Por la perspectiva que presenta este trabajo, se puede enmarcar dentro del análisis del proceso de las políticas públicas (policy research) ya que asume un enfoque retrospectivo: consiste en estudiar y analizar las evaluaciones realizadas al PROSOFT, con el fin de determinar si éstas pueden identificar el impacto generado por el programa. El objetivo general o propósito que se persigue es diseñar un conjunto de estrategias que permitan valorar el impacto que el PROSOFT está generando en las empresas beneficiadas, en aspectos como productividad y competitividad.
El aporte de este trabajo será el diseño de estrategias que permitan: determinar si el programa produjo los efectos deseados en las empresas a las cuales se aplica, obtener una estimación cuantitativa de estos beneficios y valorar si son o no atribuibles a la intervención del programa. Para ello, se propone el diseño de una evaluación de impacto de tipo cuasi experimental, empleando el método de pareamiento para determinar a las empresas que fungirán como grupo de control y, el método de diferencias en diferencia para determinar el impacto del programa. Previo a esto, se describirán en los siguientes capítulos los orígenes y antecedentes del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software, y se analizarán las evaluaciones que se le han realizado anteriormente.
Por tanto, los objetivos específicos que se persiguen son:
• Desarrollar el modelo lógico del PROSOFT.
leer más
Por la perspectiva que presenta este trabajo, se puede enmarcar dentro del análisis del proceso de las políticas públicas (policy research) ya que asume un enfoque retrospectivo: consiste en estudiar y analizar las evaluaciones realizadas al PROSOFT, con el fin de determinar si éstas pueden identificar el impacto generado por el programa. El objetivo general o propósito que se persigue es diseñar un conjunto de estrategias que permitan valorar el impacto que el PROSOFT está generando en las empresas beneficiadas, en aspectos como productividad y competitividad.
El aporte de este trabajo será el diseño de estrategias que permitan: determinar si el programa produjo los efectos deseados en las empresas a las cuales se aplica, obtener una estimación cuantitativa de estos beneficios y valorar si son o no atribuibles a la intervención del programa. Para ello, se propone el diseño de una evaluación de impacto de tipo cuasi experimental, empleando el método de pareamiento para determinar a las empresas que fungirán como grupo de control y, el método de diferencias en diferencia para determinar el impacto del programa. Previo a esto, se describirán en los siguientes capítulos los orígenes y antecedentes del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software, y se analizarán las evaluaciones que se le han realizado anteriormente.
Por tanto, los objetivos específicos que se persiguen son:
• Desarrollar el modelo lógico del PROSOFT.
• Partiendo del análisis y comparación de las evaluaciones externas realizadas al PROSOFT en 2004 y en 2005, obtener un diagnóstico para determinar qué y cómo están midiendo.
• Proponer el (los) indicadores) de impacto necesario(s) para valorar los efectos del programa sobre la productividad y competitividad de las empresas beneficiadas, así como los métodos necesarios para determinar tales efectos.
I. Antecedentes
1.1 La Industria del Software
El sector del software1 es considerado como uno de los sectores con más rápido crecimiento, a la vez que contribuye en forma directa al desarrollo económico "dado el dinamismo que lo caracteriza y a la creciente expansión de las aplicaciones del software" (OCDE, 2002:105). El rápido crecimiento de este sector se hace, en términos de valor agregado, empleo, salarios, intensidad en la investigación y desarrollo (iyD), patentes e inversión. Esto se aprecia en el aumento de los mercado domésticos de software, destacando la demanda de software empaquetado y servicios de tecnologías de la información (n); si bien el comercio internacional de bienes y servicios de software crece rápidamente presenta dificultades para medirlo, debido a la diversidad de canales de entrega de los productos y por el tipo de medición -se cuentan las unidades de transporte: diskette o disco compacto- (OCDE, 2002:110).
En el reporte Innovation and Knowledge-Intensive Service Activities (OCDE a, 2006:73), la industria del software es considerada importante por dos razones: i) hay un significativo volumen de producción de software para venta como producto final (pues hay una alta y cada vez mayor demanda de estos productos), tanto en mercados domésticos como internacionales y, ii) el software es un importante insumo para la producción en otras industrias, pues mejora el alcance, eficiencia y calidad en la producción y provisión de servicios. Esta industria que se ha desarrollado en los últimos quince años, predominando el tamaño de empresa pequeño; además, requiere personal altamente calificado, el cual transfiere y genera alto valor agregado a los productos de esta industria.
El papel de los gobiernos ha ido creciendo tratando de crear un contexto propicio para la innovación en esta industria2. En este sentido, los gobiernos son importantes para la industria del software como reguladores, imponiendo estándares (normatividades) y proveyendo infraestructura. También son importantes como prestadores de servicios, generando un gran volumen y variedad de trabajo y proveyendo una retroalimentación (feedback) crítica y exigente. Tanto las empresas grandes como los gobiernos son importantes como clientes y colaboradores para las empresas pequeñas y medianas, y también como una ruta para acceder a los mercados, particularmente internacionales.
Un problema perenne para las empresas de software es la dificultad para obtener capital para su consolidación y crecimiento. "La industria del software es más intensiva en [investigación y desarrollo] iyD que el promedio de las industrias. También, la iyD de las empresas tiende a estar concentrada en desarrollo más que en investigación, y sólo es hecha por las empresas grandes" (OCDE, 2006:76). Por ello, los gobiernos que han implementado sistemas de apoyos financieros o vía subsidios, procesos para el desarrollo de sistemas de investigación e innovación, establecido vinculaciones entre la academia y el sector privado; fomentan o promueven la existencia de sectores productivos eficientes y competitivos (tal es el caso del PROSOFT, el cual se discute en el Capítulo 2).
Como ya se ha mencionado, este sector se caracteriza por generar un alto valor agregado a sus productos, ya que requiere el empleo de personal técnico calificado y profesionales en sistemas con habilidades creativas (teniendo por ello remuneraciones superiores a la de otros sectores); a esto se auna que los productos de software tienen una vida útil corta, consecuencia de la continua investigación y desarrollo en este sector y, de la demanda de software cada vez más especializado requerido por los demás sectores productivos. Estas características han sido aprovechadas por algunos países, estimulando el desarrollo de este sector y del conjunto de su economía. A continuación se presentan los casos de Corea, Irlanda, Israel y la India considerados como de éxito.
Corea se incorpora a finales de los ochenta al mercado del software. De acuerdo a OCDE (2006:80), se perfila como un caso de éxito pues los servicios de software representan el 73% de la industria local y la producción de software el 27%, en este sector. Esto se debe al desarrollo de economías de escala, debido a alta participación de empresas extranjeras. El mecanismo que empleó el gobierno coreano rué el decreto del acta para la promoción de la industria del software en 1987; estas medidas incluyen la incorporación de los institutos (universidades) y la promoción de la industria a través de programas de desarrollo de recursos humanos, el desarrollo duro de tecnologías de software, la incubación de empresas y la expansión de su demanda (se ha vinculado con la industria de circuitos integrados).
De acuerdo a Ruiz et al (2005:6), Irlanda inicia el desarrollo de este sector en los setenta; el objetivo principal que pretendía el gobierno era la creación de empleos en todos los niveles, encontrando un nicho para ello en el sector del software. La condición de ser angloparlante sirvió para redireccionar el flujo de tecnología de Estados Unidos y de Asia hacia la Unión Europea, adaptando los productos al entorno local y apoyando a las empresas transnacionales a resolver los problemas del idioma, además de ofrecer costos de telecomunicaciones más bajos que los del continente europeo. Para que las empresas transnacionales dedicadas a la producción de software se instalaran en Irlanda, el gobierno les ofreció una serie de incentivos entre los que destaca la reducción de los impuestos y apoyos para la investigación y desarrollo (iyD). En 2001 las compañías locales exportaron 1,300 millones de dólares, en su mayoría productos de software
En los ochenta Israel se incorpora como productor de software, pues contaba con recursos tecnológicos de punta, desarrollada en proyectos de iyD de la industria militar y un amplio componente de angloparlantes. Los objetivos que perseguía el gobierno israelí eran comercializar la tecnología militar, crear una industria de exportación y, emplear a decenas de miles de programadores rusos inmigrantes. Aprovechó la creciente demanda de tecnología de software (seguridad de la información) en Estados Unidos, donde la economía de redes se ha convertido en un lugar común. Para lograr lo anterior el gobierno creó programas de inversión de riesgo (el YOZMA) como fuentes de financiamiento; estableció alianzas de programas con el Banco Mundial y desarrolló parques tecnológicos. Los ingresos en 2001 por exportaciones de software ascendieron a 3,000 millones de dólares principalmente por productos y licencias de tecnología (Ruiz et al, 2005:6).
La India entra al mercado del software hacia finales de los ochenta. La estrategia que siguió fue emplear a los miles de subempleados altamente capacitados (ingenieros angloparlantes). El objetivo del gobierno indio era crear una industria de exportación, generar divisas y lograr la autosuficiencia tecnológica. El nicho de mercado que explotaron fue la escasez de programadores en Estados Unidos y Europa derivada del incremento en la demanda de instalaciones empresariales, la preparación del cambio de milenio (K2) y la conversión al comercio electrónico. Para lograr lo anterior el gobierno hindú combinó establecimientos locales con instalaciones de offshore (maquila) para subcontratación y, realizó inversiones en telecomunicaciones y en certificación de calidad (CMM) para ganar credibilidad. En 2001 los ingresos por servicios de software que brindó le generaron ingresos por 7,500 millones de dólares (Ruiz et al, 2005:6).
Como se puede apreciar, estos países han establecido diferentes mecanismos para el desarrollo del sector del software, además de aprovechar los recursos humanos que poseen (nacionales y extranjeros) y el manejo del idioma inglés. Si bien hay una clara intervención del gobierno (en forma directa e indirecta), en rigor no existen investigaciones o evaluaciones que describan el impacto de su intervención sobre las empresas3. Ésta situación se presenta en forma más amplia el Capítulo 1. En seguida, se describe el entorno del sector del software en México.
NOTAS
1 Cuando hablamos de software nos referimos "al conjunto de instrucciones que cuando se ejecutan proporcionan la función y el rendimiento deseados, estructuras de datos que permiten a los programas manipular adecuadamente la información, y documentos que describen la operación y el uso de programas" (Pressman, 1998:17). Por la función que realiza se clasifica en programas de base (soporte lógico ¿el sistema) y en programas de aplicación. Por las funciones que realiza, en software empaquetado (packaged software) y en software personalizado (custom software).
2 Tal es el caso de la creación de una ciudad dedicada a la producción de nanotecnología (que contempla desarrollar las biociencias, el software y la investigación de materiales). Proyecto que surge a partir de considerar que los procesos actuales de producción de computadores son obsoletos y que las nanotecnologías representan el futuro de la industria de las tecnologías de ta información y de la industria biotecnológica. El inicio de este proyecto requerirá fin andamiento tanto del sector público como del privado pues uno sólo no podría llevarlo a cabo, por los inmensos gastos que requiere (El Economista, 2006).
3 En su mayoría, los estudios se enfocan a la comparación y descripción de los casos.
- Introducción
- Capítulo 1. Perspectivas Teóricas
- Capítulo 2. El PECVT y el PROSOFT
- Capítulo 3. Revisión de las Evaluaciones del PROSOFT
- Capítulo 4. Propuesta para Realizar una Evaluación de Impacto
- Conclusiones y Recomendaciones
- Bibliografía
Aedo, Cristian (2005). Evaluación del impacto, en Serie Manuales, No 47, CEPAL, Santiago de Chile.
Ayala Espino, José (1999). Instituciones y economía, una introducción al neoinstitucionalismo económico. FCE, México.
Banco Mundial - OCDE (1997). La Política de Competencia en la Economía Global: una Perspectiva Latinoamericana, París.
Buesa, Mikel et al (2002). Los sistemas regionales de innovación en España. Una tipología basada en indicadores económicos e institucionales, en Economía Industrial, No 347. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Madrid.
Cansino Muñoz, José y Sánchez Braza, Antonio (2006). Cálculo del estimador de diferencias en diferencias aplicado a la evaluación de programas públicos de formación: métodos alternativos para su obtención a partir de datos simulados, Universidad de Sevilla, España.
Casalet Ravenna, Mónica y González, Edgar Leonel (2003). Políticas científicas y tecnológicas en México: evaluación e impacto en Serie Avances de Investigación y Aportes Metodológicos, No 2, diciembre de 2003, FLACSO, México.
CEPAL (2000). Estrategias y políticas de competitividad en Centroamérica. De la integración externa a la integración interna. México.
Clavijo, Fernando y Valdivieso, Susana (2000). Reformas estructurales y Política macroeconómica: el Caso de México 1982-1999, en Serie Reformas Económicas, No 67, CEPAL, ... leer más
Aedo, Cristian (2005). Evaluación del impacto, en Serie Manuales, No 47, CEPAL, Santiago de Chile.
Ayala Espino, José (1999). Instituciones y economía, una introducción al neoinstitucionalismo económico. FCE, México.
Banco Mundial - OCDE (1997). La Política de Competencia en la Economía Global: una Perspectiva Latinoamericana, París.
Buesa, Mikel et al (2002). Los sistemas regionales de innovación en España. Una tipología basada en indicadores económicos e institucionales, en Economía Industrial, No 347. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Madrid.
Cansino Muñoz, José y Sánchez Braza, Antonio (2006). Cálculo del estimador de diferencias en diferencias aplicado a la evaluación de programas públicos de formación: métodos alternativos para su obtención a partir de datos simulados, Universidad de Sevilla, España.
Casalet Ravenna, Mónica y González, Edgar Leonel (2003). Políticas científicas y tecnológicas en México: evaluación e impacto en Serie Avances de Investigación y Aportes Metodológicos, No 2, diciembre de 2003, FLACSO, México.
CEPAL (2000). Estrategias y políticas de competitividad en Centroamérica. De la integración externa a la integración interna. México.
Clavijo, Fernando y Valdivieso, Susana (2000). Reformas estructurales y Política macroeconómica: el Caso de México 1982-1999, en Serie Reformas Económicas, No 67, CEPAL, Santiago de Chile.
CONACYT (2005). Guia Metodológica para la Evaluación del Impacto de Programas Científicos y Tecnológicos, México.
CONACYT (2006). Programa Nacional de Ciencia y Tecnología 1970-2006, en ww w. conacyt. mx
De María y Ocampos, Mauricio (2002). Pequeñas y medianas empresas industriales y política tecnológica: el caso mexicano de las tres últimas décadas, en Serie Desarrollo Productivo, No 123, CEPAL, Santiago de Chile.
Diario Oficial de la Federación (2002). Acuerdo por el que se expiden los requisitos mínimos que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán considerar para seleccionar a las instituciones académicas y de investigación u organismos especializados, de carácter nacional o internacional, interesados en realizar la evaluación de resultados de los programas gubernamentales sujetos a reglas de operación en el ejercicio fiscal 2002, 30 de abril, México, en www.gobernacion.gob.mx/dofi'
Diario Oficial de la Federación (2003). Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2004, 31 de diciembre, México, en www.shcp.gob.mx
Diario Oficial de la Federación (2005). Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de la industria del Software (PROSOFT), 18 de febrero, México, en www.economia.gob.mx
Edquist, Charles (2002). Innovations Policy, a systemic approach. in Archibugui y Lundvall (eds), The globalizing leaming economy, Oxford University Press.
El Economista (2006). Crearán la "nanociudad" en la India, en www.economista.com.mx, 05 de abril, México.
Esser, Klaus (1999). Libertad de acción nacional a través de competitividad sistémica, en Esser (editor), Competencia global y libertad de acción nacional. Nuevo desafio para las empresas, el Estado y la sociedad. Editorial Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela.
Fahrenkrog et al (2002). RTD Evaluation Toolbox - Assesing the socio-economic impact ofRTD-Policies. IPTS. Sevilla, España. ' ^
Heckman, James, Ichimura, Hidehiko y Todd, Petra (1998). Matching as an econometric evaluation estimator, en The review of economic studies, Vol. 65, No 2, pp. 261-294, USA.
Hernández Laos, Enrique (2000). La competitividad industrial en México. Editorial Plaza y Valdes/UAM. México.
Hutchinson, Terence W. (1991). Institutionalist Economics Oíd and New en The New
Institutional Economics, a collection of articles from the Journal of institutional and theoretical economics, Texas A&M University Press, USA.
Ichimura, Hidehiko y Taber, Christopher (2001). Propensity score matching with instrumental variables, en The American Economic Review, Vol. 91, No 2, pp. 119-124, USA.
López Ortega, Eugenio (1999). El concepto de competitividad en el posicionamiento tecnológico, en Serie Tecnología: conceptos, problemas y perspectivas. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, México.
Mankiw, Gregory (2002). Principios de Economía. Me Graw-Hill, 2a edición, España.
Montserrat Huerta, Heliana y Chávez Presa, María Flor (2003). Tres modelos de política económica en México durante los últimos 60 años, en Análisis Económico. No 37, Vol. XVIII, pp. 55-81, México.
Navarro, Hugo et al (2006). Pauta metodológica de evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra la pobreza, en Serie Manuales, No 48, CEPAL, Santiago de Chile.
North, Douglas (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, FCE, México.
Nyholm, Jens et al (2002). Innovation policy in the knowledge-based economy - Can theory guide policy making? en Archibugui y Lundvall (eds), The globalizing learning economy, Oxford University Press.
OCDE (1996). Industrial Competitiveness, París.
OCDE (2002). OECD Information Technology Outlook, ICTs and the information economy, París.
OCDE (2006). Innovation and Knowledge-Intensive Service Activities, París.
Peters, B. Guy (2003). El Nuevo Institucionalismo, teoría institucional en ciencia política. Colección Ciencia Política, Gedisa Editorial, España.
Presidencia de la República (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, México. Pressman, Roger (1998). Ingeniería del Software, Ed. Me Graw-Hill, México.
Rossi, Meter H., Freeman, Howard E. y Lipsey Mark, W. (1999). Evaluation, a systematic approach, 6a Edition, SAGE Publications, California, USA.
Ruiz Durán, Clemente, Piore, Michael Piore y Schrank, Andrew (2005). Los retos para el desarrollo de la industria del software, en Comercio Exterior, Vol. 55, No 9, septiembre, México.
Russ- Eft, Marlene y Preskill, Hallie (2001). Evaluation in organizations. Perseus Publishing. Cambridge, Massachusetts.
Secretaría de Economía (SE) (2002). Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT) versión 1.3, México, en www.software.net.mx
Secretaría de Economía (SE) - ÜNAM (2005). Evaluación Externa del Fondo de Apoyo para el Desarrollo de la Industria del Software y Servicios Relacionados (Fondo PROSOFT), 2004. México.
Secretaría de Economía (SE) - UAM (2006). Evaluación Externa del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT), 2005. México.
Shadish, William et al (2002). Experimental and quasiexperimental designs for generalized causal inference. Houghton Miñlin Company, USA.
Smith, Jeffrey y Todd, Petra (2001). Reconciling conflicting evidence on the performance of propensity store matching methods, en The American Economic Review, Vol. 91, No 2, pp. 112-118. USA.
UAM (2004). Estudio para Determinar la Cantidad y Calidad de Recursos Humanos Necesarios para el Desarrollo de la Industria de Software en México. Reporte de Investigación, México.
Unidad Experimental y Demostrativa de Young (UEDY) (1999). Evaluación de impacto de un proyecto de difusión y transferencia de tecnología, Uruguay.
Villarreal, René y de Villarreal, Rocío (2002). México competitivo 2020. Un modelo de competitividad sistémica para el desarrollo. Editorial Océano, México.
Villavicencio, Daniel (2000). "Las políticas industriales en transición" en Jorge Carrillo (Coordinador) ¿Aglomeraciones locales o clusters globales?: Evolución empresarial e institucional en el norte de México. Fundación Friedrich Ebert-Colegio de la Frontera Norte, México.