El presente trabajo analiza cómo el Programa Escuelas de Calidad (PEC) influye en fortalecer la coordinación de la gestión institucional, entendida esta como las interacciones entre los organismos gubernamentales, a través de nuevas formas de gestión pública y mecanismos de sistematización para la transparencia y rendición de cuentas entre las instancias federales, estatales y municipales todo ello para la construcción de un nuevo modelo de gestión escolar.
En el primer capítulo se desarrolla la descripción de la problemática, planteándose las preguntas de investigación, las hipótesis, metodología y los estudios de caso.
En el segundo capítulo se presenta un marco teórico para analizar los procesos iniciados en las escuelas para cumplir con los objetivos del PEC. Se introducen conceptos para aclarar qué se debe entender por escuela de calidad, eficacia escolar, comunidad escolar, gobernanza, gestión pública, gestión institucional, gestión escolar, cuestiones que no están explícitamente descritas en el PEC, pero son nociones aplicadas en las escuelas que participan en el programa. En el tercer capítulo se brinda un panorama de algunos precedentes nacionales e internacionales, que fueron generando la necesidad de considerar a la escuela como la unidad de cambio para la mejora educativa. Pero el objetivo de este tercer capítulo es dar a conocer la descripción general del PEC en aspectos como objetivos, funcionamiento, financiamiento, agen... leer más
El presente trabajo analiza cómo el Programa Escuelas de Calidad (PEC) influye en fortalecer la coordinación de la gestión institucional, entendida esta como las interacciones entre los organismos gubernamentales, a través de nuevas formas de gestión pública y mecanismos de sistematización para la transparencia y rendición de cuentas entre las instancias federales, estatales y municipales todo ello para la construcción de un nuevo modelo de gestión escolar.
En el primer capítulo se desarrolla la descripción de la problemática, planteándose las preguntas de investigación, las hipótesis, metodología y los estudios de caso.
En el segundo capítulo se presenta un marco teórico para analizar los procesos iniciados en las escuelas para cumplir con los objetivos del PEC. Se introducen conceptos para aclarar qué se debe entender por escuela de calidad, eficacia escolar, comunidad escolar, gobernanza, gestión pública, gestión institucional, gestión escolar, cuestiones que no están explícitamente descritas en el PEC, pero son nociones aplicadas en las escuelas que participan en el programa. En el tercer capítulo se brinda un panorama de algunos precedentes nacionales e internacionales, que fueron generando la necesidad de considerar a la escuela como la unidad de cambio para la mejora educativa. Pero el objetivo de este tercer capítulo es dar a conocer la descripción general del PEC en aspectos como objetivos, funcionamiento, financiamiento, agentes internos y externos y perspectivas. En el cuarto capítulo, se abordan las nuevas formas de gestión pública que se han fomentado con el PEC, el fortalecimiento de la gestión institucional para la transformación de la gestión escolar en las escuelas incorporadas al PEC y el mecanismo de rendición de cuentas que tiene el PEC para el uso y destino de los recursos financieros. En el quinto capítulo, se desarrollan las hipótesis del presente análisis con evidencia de campo y documental para comprobar los cambios suscitados en el fortalecimiento de la gestión institucional, en el caso particular de las instancias encargadas del funcionamiento organizacional del PEC en el Distrito Federal.
- Contenido
- Lista de siglas
- Lista de cuadros, gráficas e ilustraciones
- Resumen
- Capítulo I: Introducción
- Capítulo II: Marco teórico
- Capítulo III: Precedentes y Descripción del Programa Escuelas de Calidad
- Capítulo IV: Nuevas formas de gestión pública
- Capítulo V: Estudio de caso: Ejecución del PEC en Iztapalapa, Distrito Federal
- Capítulo VI: Estudio de Caso: Ejecución del PEC en el DF excepto Iztapalapa.
- Capítulo VII: Diferencias y similitudes sobre las relaciones institucionales de la DGSEI y la DGOSE para la ejecución del PEC
- 9. Bibliografía
- 10. Apéndice
- Anexo 1. Cuestionario de Entrevistas
AFSEDF (2006), Plan Orientador del Programa Escuelas de Calidad en el Distrito Federal. Periodo 2006-2007. Junio. México.
Agranoff, Robert (1997), “Las relaciones y la gestión intergubernamental”, en Bañon, Rafael, La nueva Administración Pública, Madrid, España. Alianza Universidad Textos.
Bracho Teresa, Rodolfo García del Castillo, Saldaña Graciela, Giulianna Mendieta, Solares César (2006b), Los Documentos Orientadores de Desarrollo del Programa Escuelas de Calidad. Informe de actividades de apoyo realizadas para su elaboración. Marzo – Agosto del 2006. México. CIDE.
Bazaga Fernández, Isabel (1997), “El planteamiento estratégico en el ámbito público”, en Bañon, Rafael, La nueva Administración Pública, Madrid, España. Alianza Universidad Textos.
Casassus, (Octubre, 2000), “Problemas en la gestión educativa en América Latina”, UNESCO.
Colbert de Arboleda (2005) “Escuela Nueva trasciende fronteras”, en Primer Congreso Internacional de Escuelas Nuevas. Celebrado en la ciudad de Armenia- Quindío, Colombia (abril 3,4 y 5 de 2003). Bogotá, D.C., Colombia. Ministerio de Educación Nacional, Fundación Escuela Nueva, Volvamos Gente, Federación Nacional de Cafeteros y Gobernación del Quindío.
DGDGIE, Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, Subsecretaria de Educación Básica. (2005). Manual de Operaciones del Programa Escuelas de C... leer más
AFSEDF (2006), Plan Orientador del Programa Escuelas de Calidad en el Distrito Federal. Periodo 2006-2007. Junio. México.
Agranoff, Robert (1997), “Las relaciones y la gestión intergubernamental”, en Bañon, Rafael, La nueva Administración Pública, Madrid, España. Alianza Universidad Textos.
Bracho Teresa, Rodolfo García del Castillo, Saldaña Graciela, Giulianna Mendieta, Solares César (2006b), Los Documentos Orientadores de Desarrollo del Programa Escuelas de Calidad. Informe de actividades de apoyo realizadas para su elaboración. Marzo – Agosto del 2006. México. CIDE.
Bazaga Fernández, Isabel (1997), “El planteamiento estratégico en el ámbito público”, en Bañon, Rafael, La nueva Administración Pública, Madrid, España. Alianza Universidad Textos.
Casassus, (Octubre, 2000), “Problemas en la gestión educativa en América Latina”, UNESCO.
Colbert de Arboleda (2005) “Escuela Nueva trasciende fronteras”, en Primer Congreso Internacional de Escuelas Nuevas. Celebrado en la ciudad de Armenia- Quindío, Colombia (abril 3,4 y 5 de 2003). Bogotá, D.C., Colombia. Ministerio de Educación Nacional, Fundación Escuela Nueva, Volvamos Gente, Federación Nacional de Cafeteros y Gobernación del Quindío.
DGDGIE, Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, Subsecretaria de Educación Básica. (2005). Manual de Operaciones del Programa Escuelas de Calidad. México.
DGDGIE, Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa- Subsecretaria de Educación Básica (2006a). “Programa Escuelas de Calidad”,.México.
DGDGIE, Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa- Subsecretaria de Educación Básica (2006b). “Sistema de Información del Programa Escuelas de Calidad”, en Informe de los avances a la instrumentación
de acciones para la atención a las recomendaciones preventivas-correctivas de la observación 5. Realizadas por el Órgano Interno de Control. 5 de febrero de 2006. México. Elaborado por: Raúl Mejía López.
Dror, Y. (1996), La capacidad de gobernar: Informe al club de Roma, México,
Fondo de Cultura Económica.
Análisis del Programa Escuelas de Calidad
Nuevas formas de gestión escolar e institucional
Ferlie, E. y otros (1996), The new pulbic management in action, Oxford: Oxford
University Press.
Finot Iván (2001), Descentralización en América Latina: teoría y práctica, ILPESCEPAL-
Serie Gestión Pública, Santiago de Chile.
Klijn, E.J. (1998) “Policy Networks: An Over view”, en Kickert, W.J.M & Koppenjan,
J.F. Managing Complex Networks. Sage, London.
La Enciclopedia (2004), Madrid, España. Ed. Salvat.
Marsh D. y M. Smith (2000) “Understanding Policy Networks: Towards a Dialectic
Approach”, en Political Studies. Vol. 48.
Neirotti Neiro y Margarita Poggi (2004), Alianzas e Innovaciones en Proyectos de
Desarrollo Educativo local, Argentina, UNESCO.
North, Douglas (1990), Instituciones, cambio institucional y desempeño
económico, México. Fondo de Cultura Económica.
Peters, Guy (2005), “Gobernanza y Burocracia Pública: ¿Nuevas formas de
democracia o nuevas formas de control?”, ---------. México, Colegio de México.
Secretaría de Educación Pública, Programa Nacional de Educación (2001-2006).
México.
Santizo, Claudia y Enrique Cabrero (2004). Transparency in education.
Internacional Institute for Educational Planning. UNESCO.
Schiefelbein, Ernesto (2005) “Problemas de rendimiento escolar en América
Latina: El rol potencial de Escuela Nueva”, en Primer Congreso Internacional de
Escuelas Nuevas. Celebrado en la ciudad de Armenia-Quindío, Colombia (abril 3,4
y 5 de 2003). Bogotá, D.C., Colombia. Ministerio de Educación Nacional,
Fundación Escuela Nueva, Volvamos Gente, Federación Nacional de Cafeteros y
Gobernación del Quindío.
Strauss, Anselm y Juliet Corbin (1998). Basics of Qualitative Research. London,
New Delhi, SAGE Publications.
Tamayo Sáez (1997), “El análisis de las políticas públicas”, en Bañon, Rafael, La
nueva Administración Pública, Madrid, España. Alianza Universidad Textos.
Villoria, Manuel (1997), “Modernización Administrativa y Gobierno
Postburocrático”, en Bañon, Rafael, La nueva Administración Pública, Madrid,
España. Alianza Universidad Textos.
Análisis del Programa Escuelas de Calidad
Nuevas formas de gestión escolar e institucional
Wright, Deil (1997), Para entender las Relaciones Intergubernamentales. México.
Fondo de Cultura Económica.
Fuentes periódicas:
Aguilar Villanueva, Luis F. (2006a), “De la Gobernabilidad a la Gobernanza: La
eficacia directiva de los gobiernos contemporáneos”. (-------). México.
Aguilar Villanueva, Luis F. (2006b), “Marco para el análisis de las Políticas
Públicas”, en Políticas Públicas. No. 1. México. Ediciones Fundaciones Rafael
Preciado Hernández.
Arnaut Alberto (2005) “La Gestión del Sistema Educativo Federalizado (1992-
2005)” en Revista Educare (invierno-primavera). Núm. 1. México.
Cabrero, Enrique y Rodolfo García del Castillo (1995), “Relaciones
Intergubernamentales en México”, Segundo Congreso IGLOM.
Castillo Montes, Luis (2004), “Hacia la transformación del sistema a partir de la
escuela: algunas lecciones del Programa Escuelas de Calidad”, en
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/escuelasdecalidad/pub/quees/index.html.
Noviembre.
Castellano, Ernesto (2006) “Gestión escolar y mejora continua” en Revista
Educare. Abril. Núm. 4. México.
Diario Oficial de la Federación (2001), Reglas de Operación del PEC I. 3 de abril.
Pág. 92-102. México.
Diario Oficial de la Federación (2002), Reglas de Operación del PEC II. 13 de
marzo. Pág. 224-242. México.
Diario Oficial de la Federación (2003), Reglas de Operación del PEC III. 29 de
agosto. Pág. 101-124. México.
Diario Oficial de la Federación (2004), Reglas de Operación del PEC IV. 12 de
noviembre. Pág. 63-88. México.
Diario Oficial de la Federación (2005), Reglas de Operación del PEC V. 13 de
junio. Pág. 23-52. México.
Diario Oficial de la Federación (2005), Decreto por el que se crea la Administración
Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, como un órgano
administrativo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública. 21 de
enero. México.
Análisis del Programa Escuelas de Calidad
Nuevas formas de gestión escolar e institucional
Diario Oficial de la Federación (2006), Reglas de Operación del PEC VI. 23 de
febrero. Pág. 1-27. México.
Gómez-Morin Fuentes, L. (2006), “El centro no está aquí, ni somos nosotros”, en
Boletín de la Subsecretaria de Educación Básica. No. 2, Enero-2006. México.
Latapí Sarre, Pablo (2005) “¿Qué puedo hacer por mi escuela?” en Revista
Educare (invierno-primavera). Núm. 1. México.
Loera, Varela Armando (2005) “Incremento del capital social de la escuela y el
aula” en Revista Educare (invierno-primavera). Núm. 1. México.
Martínez, Martínez Pedro (1994), “El municipio: descentralización y democracia.
Elementos para la (re) construcción del federalismo en México”, en revista Gestión
y estrategia, Núm. 5, UAM-A.
Martínez, Martínez Pedro (1995), “Federalismo y Gobierno Local”, en revista
Gestión y estrategia, Núm. 8, UAM-A.
Mejía Botero Fernando (2004) “El Programa Escuelas de Calidad en el marco de
la política de descentralización educativa en México”, en Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos, vol. XXXIV, núm. 4, pp. 165-192. México.
Observatorio Ciudadano de la Educación (2006), “V. Educación Básica”. Cuaderno
de Trabajo. Elaborado por Aguilera Sandra, Miguel Ángel Rodríguez y Laya
Marisol Silva. México.
Observatorio Ciudadano de la Educación (1999). Comunicado 7 “¿Avanza la
descentralización educativa?”. La Jornada. 24 de abril.
Santizo, Claudia (2006), “Mejorando la Rendición de Cuentas y la Transparencia a
través de la Participación Social: El Programa Escuelas de Calidad en México”, en
REICE, Vol. 4, No. 1.
Sánchez González, Juan José (2003), “Gestión Pública y Gobernabilidad”,
conferencia en la Fac. de C. Políticas y Sociales, UNAM, 29 de Mayo.
Tapia García, Guillermo (2002). “Las reformas educativas en México a partir de la
descentralización”. Educación y Sociedad. México.
Tricia, Gerardo (2004), “PEC: el proyecto más prometedor en el proceso de
modernizacón del sistema de Educación Básica en México, según el Banco
Mundial”, en:
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/escuelasdecalidad/pub/quees/index.html
Noviembre.
Análisis del Programa Escuelas de Calidad
Nuevas formas de gestión escolar e institucional
Uvalle, Berrones Ricardo (1995), “Descentralización Política y Federalismo:
consideraciones sobre el caso de México”, en revista Gestión y Estrategia, Núm.
7, UAM-A. pp. 18-26
Uvalle Berrones, Ricardo (2003), “Institucionalidad y Administración Pública”,
conferencia en la Fac. de C. Políticas y Sociales, UNAM, 27 de Mayo.
Entrevistas:
Coordinación de Información y Análisis del Programa Escuelas de Calidad, de la
Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, en la
Subsecretaria de Educación Básica.
Fecha de entrevista: 22 y 28 de junio de 2006.
Dirección General de Servicios Educativos de Iztapalapa (DGSEI), en el Distrito
Federal.
Fecha de entrevista: 18 de julio y 01 de noviembre de 2006.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos en el DF (DGOSE).
Fecha de la entrevista: 07 de septiembre y 17 de octubre de 2006.
Fuentes electrónicas:
Administración Federal de Servicios Educativos para el Distrito Federal (2005).
Manual de Calidad. En http://www.ssedf.sep.gob.mx/dgpppdf/archivos/410-CAMC-
001.doc. Consultada el 25 de septiembre de 2006.
Ayala Espino, José (2006), “Educación, instituciones y participación social”, en
www.ifie.edu.mx (Instituto de Fomento e Investigación Educativa).
Banco Mundial (2005), Comunicado de prensa No.2006/202/ALC, en
http://www.bancomundial.org.mx. Washington, a13 diciembre de 2005. Consultada
el 8 de enero de 2006.
Bracho, Teresa (2001), Evaluación Externa del PEC, SEP, en
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/escuelasdecalidad/pdfs/CIDE2001.pdf.
Bracho, Teresa (2002), Evaluación Externa del PEC, SEP,
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/escuelasdecalidad/pdfs/CIDE2002.pdf.
Bracho, Teresa (2003), Evaluación Externa del PEC, SEP,
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/escuelasdecalidad/pdfs/CIDE2003.pdf.
Bracho, Teresa (2004), Evaluación Externa del PEC, SEP,
http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/escuelasdecalidad/pdfs/CIDE2004.pdf.
Consultada el 9 de mayo de 2006.