La mediación, estrategia para la gestión del conflicto y mejorar la convivencia escolar: estudio comparativo en escuelas primarias del estado de Sonora

Ver Texto
Disponibilidad:
Texto completo

Biblioteca:
T 37015097217 Z397m

Descargar
por Zazueta Gárate, Luis Rey /Rascón Enríquez, Jorge Alfonso, coaut

Programa: Maestría en Políticas Públicas Comparadas, I promoción, 2005-2006
Director de Tesis: Veloz Ávila, Norma Ilse
Línea de investigación: Educación, políticas públicas y mundo del trabajo
Periodo de investigación: 2004-2006
Año de publicación: 2006

Tags:

Cuando clasificamos los métodos para la solución de conflictos entre personas, grupos o países, es común la distinción entre los métodos violentos y pacíficos, ocupando la guerra un lugar sobresaliente entre los primeros, siendo el procedimiento judicial el paradigma de estos últimos.
Esta ponderación legal tan difundida entre los juristas ha legitimado el recurso a los tribunales como la vía natural para resolver controversias del más variado contenido, soslayando la importancia y utilidad de la conciliación, la mediación y el arbitraje, entre otros medios también pacifistas y de gran efectividad en la solución definitiva del conflicto.
Además, si bien es cierto que el Derecho trata de regular las relaciones sociales, es necesario establecer que no siempre se alcanza este propósito; por lo tanto, la sociedad tiene que estar preparada para incidir, de manera decisiva, en los conflictos derivados de estas relaciones no reguladas por el Derecho o que, aún reguladas por éste, requieren otra forma de solución para mantener la estabilidad (Castanedo 2001:27).
La negociación facilitada, conocida como mediación, resulta una herramienta imprescindible para enfrentar la “gran industria” de producción de conflictos o disputas, que parece ser el síntoma social del siglo XXI (Castanedo 2001:13).


  • I. – INTRODUCCIÓN.

  • CAPITULO II

  • I.- MARCO TEÓRICO.

  • CAPÍTULO III

  • I.- DESARROLLO DEL ESTUDIO.

  • CAPITULO IV.

  • I.-CONCLUSIONES.

  • II.- ANEXOS.

  • III.- BIBLIOGRAFÍA.

ARELLANO David, Cabrero Enrique, Del Castillo Arturo, (2000:1). Reformando al gobierno una visión organización del cambio gubernamental. Capítulo 4, “Cambio estructural”, (Autor: Jorge E Culebro). CIDE, México, D. F.

BARUCH Bush, A Robert, Folger Joseph P. (1996:1).La promesa de la mediación. Ediciones Granica. Buenos Aires.

BOQUE Torremorell, María Carme (2003: 3). Cultura de Mediación y Cambio Social. Gedisa Editorial. Barcelona.

CALCATERRA Ruben A, (2002: 2).Mediación Estratégica. Colección PARC-MÉTODOS. Editorial Gedisa. Barcelona, España.

CASTANEDO Abay Armando,(2001:5)- MEDIACIÓN.“Una alternativa para la solución del conflicto” Ed.Colegio Nacional de Ciencias Jurídicas. Hermosillo Sonora, México.

CAMPBELL Donald, Stanley Julian, (1970: 1). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Amorrortu editores. Buenos Aires, Argentina.

DEL ÁLAMO VAQUÉRO Luis (2005).Convivencia, mediación educativa y educación social en el contexto de educación secundaria obligatoria. Sección convivencia y conflictos. Luis del Álamo Vaquero, miembro del equipo que desarrolla el proyecto. Publicado por Equipo del IES Zorrilla de Valladolid | www.consejoeducativo.org/article.

DEL TRONCO, José, (2005: 2). Guía para apoyar el proceso de formulación de proyecto de tesis, segunda parte. Maestría en Políticas Públicas Comparadas. FLACSO-MÉXICO. ... leer más