Dentro de las políticas de control de La corrupción que plantean los gobiernos, la participación de los ciudadanos se ha convertido en un elemento indispensable que, en términos generales, obedece a una lógica analítica que en años recientes se ha designado como gobernanza y que alude a la necesidad de comprender el gobierno como un proceso y no como un sujeto directivo, lo cual implica multiplicidad de actores y centros de decisión difusos, por tanto, una redefinición de los roles del gobierno y de la sociedad y de su relación. Bajo esta perspectiva se analiza la forma en que los dos últimos gobiernos colombianos, correspondientes al periodo 1998-2006, articularon la participación ciudadana a su estrategia anticorrupción, intentando percibir si el diseño institucional de dichas estrategias, en lo concerniente a la vinculación de la ciudadanía, resultaba pertinente de acuerdo a la naturaleza del problema, a las dimensiones particulares que este problema público presentaba en Colombia en este periodo y al contexto bajo el cual se implementan y en el cual se insertan las políticas contra la corrupción.
- CAPÍTULO 1. Razones y medios para combatir la corrupción
- CAPÍTULO 2.La lucha anticorrupción y la participación ciudadana: respondiendo a la lógica de Gobernanza
- CAPÍTULO 4. Un escenario problemático: exclusión social, violencia y corrupción (1990-2006)
- CAPITULO 5. La participación ciudadana en las políticas anticorrupción: el caso de los dos últimos gobiernos colombianos
- CONCLUSIONES REFERENCIAS
- ANEXOS
ACKERMAN, John (2005). "Social Accountability in the public sector." EN; Social Development Papers, World Bank Paper No 82. y SANDOVAL, Irma (2005). "Leyes de Acceso a la Información en el mundo". Cuaderno de Transparencia No. 7. México: IFAI.
(2004). "Sinergia Estado-Sociedad. Lecciones para el Banco Mundial", documento de trabajo del Banco Mundial No. 31.
(2004b). "Co- Güvernance for Accountabi!ity: Bsycnd "Exit" and "Voice", World Development Vo\.32, Num. 3, U.K.: Banco Mundial, pp. 447-463.
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (1992). "Estudio Introductorio." EN: El estudio de las políticas públicas, México: Miguel Ángel Porrúa.
(2005). De la Gobernabilidad a la Gobernanza: La eficacia directiva de los gobiernos contemporáneos. Documento en trámite de publicación por el FCE.
ARELLANO, David (2004). Más allá de la reinvención del gobierno. Fundamentos de la Nueva Gestión Pública y presupuestos por resultados en América Latina, México: Miguel Ángel Porrúa-CIDE.
ARATO, Andrew (2002): "Accountability y Sociedad Civil." EN: Catalina Smulovitz y Enrique Peruzzotti (eds.) (2002): Controlando la Política: Ciudadanos y Medios en las Nuevas Democracias Latinoamericanas, Buenos Aires: Temas.
BARDHAN, Pranab (1997). "Corruption and development: a review of issues", Journal of economic literature: Estados Unidos, Vol. 35, No3, Sept. 1997, p. 1320-1346.
BLAN... leer más
ACKERMAN, John (2005). "Social Accountability in the public sector." EN; Social Development Papers, World Bank Paper No 82. y SANDOVAL, Irma (2005). "Leyes de Acceso a la Información en el mundo". Cuaderno de Transparencia No. 7. México: IFAI.
(2004). "Sinergia Estado-Sociedad. Lecciones para el Banco Mundial", documento de trabajo del Banco Mundial No. 31.
(2004b). "Co- Güvernance for Accountabi!ity: Bsycnd "Exit" and "Voice", World Development Vo\.32, Num. 3, U.K.: Banco Mundial, pp. 447-463.
AGUILAR VILLANUEVA, Luis F. (1992). "Estudio Introductorio." EN: El estudio de las políticas públicas, México: Miguel Ángel Porrúa.
(2005). De la Gobernabilidad a la Gobernanza: La eficacia directiva de los gobiernos contemporáneos. Documento en trámite de publicación por el FCE.
ARELLANO, David (2004). Más allá de la reinvención del gobierno. Fundamentos de la Nueva Gestión Pública y presupuestos por resultados en América Latina, México: Miguel Ángel Porrúa-CIDE.
ARATO, Andrew (2002): "Accountability y Sociedad Civil." EN: Catalina Smulovitz y Enrique Peruzzotti (eds.) (2002): Controlando la Política: Ciudadanos y Medios en las Nuevas Democracias Latinoamericanas, Buenos Aires: Temas.
BARDHAN, Pranab (1997). "Corruption and development: a review of issues", Journal of economic literature: Estados Unidos, Vol. 35, No3, Sept. 1997, p. 1320-1346.
BLANCO, Ismael y GOMÁ, Ricard (2003). "La crisis del modelo de gobierno tradicional: reflexiones en torno a la govemance participativa y de proximidad", Revista gestión y política pública, México: CIDE, Vol XII Num.1.
BRESSER PEREIRA, Luiz. Prólogo a CUNILL, Nuria (1997). "Repensando lo público a través de la sociedad," Venezuela: CLAD.
CARBONELL, Miguel y VASQUEZ, Rodolfo (eds.) (2003). Presentación, "Poder, derecho y corrupción", México: Siglo XXI editores.
CEPEDA ULLOA, Fernando (2004). "Financiación política y corrupción", Colombia: Ariel.
CORPORACIÓN TRANSPARENCIA POR COLOMBIA, Cuadernos de Transparencia No 7, Enero 2004.
CUNILL GRAU, Nuria (1997). "Repensando lo público a través de la sociedad: nuevas formas de gestión pública y representación social", Venezuela: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo -CLAD-.
(2000). "Responsabilización por el control social", EN: La responsabilización en la nueva gestión pública Latinoamericana, Buenos Aires: CLAD.
EISENSTADT, Shamuel y RONIGER, Luis (1981). "The Study of Patron-Client Relations and Recent Developments in Sociological Theory". EN. Politicaí clientelism, patronage an development, Beverlly Hills: Sage Publications.
FOX, Jonathan (2005). "Sociedad civil y políticas de rendición de cuentas", Períiles Latinoamericanos: México: FLACSO, Núm. 27.
GARZÓN VALDÉS, Ernesto (2003). "Acerca del concepto de corrupción" EN: Miguel Carbonell y Rodolfo Vásquez (eds.), Poder, derecho y corrupción, México: Siglo XXI editores.
GONZÁLEZ A., Jesús (2003). "Corrupción, Democracia y Responsabilidad Política", EN: Miguel Carbonell y Rodolfo Vásquez (eds.), Poder, derecho y corrupción, México: Siglo XXI editores.
GOODIN, Robert (2003), "Las instituciones y su diseño", EN: Teoría del diseño institucional, Barcelona: Gedisa.
GREEN, D. y SHAPIRO, I. (1994) Pathologies of Racional Choice Theory. A Critique of applications in political science, United States: Yale University Press.
GUTTMAN, Dan (2004). "De gobierno a gobernanza: la nueva ideología de la rendición de cuentas", Revista Gestión y Política Pública, México: CIDE, Vol. XIII, Num. 1.
HABERMAS, Jürgen (1983). TheTheory of Communicative Action", Boston: Beacon Press.
(1995). "Between facts and norms", Cambridge.
(1998) "Facticidad y Validez", España: Trotta.
HIRST, Paul (2000). "Democracy and Govemance". EN: Jon Pierre (ed.), Debating Govemance. Authority, Steering and Democracy, N.Y: Oxford University Press.
JARQUIN, Edmundo y otro (2000). "The complexity of anticorruption policies in Latin america", EN: Joseph Tulchin y Ralph Espach (eds.), Combating corruption in Latinamehca, Washington D.C.: The Woodrow Wilson Center Press.
JOHNSTON, Michael (2005). "Syndromes of corruption", N.Y.: Cambridge.
KAUFMANN, Daniel (2000). "Corrupción y reforma institucional: el poder de la evidencia empírica", Revista Perspectivas, Vol. 3, No. 2, p. 367-387.
„ (2006). Gobernanza, Corrupción y Desarrollo: un marco Empírico.
Material para presentación en la Conferencia Internacional sobre Corrupción y Transparencia. UNAM México, 23-24 de Marzo de 2006.
KISUBI, Mohamad M. (1999). "Involving civil society in the fight against corruption", EN: Rick Stapenhurst y otro (eds.). Curbing corruption: toward a model for building national integñty, Washington D.C.: The World Bank.
KLITGAARD, Robert (1988). "Controling corruption," California: University California Press.
y otros (2000). "Corrupt cities," California: ICS Press, The World
Bank.
KLIKSBERG Bernardo (1996). "Hacia una Gerencia Social Eficiente", Mimeo, Banco Interamericano de Desarrollo.
(2000). "Capital social y cultura: claves estratégicas para el
desarrollo", Argentina: BID, FCE.
KNOEPFEL, Peter. Análisis y Conducción de las políticas públicas, Instituí D'Hautes Études en Administration Publique.Traducción de Miriam Hinojosa Dieck, (Versión en proceso de elaboración sin publicar).
KOOIMAN, Jan (2000). "Societal govemance: levéis, models and orders of sociai-political interaction." EN: Jon Pierre (ed.), Debating Govemance. Authority, Steering and Democracy, N.Y: Oxford University Press.
LAPORTA, Francisco y ALVAREZ, Silvina (1997). "La corrupción política", Madrid: Alianza Editorial.
LIPPMANN, Walter (1937), "The Good Society", London: George Alien & Unwin Ltd.
MAINWARING, Scott y WELNA, Christopher (2003). "Democratic Accountability in Latin America," N.Y.:OXFORD Studies in Democratization.
McCUBBINS, Mathew, y SCHWARTZ, Thomas (1984). "Congressional Oversight Overlooked: Pólice Patrols versus Fire Alarms", American Journal of Political Science; Vol. 28, N. 1.
MÉNY, Yves (2003). "Política, Corrupción y Democracia." EN: Miguel Carbonell y Rodolfo Vásquez (eds.). Poder, derecho y corrupción, México: Siglo XXI editores.
MISAS, Gabriel (2005). "La lucha anticorrupción en Colombia", Colombia: Contraloría General de la República.
MULGAN, Richard (2000). "Accountability: an ever-expanding concept?", Public Administraron, Vol. 78 Num. 3.
O'DONNELL, Guillermo (2002). "Acerca de varias accountabilities y sus interrelaciones." EN: Catalina Smulovitz y Enrique Peruzzotti (eds.), Controlando la Política: Ciudadanos y Medios en las Nuevas Democracias Latinoamericanas, Buenos Aires: Temas.
(2004). "The quality of Democracy," United States: University of
Notre Dame.
PARSONS, Wayne (1996) Public Policy: An introduction to the theory and practice of policy analysis, U.K; Edward Elgar.
PERUZZOTTI, Enrique y SMULOVITZ, Catalina (2001). "Accountability Social, la otra cara del control." EN: Catalina Smulovitz y Enrique Peruzzotti (eds), Controlando la Política: Ciudadanos y Medios en las Nuevas Democracias Latinoamericanas, Buenos Aires: Temas, p 23-52.
PETERS, Guy (2001). "The future of governing." 2nd ed.United States: University of Kansas.
(2000). "Govemance and comparative politics." EN: Jon Pierre (ed.),
Debating Govemance. Authority, Steering and Democracy, N.Y: Oxford University Press.
y PIERRE, Jon (2005). "Governing Complex Societies. Trajectories and
scenarios", U.K.: Palgrave, Macmillan.
PIERRE, Jon (2000). "Introduction: understanding governance." EN: PIERRE, Jon (ed.), Debating Governance. Authority, Steering and Democracy, N.Y: Oxford University Press.
PRZEWORSKI, Adam (2002) "Accountability social en América Latina". EN: Catalina Smulovitz y Enrique Peruzzotti (eds.), Controlando la Política: Ciudadanos y Medios en las Nuevas Democracias Latinoamericanas, Buenos Aires: Temas.
PRZEWORSKI, Adam y otros (1999) "Elections and Representaron". EN: Adam Przeworsky et.al. (eds.), Democracy, Accountability and Representation, Cambridge: Cambridge University Press. En español: Adam Przeworski y otros "Elecciones y Representación", Zona Abierta (2002) 100/101.
RABOTNIKOF, Nora (2003). "Corrupción política: definiciones técnicas y sentidos sedimentados", EN: Miguel Carbonell y Rodolfo Vásquez (eds.), Poder, derecho y corrupción, México: Siglo XXI editores.
ROSE-ACKERMAN, Susan (2001). "La corrupción y los gobiernos", España: Siglo XXI editores.
(2004) "Governance and Corruption", EN: Bjorn Lomborg (ed.) Global
crises, global solutions, Cambridge, p. 301-344
(2005) "Rendición de cuentas y el Estado de Derecho en la
Consolidación de las democracias", Perfiles Latinoamericanos, México: FLACSO, No 26. p. 9^7
SARTORI, Giovanni (1993) "¿Qué es la Democracia?", México: Nueva Imagen.
SCHEDLER, Andreas (2004) "¿Qué es la Rendición de Cuentas?", México: Instituto Federal de Acceso a la Información Pública -IFE-.
(1999) "The self restraining. Power y Accountability in New
Democracies," United States: Lynne Rienner Publishers.
SCHNEIDER, Mark (2000). "Effort of the U.S. Agency for Internacional Development." EN: Joseph Tulchin y Ralph Espach (eds.), Combating corruption in Latín America. Washington, D.C.: Woodrow Wilson Center Press.
SHIHATA, Ibrahim (2000). "The role of the World Bank in Combating Corruption", EN: Joseph Tulchin y Ralph Espach (eds.), Combating corruption in Latin America, Washington, D.C.: Woodrow Wilson Center Press.
SHUMPETER, Joseph (1988). "Capitalismo, Socialismo y Democracia", Barcelona: Orbis.
SMULOVITZ Catalina. (2002). "¿Cómo consigue imperar el imperio de la ley? Imposición de costos a través de mecanismos descentralizados", Política y Gobierno, Vol. IX, Segundo Semestre.
STAPENHURST, Rick y otro (1999). "Curbing corruption: toward a model for building national integrity," Washington D.C.: EDI The World Bank.
TULCHIN, Joseph y otro (2000). "Combating corruption in Latinamerica," Washington D.C.: The Woodrow Wilson Center Press.
VANNUCCI, Alberto (2003). "La corrupción en los sistemas políticos democráticos.
Algunas notas para un análisis comparado" EN: Miguel Carbonell y Rodolfo Vásquez (eds.), Poder, derecho y corrupción, México: Siglo XXI editores.
VELÁSQUEZ, Fabio y otra (eds.) (2003). "¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?", Colombia: Fundación Corona, Banco Mundial.
WEIMAR AND VINING (1989) Policy Analysis. Concepts and paractices, New Yersey: Prentice Hall.
"Anticorruption in transition: a contribution to the policy debate," Washington D.C.: The World Bank.
Constitución Política de Colombia 1991.
Revista De Frente al País, Presidencia de la República, 2001.
Web Sites:
Gobiernos locales e impulso ciudadano. Las nuevas formas de participación ciudadana en los gobiernos locales.
http://www.enredalicante.org/home documentos.html
Propuestas para fortalecer la participación ciudadana en la vigilancia y control de los recursos públicos. Presentada por la Coordinación de la Comisión Técnica de Transparencia y Rendición de Cuentas Convención Nacional Hacendaría (Mesa 7) http://cnh.qob.mx/documentos/8/5/art/archivos/eaua0lfa.pdf.
Estudiando la corrupción en Colombia. Anthony Maingot (1999). Instituto de Estudios Estratégicos Nacionales, Estados Unidos: IEEN. http://permanent.access.qpo.Qov
Presidencia de la República de Colombia, www.presidencia.gov.co
Propuesta de una política de Estado para la lucha contra la corrupción en Colombia, 2005.
Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción, www.anticorrupcion.gov.co
Planes Nacionales de Desarrollo 1990-2006. www.dnp.oov.co
Bibliografía de líderes políticos, http://www.cidob.org/bios/castellano/indices/indices.htm
Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario de Colombia http://www.moir.org.co/tribuna/TR83/gobierno pastrana.htm
Programa de gobierno "Mano firme corazón grande, el camino de la confianza". http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/GCRP PND/Plan Gobierno.odf.
"Manifiesto Democrático: los 100 puntos de Uribe". www, presidencia.qov.co/documentos/aqosto/07/documen.htm
Comentarios a los resultados de la encuesta Corrupción, desempeño institucional y gobernabilidad. http://www.anticorruPcion.qov.co/documentos/doc/UribeVelez.pdf.
Corporación Transparencia por Colombia.
http://www.transparenciacolombia.orq.co/new//transparencia/ciudadania/
Periódico Universidad Nacional de Colombia. María Emma Wills (2005), Las paradojas dei Estado Comunitario UNP No. 75. httP://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/75/01.htm
Revista Cambio Mayo 29 2006. http://www.cambio.com.co/html/portada/articulos/4892/ http://www.revistacambio.com/html/pais/articulos/4712/
Instituto del Banco Mundial, www.worldbank.org/wbi/governance
Banco Mundial, www1.worldbank.org/publicsector/anticorrupt
Embajada de Estados Unidos en Colombia, http://bogota.usembassv.gov/ www.usembassv.org
USAID Anticorruption http://www.USAID.gov/our work
Instrumentos del New Public Management para construir una New Public Governance. Enrique Cabrero www.premiomunicipal.orq.mx/Premio2004/articulos.php Transparencia Internacional.
http://www.transparencv.org/regional pages/americas/convenciones
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Colombia, www.pnud.org.co
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, www.codhes.org
Organización para la cooperación y el desarrollo económico www.oecd.org
Leyes de Acceso a la Información, http://www.freedominfo.org/countries/colombia.htm
Friedrich Ebert Stinftung www.fescol.orq.co Corporaciones autónomas regionales. http://www.humboldt.org.co/sina/corporaciones.htm
Corruption & integrity Improvement Initiatives in Deveioping Countries http://www.undp.org/dpa/publications/corruption/index.html
Artículos Periódico:
http://www.elcolornbiano.terra.cQm.co/BancoConocimiento/C/corruPcion le bajo puntos a uribe/corrupcion I e baio puntos a uribe.asp?codSeccion=59
www.elcolombiano.com/provectos/ elecciones2006/PDFS/corrupcion.pdf.
La mentira como estrategia de corrupción política en el escenario electoral http://www.corPoracionpp.org.co/index.php?option=com content&task=view&id=702<emi; d=303
Revista Probidad http://www.revistaorobidad.info/23/
Desarrollando una estrategia anticorrupción para Colombia. Un análisis de los resultados de las encuestas a usuarios de servicios públicos, empresarios y funcionarios públicos http://veo.univalle.edu.co/pdfs/ResumenEiecutivo.pdf
http://transparenc¡acolombia.ora.co/new//download/estudioseinformes/corruocion desemp eno instirucional v gobernabilidad.pdf
Probidad III Encuesta de Percepción Empresarial sobre Corrupción (Confecámaras) http://www.transparenc¡acolombia.org.co/new//download/estudioseinformes/encuesta per cepcion de corrupción probidad lll.pdf Discursos Vicepresidente de ta República http://www.presidencia.qov.co/cne/2003/aqosto/29/18292003.htm
Entrevistas:
Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción. Agosto de 2005 Dra. Maria Margarita Zuleta. Directora
Asesores: Alex Rodríguez, Nemesio Roys, Manuel Arteaga, Germán Medellín, Maria Claudia Pineros.
Dr. Juan Manuel Méndez. Contraloría Delegada para la participación ciudadana de la Contraloría General de la República. Agosto de 2005.
Dra. Marta Tamayo. Coordinadora área de participación de la Corporación Transparencia por Colombia. Agosto de 2005.
Dra. Carmenza Vélez. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia (UNODC).
Sr. Jairo Riaga. Ex - asesor del Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción. Agosto de 2005.
Sr. Balmore Durán. Comité de Seguimiento Pacto por la Transparencia de la Gobernación de Cundinamarca. Agosto de 2005.
Dr. Rodrigo Lara Restrepo, Director PPLCC, mayo de 2006.
Documentos oficiales sin publicar
Informe de Resultados Estrategia Regional 2005. Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción.
Líneas de Política Anticorrupción 2005. Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra la Corrupción.