 1. EL GOBIERNO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (MARCO CONCEPTUAL)
- CAPITULO 2. EL ENTORNO INSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE CAPACTOADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS LOCALES (DELIMITACIÓN DEL FENÓMENO BAJO ESTUDIO)
- CAPÍTULO 3. INSTITUCIONES DE FOMENTO ORIENTADAS A LA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CONSTRUCCIÓN DE LA UNIDAD CONTRAFÁCTICA)
- CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LOS CONSEJO ESTATALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMO INSTITUCIONES DE FOMENTO: CAPACIDADES A NIVEL DE LA ORGANIZACIÓN
- CAPITULO 5. ANÁLISIS DE LOS CONSEJO ESTATALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA HECHURA DE POLÍTICAS
- CAPITULO 6. EL PERFIL INSTITUCIONAL DE LOS CONSEJOS ESTATALES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: SU ORIENTACIÓN DE POLÍTICAS
- CONSIDERACIONES FINALES