La participación ciudadana en la lucha contra la corrupción en Colombia

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 32304209861 C227p

Descargar
por Cano Blandón, Luisa Fernanda

Programa: Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, VII promoción, 2006-2008
Director de Tesis: Ackerman, John Mill
Línea de investigación: Instituciones, políticas públicas y acción colectiva
Periodo de investigación: 1998-2006
Año de publicación: 2006

Tags:

Dentro de las políticas de control de La corrupción que plantean los gobiernos, la participación de los ciudadanos se ha convertido en un elemento indispensable que, en términos generales, obedece a una lógica analítica que en años recientes se ha designado como gobernanza y que alude a la necesidad de comprender el gobierno como un proceso y no como un sujeto directivo, lo cual implica multiplicidad de actores y centros de decisión difusos, por tanto, una redefinición de los roles del gobierno y de la sociedad y de su relación. Bajo esta perspectiva se analiza la forma en que los dos últimos gobiernos colombianos, correspondientes al periodo 1998-2006, articularon la participación ciudadana a su estrategia anticorrupción, intentando percibir si el diseño institucional de dichas estrategias, en lo concerniente a la vinculación de la ciudadanía, resultaba pertinente de acuerdo a la naturaleza del problema, a las dimensiones particulares que este problema público presentaba en Colombia en este periodo y al contexto bajo el cual se implementan y en el cual se insertan las políticas contra la corrupción.


  • CAPÍTULO 1. Razones y medios para combatir la corrupción

  • CAPÍTULO 2.La lucha anticorrupción y la participación ciudadana: respondiendo a la lógica de Gobernanza

  • CAPÍTULO 4. Un escenario problemático: exclusión social, violencia y  corrupción (1990-2006)

  • CAPITULO 5. La participación ciudadana en las políticas anticorrupción: el caso de los dos últimos gobiernos colombianos

  • CONCLUSIONES REFERENCIAS

  • ANEXOS

ACKERMAN, John (2005). "Social Accountability in the public sector." EN; Social Development Papers, World Bank Paper No 82. y SANDOVAL, Irma (2005). "Leyes de Acceso a la Información en el mundo". Cuaderno de Transparencia No. 7. México: IFAI.

(2004). "Sinergia Estado-Sociedad. Lecciones para el Banco Mundial", documento de trabajo del Banco Mundial No. 31.

(2004b). "Co- Güvernance for Accountabi!ity: Bsycnd "Exit" and "Voice", World Development Vo\.32, Num. 3, U.K.: Banco Mundial, pp. 447-463.

AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (1992). "Estudio Introductorio." EN: El estudio de las políticas públicas, México: Miguel Ángel Porrúa.

(2005). De la Gobernabilidad a la Gobernanza: La eficacia directiva de los gobiernos contemporáneos. Documento en trámite de publicación por el FCE.

ARELLANO, David (2004). Más allá de la reinvención del gobierno. Fundamentos de la Nueva Gestión Pública y presupuestos por resultados en América Latina, México: Miguel Ángel Porrúa-CIDE.

ARATO, Andrew (2002): "Accountability y Sociedad Civil." EN: Catalina Smulovitz y Enrique Peruzzotti (eds.) (2002): Controlando la Política: Ciudadanos y Medios en las Nuevas Democracias Latinoamericanas, Buenos Aires: Temas.

BARDHAN, Pranab (1997). "Corruption and development: a review of issues", Journal of economic literature: Estados Unidos, Vol. 35, No3, Sept. 1997, p. 1320-1346.

BLAN... leer más