En México, la renovación periódica del gobierno local mediante elecciones puede tener, al menos, una consecuencia negativa: interrumpir programas y servicios públicos cruciales. La preocupación central a lo largo de la tesis es la relacionada con el diseño del gobierno local, sus efectos en el proceso de políticas públicas, y el impacto en la
ampliación de la cobertura de servicios públicos. Si bien la renovación periódica del poder es una virtud, no está preparado el promedio de gobiernos locales para atender la implementación de programas y servicios destinados al público.
Cuando hay contextos que lo permiten, pocas experiencias de colaboración entre Estado y sociedad civil han trascendido los cambios y/o alternancias de gobierno, con excepción de contados casos que el Estado impulsó para ampliar lo público, y con ello al menos garantizar la continuidad de programas más allá del calendario político-electoral local.
La hipótesis de la tesis es causal. Las políticas públicas pueden cambiar (o dejar de ser tales) por otras razones, como son un perfeccionamiento o una ampliación. Pero si el origen de un cambio no proviene de la oportunidad para reconceptualizar un problema público o perfeccionar el diseño y/o implementación de una política con fundamentos técnicos, los cambios de gobierno y/o alternancias políticas a nivel local pueden llegar a alterar la continuidad, la ampliación de la cobertura y la calidad de políticas y p... leer más
En México, la renovación periódica del gobierno local mediante elecciones puede tener, al menos, una consecuencia negativa: interrumpir programas y servicios públicos cruciales. La preocupación central a lo largo de la tesis es la relacionada con el diseño del gobierno local, sus efectos en el proceso de políticas públicas, y el impacto en la
ampliación de la cobertura de servicios públicos. Si bien la renovación periódica del poder es una virtud, no está preparado el promedio de gobiernos locales para atender la implementación de programas y servicios destinados al público.
Cuando hay contextos que lo permiten, pocas experiencias de colaboración entre Estado y sociedad civil han trascendido los cambios y/o alternancias de gobierno, con excepción de contados casos que el Estado impulsó para ampliar lo público, y con ello al menos garantizar la continuidad de programas más allá del calendario político-electoral local.
La hipótesis de la tesis es causal. Las políticas públicas pueden cambiar (o dejar de ser tales) por otras razones, como son un perfeccionamiento o una ampliación. Pero si el origen de un cambio no proviene de la oportunidad para reconceptualizar un problema público o perfeccionar el diseño y/o implementación de una política con fundamentos técnicos, los cambios de gobierno y/o alternancias políticas a nivel local pueden llegar a alterar la continuidad, la ampliación de la cobertura y la calidad de políticas y programas gubernamentales.
Algunos de los daños y costos a la sociedad por causa de programas inconclusos son, principalmente, el financiamiento errático, la imposibilidad de fijar horizontes multianuales en el presupuesto, y la erosión del capital humano dentro del aparato gubernamental que limita el aprendizaje de la administración y gobierno, con un enfoque de políticas públicas. Pero sobre todo, una menor población atendida en sus necesidades.
Cuando hay contextos que lo permiten, aquellas políticas gubernamentales que se remiten a una colaboración entre Estado y sociedad civil se crean y destruyen en función de la actividad político-electoral, por tanto no alcanzan el status de públicas.
En un país como México considerado por los organismos multilaterales internacionales como en transición a la democracia, o dicho de otro modo por los politólogos mexicanos, donde un régimen político aún no acaba de morir1, la discontinuidad de programas y servicios públicos por cambios de gobierno local provoca debilidad institucional, lo cual se suma a la crisis del Estado de bienestar para garantizar un acceso universal a los servicios públicos, en un contexto de pobreza y extrema desigualdad en el país. Las instituciones que no son autosuficientes, sólidas, no ofrecen liderazgo moral y no pueden hacer frente a los conflictos derivados de las desigualdades y las privaciones económicas (Przeworski, 1998).
La discontinuidad de las políticas públicas tanto en sus orientaciones generales como en la fase de implementación debido a los cambios de gobierno a nivel local, hace que trascienda únicamente el gasto corriente de programas coyunturales implementados desde administraciones anteriores, que no se monitorean ni se miden. Como veremos en los casos examinados en la tesis, el ejercicio de recursos es orientado por una burocracia sindical y polizontes para los cuales un equipamiento público donde deberían desarrollarse servicios para el público, se vuelve un botín.
El problema de investigación de la tesis tiene una singularidad, quizás como muchas tesis en condiciones similares: se realizarán algunas referencias conceptuales que aún carecen de contornos estables (cf. infra, capítulo 2, estado de la cuestión general), debido al curso de la evolución del análisis teórico, y entre ellas se puede citar la cuestión de las organizaciones de la sociedad civil.
La carencia de contornos tiene implicaciones de primer orden. Por ejemplo en lo que a rendición de cuentas se refiere: las autoridades hacendarias y fiscalizadoras mexicanas han reconocido históricamente la existencia del primer sector (Estado) y del segundo sector (mercado), pero no de un “tercer secto r”. Mientras que éste es entendido por los académicos como una esfera de producción y creación de socialización, donde diversos actores sociales buscan una autonomía tanto en la solución de algunos de sus problemas como de participación en lo público por fuera del Estado (Roitter, 2005); para el gobierno, en contraste, significa asociaciones con proyectos independientes que debe controlar.
La regulación gubernamental mexicana establece un esquema marco para exista una colaboración puntual con organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el proceso de políticas públicas, pero en la tesis se demostrará que no es suficiente para contribuir a la reproducción de organizaciones sociales con cuya ayuda se pueda ampliar lo público. La razón principal es que, hasta el momento, solamente es competencia federal crear un marco institucional ad hoc ya que implica la conexión de una multiplicidad de instituciones encargadas de funciones diversas (responsabilidades institucionales, aspectos fiscales, aspectos presupuestales, auditoria, coordinación interinstitucional, etc.).
En manos del gobierno local se encuentra sólo un incentivo, a través de reglas de operación del presupuesto público –y que mudan con cada cambio de gobierno local de acuerdo a las prioridades del gobe rnante en turno.
Una posible explicación acerca del desconocimiento en México de la finalidad y lógica de funcionamiento del “tercer sector”2 sería, en parte, porque desde la aproximación analítica de las políticas públicas, los estudios son incipientes y los registros son insuficientes, lo cual corroboré después de la exploración literaria anglosajona, europea y latinoamericana que emprendí para la elaboración de esta tesis –una centena de textos.
Me figuro que en la medida que se siga acumulando literatura con evidencias empíricas acerca de la relación entre política y diseño del gobierno local (desfase entre virtudes y efectos)3, estoy seguro que se irá abriendo un nicho de examen sobre el impacto de la sucesión de ciclos de gobierno en los programas y servicios que prestan los gobiernos locales, que dejan sin resolver problemas públicos , y quizá también generan nuevos desafíos.
Como veremos más adelante, además de la insuficiencia de registros, la falta de empiria parece explicarse por causa de una historia de baja cooperación y desconocimiento mutuo entre Estado y sociedad civil. Este argumento no es menor: uno no visualiza en realidad la capacidad del otro.
1.2 Metodología
Para comprender y explicar el fenómeno de la colaboración entre Estado y sociedad civil en la implementación de políticas públicas, se realizó una investigación exploratoria y comparativa de carácter cualitativo y multidisciplinario. Comparar permite establecer propiedades de una categoría; constituye un criterio para juzgar la pertinencia de una teoría, y también es un medio privilegiado para producirla. Prestando atención a la reglas de la inferencia científica, el método de razonamiento fue hipotético-deductivo porque la construcción partió de un postulado como modelo de interpretación del fenómeno. Sin embargo, también incluyó la inducción durante el momento del trabajo de campo, para construir nuevas hipótesis.
Dado el carácter predominantemente cualitativo del diseño de la recolección de datos, la elección metodológica fue la de estudios de caso por considerarse que el análisis de la colaboración entre Estado y sociedad civil en la implementación de políticas públicas, por limitaciones de tiempo y recursos para la recolección de datos, sólo puede captarse en su magnitud con un abordaje basado en unidades de análisis reducidas.
El objetivo general de la tesis es explorar experiencias concretas de implementación de políticas públicas locales basadas en la colaboración entre Estado y sociedad civil en México, y someter a prueba el esquema teórico-conceptual que se presenta en la tesis. Se distingue un panorama de casos típicos a nivel nacional, tres casos atípicos en el D.F. y un caso extremo en Oaxaca, ubicados en zona urbana.
Son casos típicos aquellos modelos de colaboración entre Estado y sociedad civil considerados como innovadores por la academia, los cuales, sin embargo tienen un alto riesgo de sufrir una interrupción debido a los ciclos electorales y alternancias políticas cada tres años a nivel municipal.
Tratándose del D.F., donde se localizan los casos atípicos, hasta 1996 la duración de una administración era, en promedio, menor a tres años. Estos casos se refieren a experiencias de colaboración construidos por el influjo de razones de Estado (hacerlos continuos y sostenibles), donde la variable de supervivencia rebasa los 9 años.
El caso extremo, reconstruido a partir de una revisión hemerográfica y entrevistas con actores directos e indirectos, es una fórmula de colaboración construida por el influjo de razones de sociedad civil, en el cual también tiene un alto valor el indicador de supervivencia. A continuación una descripción detallada de la tipología de casos.
Casos típicos
Me refiero a aquellos casos innovadores en materia de colaboración entre Estado y sociedad civil documentados en la base de datos cualitativa nacional del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE)4, que está compuesta por fichas técnicas sobre proyectos semifinalistas del Premios de Gobierno y Gestión Local 2001-20055, con diferentes niveles de riesgo de interrupción de la implementación de políticas públicas en el país. Se realizará un análisis comparativo entre 39 casos típicos a nivel municipal, basado en el método por diferencia.
El análisis de la base de datos cualitativa consistirá en una desagregación anual, y organización en unidades compuestas de atributos centrados en los diferentes niveles de riesgo que pudiesen derivar en una interrupción de un programa innovador a nivel local.
Casos atípicos
Los casos atípicos se refieren a modelos de colaboración entre Estado y sociedad civil en el Distrito Federal (D.F.) para garantizar la continuidad de la implementación de políticas, y transformarlas en públicas, respecto a dos de los bienes públicos clásicos6 que produce el Estado de bienestar7: medio ambiente y cultura. En el primer caso se trata del Parque Ecológico Xochimilco, A.C. y, en el segundo, de la Fundación Casa del Poeta, I.A.P. y de la Casa Refugio Citlaltépetl, A.C. Estos casos tienen como atributo común haber sido creados por el Estado para ampliar lo público, y en consecuencia trascendieron los cambios de gobierno y alternancias políticas. Sus características serán presentadas a lo largo de la tesis.
Debo aclarar que los casos atípicos son una alternativa para la operación y mantenimiento 8 de espacios de servicio público. En mi interpretación, es un experimento respecto a una función del Estado mediante la cual se sustituye la provisión directa del servicio por una actividad principalmente regulatoria, y se encarga a una organización de la sociedad civil la operación y mantenimiento. Sin embargo, el examen de los casos proporciona datos empíricos relevantes en cuanto al proceso de una política pública (la implementación), y el impacto en el nivel de servicio público
Entre los casos atípicos se utilizará simultáneamente la comparación con los métodos por diferencia y contrafactual9 con el modelo de ejecución directa gubernamental en otro lugar geográfico dentro de una misma región. Adicionalmente, los casos típicos y atípicos serán comparados controlando diferencias y similitudes –en el primer caso, maximizando contrastes, y en el segundo haciendo abstracción de diferencias menores.
El interés estará puesto en aquellos aspectos que, a manera de variable dependiente, han influido en su supervivencia. Entre estos, se piensa en su finalidad, lógica de funcionamiento, recursos económicos, capital social, etc. El análisis se realizará desde la perspectiva de los responsables de la operación y mantenimiento del equipamiento público examinado.
Caso extremo
El caso extremo es una situación diversa y contrastante de colaboración, disímil en tiempo y espacio geográfico ya que se localiza en Oaxaca, porque representa una relación diferente entre Estado y sociedad civil, donde a priori el primero participa marginalmente en el diseño e implementación de ciertas políticas públicas: sociedad frente o versus el Estado, donde la primera se identifica positivamente con la voz de la sociedad civil.
La comparación implícita10 del Patronato Pro-Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca con base en una reconstrucción a partir de entrevistas, servirá para propósitos de control en el sentido de la hipótesis de la investigación, maximizando entonces la variación del resultado de interés con respecto a los casos típicos y atípicos. Los instrumentos de recolección de datos utilizados en la tesis fueron: (i) una revisión documental en dos etapas (preliminar, para abrir pis tas de reflexión, y definitiva);
(ii) entrevistas semiestructuradas (exploratoria y definitiva);
(iii) entrevistas abiertas a expertos en el tema; y
(iv) visita para observar la utilización de los espacios, como método exploratorio complementario para familiarizarme con el conjunto circunscrito de datos topológicos
(terreno, contexto espacial y social), hechos, objetos, y prácticas.
También se recurrió a una estrategia del tipo “bola de nieve” cuando las personas entrevistadas refirieron a conocidos para ser entrevistados. En el caso de expertos en el sector, se hicieron entrevistas basadas en una conversación semi- informal con los creadores y operadores de los casos atípicos, quienes desde su trayectoria actual en el mundo de las OSC promueven iniciativas para garantizar su participación en el proceso de políticas públicas en el país (protección del medio ambiente y difusión cultural).
El análisis general involucró tres fases:
(a) el desarrollo de temas y elaboración de núcleos temáticos,
(b) la lectura sistemática y la familiarización con las transcripciones de las entrevistas, y (c) la organización y comparación constante de resultados.
En virtud del carácter de la investigación, se requirió de un análisis de contenido a partir de la lectura de fuentes secundarias así como de las recomendadas por los actores entrevistados, privilegiando una perspectiva empírica e interpretativa de fenómenos específicos. Por sus ventajas, fueron utilizadas las dos siguientes: (i) el análisis de contenido (conceptual y relacional), y (ii) el análisis de casos (típicos, atípicos, y extremo) para desarrollar nuevas hipótesis.
La tesis se basa principalmente en la utilización del enfoque normativo neoinstitucional.
Este sostiene que la naturaleza formal de la ley debe controlar la política pública, y que las normas y valores moldean el comportamiento de los actores, las cuales persisten una vez que han sido aprendidas e interiorizadas a través de las rutinas que se implementan (Peters, 2003). De manera general, en la relación teórica entre la variable dependiente y las independientes subyace la nueva economía institucional11: los motivos de los actores por detrás de las instituciones y organizaciones.
La tesis se compone de 5 capítulos articulados entre sí, que siguen un nivel de desagregación de lo general a lo particular, para volver en las conclusiones a una enunciación de las tendencias encontradas o construidas.
El capítulo 2 trata sobre el estado de la cuestión general. Se presenta una discusión de más de una decena de nociones presentes en el discurso y debate político contemporáneo para luego sentar el marco teórico-conceptual desde el que se analizarán los modelos de colaboración entre Estado y sociedad civil en los capítulos 3 y 4. Además de una breve reseña histórica, se distinguen 4 grupos conceptuales en torno al debate en curso, distinguiendo su solidez, contigüidad conceptual y algunos deslizamientos y fisuras conceptuales relevantes. La propuesta metodológica para clasificar a las organizaciones de la sociedad civil (OSC), de acuerdo con la reciente experiencia en Brasil12 me sirvió de base para hacer el análisis de casos, con un carácter exploratorio –el objetivo no es proponer una clasificación alternativa en la tesis. En este país ha habido un acontecimiento conceptual y metodológico, a raíz de la creación de instrumentos de mediano y largo plazos ad hoc para construir un sistema de gobernabilidad o gobernanza (en su acepción más hispana) entre Estado, mercado y sociedad civil, utilizando como argumento que lo público no es monopolio estatal.
Sabiendo de antemano la imposibilidad de establecer generalizaciones desde el análisis casuístico como un instrumento de recolección de datos, para visualizar en la empiria las tendencias generales del tema de la tesis, el capítulo 3 tiene como fin presentar el encadenamiento de las operaciones de la tesis sobre casos típicos. En general, se analiza información disponible sobre innovaciones en prácticas de colaboración entre Estado y sociedad civil en diversos campos de las políticas públicas, y los instrumentos utilizados para su concretización. Se observará y analizará comparativamente el movimiento de sus variables, para derivar inferencias.
Cabe subrayar que en cada grupo de casos, se producirá información inédita para expandir el conocimiento relativo a la colaboración entre Estado y sociedad civil en la implementación de políticas públicas (poner en evidencia una faceta poco conocida de un fenómeno), remarcando la variable crítica de ciclos de gobierno y alternancias políticas a nivel local.
Una vez explicitado el telón anterior, se puede decir que el capítulo 3 está dividido en dos subcapítulos: (i) ciclos políticos locales e implementación de políticas, e (ii) innovaciones en la colaboración entre Estado y sociedad civil. Se desagregarán los casos típicos de colaboración en una tipología de modelos, y se realizará un análisis fino de frases de investigadores que redactaron las fichas resumen para la base de datos cualitativa del CIDE, enfatizando aquellos puntos que podrían desatar la interrupción de mecanismos de colaboración, como variable dependiente principal.
El examen de la base de datos me permitió aumentar observaciones asociando la variable riesgo con el ámbito de actuación, y proponer un código hipotético (cuya construcción se explicita en el capítulo 2) para etiquetar el modelo en el cual se basa la colaboración. Me interesó identificar los modelos de colaboración más duraderos en el proceso de política pública, donde la variable riesgo de interrupción o sustitución o supresión de financiamiento o reducción es menor (RB), como un proxy del grado de institucionalización.
El puente entre la sección de los casos típicos nacionales y los atípicos en el D. F., se hará mediante un par de recuadros que contienen una breve reseña de dos experiencias detectadas en la base de datos del CIDE, que aunque no son idénticas, se aproximan el perfil de los casos atípicos en el D.F., que serán revisados con detenimiento en el capítulo siguiente. Más allá de conocer la génesis y evolución actual, para el desarrollo del capítulo importó más identificar la finalidad y la lógica de funcionamiento que subyace en los casos atípicos, lo cual me permitió desvendar ambigüedades y contradicciones respecto al marco teórico y co nceptual de la tesis.
El capítulo 4 está dividido en dos partes. La primera parte por cinco subcapítulos: (i)
antecedentes, (ii) el modelo de gestión directa gubernamental, (iii) los casos atípicos, (iv) el análisis comparado, y (v) las notas de la visita para observar la utilización de los espacios. En la sección (iv) es precisamente donde se responde a las preguntas de la investigación a partir de la comparación entre los casos atípicos, y que son las siguientes:
Origen;
- ¿Quiénes conforman las organizaciones y a quiénes representan?;
- ¿Cuál es la misión de las organizaciones, con qué patrimonio fueron constituidas y con cuál cuentan actualmente?;
Experiencia en gestión;
- ¿Qué tipo de instrumentos de gestión administrativa y fiscal tienen las organizaciones para colaborar con el Estado en la implementación de programas públicos?;
Relación con otros actores;
- ¿Qué tipo de relación sostienen las organizaciones con el Estado, el mercado y otros actores de la sociedad?;
- ¿Se puede hablar de la existencia de un modelo de colaboración estable que contribuye a la ampliación del campo público no estatal?;
Resultados e impacto;
- ¿Qué razones explican la larga supervivencia de la colaboración de las organizaciones con el Estado a pesar de varios cambios y /o alternancias de gobierno local?;
- ¿Las organizaciones están operando en diversos proyectos con una mejor eficiencia y eficacia comparados con los proyectos implementados exclusivamente por el gobierno?;
- ¿La colaboración entre Estado y las organizaciones garantiza la continuidad de implementación de políticas públicas para resolver un problema público?
La segunda parte del capítulo 4 está compuesta por una exposición de relaciones inéditas entre Estado y sociedad civil, donde el primero participa marginalmente en el diseño e implementación de políticas cuya fuente se encuentra en la sociedad civil. Este hecho se desarrollará abordando una experiencia concreta en Oaxaca, llamada “caso extremo”. El objetivo de la secció n es maximizar la variación del resultado de interés con respecto a los casos típicos nacionales y los atípicos en el D.F.
En el capítulo 5 se presentan las conclusiones, poniendo en evidencia nuevos conocimientos y nuevas perspectivas prácticas. Como cierre de la tesis, cada tipo de caso examinado se convierte en una categoría de análisis, lo que permite hacer una integración teórica y conceptual y proponer nuevas hipótesis de trabajo. Los hallazgos así como elucubraciones en torno al futuro de los temas estudiados, están divididos en tres secciones: (i) el hoyo negro teórico acerca de las características del diseño del gobierno local, (ii) el hoyo negro teórico acerca de la capacidad de OSC para impulsar políticas públicas, y (iii) el hoyo negro teórico acerca de la implementación de las políticas públicas.
Dado el déficit en el patrimonio bibliográfico de referencias acerca de modelos de colaboración entre Estado y sociedad civil en la implementación de políticas públicas, se pretendieron tres objetivo s específicos:
(i) trascender la repetición de investigaciones centradas en la participación social basadas en instrumentos de consulta y de levantamiento y procesamiento de demandas sociales, (las etapas de diseño y monitoreo de políticas públicas);
(ii) explorar una breve metodología de observación y comparación de casos, y
(iii) derivar lecciones teóricas y prácticas, esperando que sean relevantes para el enfoque de políticas públicas.
Los usuarios potenciales de los resultados de la investigación para el desarrollo de sus
planes de implementación son:
(i) los propios administradores del Parque Ecológico Xochimilco, A.C., los 20 Pulmones de la Ciudad de México, la Fundación Casa del Poeta, I.A.P., la Casa Refugio Citlaltépetl, A.C.; el Patronato Pro-Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Oaxaca; y en Xalapa, Veracruz, los Artistas Veracruzanos bajo La Ceiba Gráfica, A.C.;
(ii) los administradores de parques recreativos y casas de cultura gubernamentales; y
(iii) los académicos in teresados en el área sobre políticas públicas comparadas, la sociedad civil, la democracia y la reforma del Estado (el sistema de gobernabilidad).
Considero que la aportación principal de la tesis consiste en conocer mejor fenómenos que ocurren en la etapa de implementación de políticas públicas (operación y mantenimiento), e identificar nuevas fuentes para la expansión de lo público, a partir de casos que no han sido registrados ni analizados en el mundo académico, por lo menos no desde esta óptica.
Por último, deseo explicitar que la motivación y el interés personal en la profundización en la temática de la tesis se vinculan con la observación personal del nacimiento de los casos atípicos. En aquella época, los observé con escepticismo, como entidades extrañas, porque la lente de una cultura organizacional estatista así me lo permitía.
Varios años más tarde, después de haber atravesado las rutas del gobierno, el sector privado, la sociedad civil, y de los organismos financieros multilaterales para el desarrollo, mi reflexión personal en torno al tema de la colaboración entre Estado y sociedad civil es distinta. La metodología de FLACSO me permite examinar casos, ponderar sus datos, analizar hechos, y exponerlos de manera ordenada, para finalmente formular lecciones que ayuden en la práctica y en la teoría.
La aplicación en mi área de desempeño profesional es en este momento indeterminada. Desafortunadamente el tema tiende a declinar en los organismos multilaterales por haber llegado a un punto de saturación la cuestión de la colaboración entre Estado y sociedad civil en la fase de diseño de políticas públicas –la participación consultiva. Sin embargo, los socios de los multilaterales no sólo son los gobiernos nacionales y subnacionales sino también las organizaciones de la sociedad civil, cuyo rol generalmente es idealizado pero se desconoce su potencial de colaboración en la implementación de programas y servicios al público. Más adelante volveré sobre este tema, que está relacionado con la necesidad de conocer mejor tanto los motivos como la capacidad institucional de la sociedad civil en campos diferenciados de la política pública.
NOTAS
1 Un modelo de gobierno de partido único que impide impulsar políticas públicas.
2 En México se ignora aún sobre el origen de los fondos de las ONG en el país y sus gastos. Se dice que los fondos que recibe el tercer sector en México equivalen a 2.5 veces el aumento que en diciembre de 1999 el Congreso de la Unión aprobó para el presupuesto de la SEP en el año 2000; existen al menos 50 agencias financiadoras norteamericanas que apoyan proyectos de ONG porque en México no existe cultura de donación (el 80 por ciento de empresas no se identifica con ninguna causa filantrópica); y que 90 por ciento de los recursos de ONG viene de otros países . La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCyP) tiene registrados 5,000 organismos denominados como donatarios deducibles. Cf. “ONG, Ayuda Descontrolada”, Reforma, domingo 12 de marzo del 2000. En realidad, apenas en febrero de 2004 fue promulgada en México una Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil (DOF, 2004), que define una clasificación temática de campos de participación, así como normas para el registro de organizaciones. Si bien es importante un registro oficial y el cumplimiento de un mínimo de requerimientos legales necesarios para reducir la inseguridad de donadores facilitando las relaciones bilaterales y trilaterales, no es un instrumento de fomento vigoroso. Se trata más bien de un instrumento de coordinación y control formalizados (burocrático) de actividades de las OSC para proteger el sistema político, sin claridad sobre el órgano de fomento, coordinación y control, y sin un marco de incentivos. Quedó pendiente que el sistema tributario reconozca las diversas actividades previstas en la ley, y los esquemas de colaboración con el gobierno. Hasta la fecha se han registrado en el país 2,433 ONG ante el Instituto Nacional de Desarrollo Social, y 3,214 han presentado solicitudes de inscripción. Cf. “Persisten compra y coacción del voto; ahora son más sofisticados”: INDESOL, La Jornada, martes 23 de agosto de 2005.
3 Por ejemplo, la aportación conceptual acerca del problema de la credibilidad del compromiso en materia de políticas que sostiene Majone (2004) como una nueva preocupación de la ciencia política, la administración y la economía.
4 Es una fuente de consecuencias observables de la teoría en otros contextos geográficos, a bajo costo, lo que aumenta la cantidad de información probatoria en consonancia con la hipótesis de la investigación.
5 El Premio Gobierno y Gestión Local es una iniciativa no gubernamental que el CIDE organiza desde el año 2001. Consiste en un amplio esfuerzo para identificar, analizar, reconocer y aprender de las mejores prácticas de gobierno local en México. El premio se originó con el auspicio financiero de la Fundación Ford.
6 La literatura general define los bienes públicos como aquellos cuya naturaleza es indivisible, su apropiación no es individual y necesariamente han de ser ajenos a las transacciones de mercado. La condición primordial es la no exclusión de beneficiarios y no rivalidad al recibir sus beneficios.
7 Legitimidad política, bienestar social (protección del medio ambiente), seguridad, cultura, defensa nacional, etc. Cf. Andrade e Madalozzo (2003): Microeconomía, Publifolha, São Paulo, Brasil.
8 La operación es el conjunto de actividades involucradas en la prestación de un servicio público; es el uso de una red de infraestructura o de un equipamiento para su destino planeado. El mantenimiento es el conjunto de actividades o procedimientos para asegurar la conservación de un sistema de infraestructura o de equipamiento en condiciones operativas. La operación y el mantenimiento están estrechamente relacionados, y son esenciales para asegurar que un sistema construido proporcione beneficios duraderos.
9 Consistirá en la reconstitución de una situación ficticia, la evaluación de sus consecuencias y en la comparación de esta situación con una realidad histórica.
10 Un estudio que trata sobre un solo caso puede ser implícitamente comparativo si se utilizan conceptos genéricos que pueden ser aplicables como punto de partida para un análisis comparativo.
11 Considera que la economía es un mecanismo dependiente del entorno social más amplio del cual forma parte; las soluciones a los problemas económicos no son exclusivamente de carácter técnico, sino también pesa la política en las decisiones.
12 En ese país se reconoció, por “razones de sociedad” (que no están contenidas en las razones de estado) la existencia de una esfera pública por su origen y finalidad, sin ser estatal. Con una ley promulgada, se definieron los principios de lo público-estatal, se estableció una clasificación de organizaciones que considera la conjunción entre finalidad y lógica de funcionamiento, lo que permite distinguir el carácter público del carácter privado, y se creó la institución jurídica de fomento y ejecución de proyectos, que se denomina “Termo de Parceria” (partnership en inglés, partenariat en francés o sociedad en español, de acuerdo con mi propia traducción) que es más simple que la figura del convenio como forma de ejecución de la cooperación entre estado y sociedad civil. En la actualidad, el Estado brasileño se puede asociar con OSC que tengan fines públicos, para la consecución de acciones de interés público también, estimulando la inversión en capital social para el desarrollo del país.
- CAPITULO 1. Introducción
- CAPITULO 2. El estado de la cuestión general
- CAPITULO 3. Análisis de casos típicos
- CAPITULO 4. Análisis de casos atípicos y un caso extremo
- CAPITULO 5. Conclusiones
- BIBLIOGRAFÍA
ACEDO, Blanca y Tonatiuh GUILLÉN (2002): Municipios: Reelección Inmediata y Ampliación del Periodo, Historia y Coyuntura Contemporánea, en Perfil y Perspectivas de los Municipios Mexicanos para la Construcción de una Política Social de Estado, SEDESOL-FLACSO, México.
ACEDO, Blanca (2000): Representación Política y Sistemas Electorales Municipales, Agenda de la Reforma Municipal en México, Centro de Estudios para la Reforma del Estado, A.C., México.
AGUILAR, Luis F. (2005): Las Políticas Públicas, Su Aporte, documento inédito, por publicarse, México.
(1997): Los Valores Sociales: entre lo Público y lo Privado, en GONZÁLEZ, Juliana y Josu LANDA (coord.) (1997): Los Valores Humanos en México, Siglo XXI editores, México.
(2004): Comentarios, en MAJONE, Giandomenico (2004): La Credibilidad de las Políticas: Por qué es Importante y Cómo Lograrla, en PARDO, María del Carmen (comp.): De la Administración Pública a la Gobernanza, El Colegio de México, México, .D.F.
ANHEIER, Helmut (2003): Perspectivas Internacionales y Europeas del Sector Sin Fines de Lucro: Datos, Teorías y Estadísticas, en OCDE (2003): El Sector Sin Fines de Lucro en una Economía Cambiante, París, Francia.
ARMIJO, Marianela (2004): Buenas Prácticas de Gestión Pública en América Latina, ponencia para el IX Congres o Internacional de CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid,... leer más
ACEDO, Blanca y Tonatiuh GUILLÉN (2002): Municipios: Reelección Inmediata y Ampliación del Periodo, Historia y Coyuntura Contemporánea, en Perfil y Perspectivas de los Municipios Mexicanos para la Construcción de una Política Social de Estado, SEDESOL-FLACSO, México.
ACEDO, Blanca (2000): Representación Política y Sistemas Electorales Municipales, Agenda de la Reforma Municipal en México, Centro de Estudios para la Reforma del Estado, A.C., México.
AGUILAR, Luis F. (2005): Las Políticas Públicas, Su Aporte, documento inédito, por publicarse, México.
(1997): Los Valores Sociales: entre lo Público y lo Privado, en GONZÁLEZ, Juliana y Josu LANDA (coord.) (1997): Los Valores Humanos en México, Siglo XXI editores, México.
(2004): Comentarios, en MAJONE, Giandomenico (2004): La Credibilidad de las Políticas: Por qué es Importante y Cómo Lograrla, en PARDO, María del Carmen (comp.): De la Administración Pública a la Gobernanza, El Colegio de México, México, .D.F.
ANHEIER, Helmut (2003): Perspectivas Internacionales y Europeas del Sector Sin Fines de Lucro: Datos, Teorías y Estadísticas, en OCDE (2003): El Sector Sin Fines de Lucro en una Economía Cambiante, París, Francia.
ARMIJO, Marianela (2004): Buenas Prácticas de Gestión Pública en América Latina, ponencia para el IX Congres o Internacional de CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España.
BACA, BOKSER-LIWERANT, CASTAÑEDA, CISNEROS, PEREZ (2000): Léxico de la Política, FLACSOCONACYT- FCE-Fundación Heinrich Boll, México.
BACQUE, Marie-Hélène, Henri REY et Yves SINTOMER (direction) (2005) : Gestion de Proximité et Démocratie Participative, Une perspective comparative, Col. Recherches, Ed. La Découverte, Paris, France.
BAZUA, Fernando, y Giovanna Valenti (1993): Hacia un Enfoque Amplio de Política Pública, en Revista de Administración Pública, No. 84, Instituto Nacional de Administración Pública, México.
BIELEFELD, Wolfgang (2003): La Evaluación de Impacto del Sector Sin Fines de Lucro, la Perspectiva de Estados Unidos, en OCDE (2003): El Sector Sin Fines de Lucro en una Economía Cambiante, París, Francia.
BORJA, Jordi, Manuel CASTELLS, Roberto DORADO e Ignacio QUINTANA (editores) (1990): Las Grandes Ciudades en la Década de los Noventa, Col. Ciencias Sociales, Ed. Sistema, Madrid, España.
BORZAGA, Carlo (2003): Nuevas Tendencias en el Sector Sin Fines de Lucro en Europa, El Surgimiento de la Iniciativa Empresarial Social, en OCDE (2003): El Sector Sin Fines de Lucro en una Economía Cambiante, París, Francia.
BRESSER, Luiz Carlos, y Nuria CUNILL Grau (ed.) (1998): Lo Público no Estatal en la Reforma del Estado, Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Buenos Aires, Argentina.
CABRERO, Enrique (2006): Acción Pública y Desarrollo Local, Sección de Obras de Administración Pública, Fondo de Cultura Económica, México.
CABRERO, Enrique (2004): Cogestión Gobierno-Ciudadanía en Programas de Bienestar Social en el Espacio Municipal; Un Balance Preliminar, en Participación Ciudadana y Políticas Sociales del Ámbito Local, IISCOMECSO- INDESOL, México.
(coord.) (2003): Gobiernos Locales Trabajando: Un recorrido a través de programas municipales que funcionan, Premio Gobierno y Gestión Local Edición 2002, Cámara de Diputados-INAFED-CIDEFundación Ford, México.
(coord.) (2002): Innovación en Gobiernos Locales: Un Panorama de Experiencias Municipales en México, Premio Gobierno y Gestión Local Edición 2001 , CIDE-Fundación Ford, México.
(2000): Usos y Costumbres en la Hechura de las Políticas Públicas en México. Límites de las Policy Sciences en Contextos Cultural y Políticamente Diferentes, en Revista Gestión y Política Pública, Vol. IX, Núm. 2, México.
CABRERO, Enrique, Pablo ROJO, et al (2004): Prácticas Municipales Exitosas, Premio Gobierno y Gestión Local Edición 2004, CIDE-Fundación Ford-BANOBRAS, México.
(2003): Prácticas Municipales Exitosas, Premio Gobierno y Gestión Local Edición 2003, CIDE-Fundación Ford-BANOBRAS, México.
CABRERO, Enrique, Rodolfo García, Gilberto García, Luis Gómez, Nuria Ordax y Maria Eugenia Casas (2002): Prácticas Municipales Exitosas, Tomo II, Premio Gobierno y Gestión Local Edición 2002, CIDE-Fundación Ford, México.
CABRERO, Enrique, Rodolfo GARCIA, et al (2002): Prácticas Municipales Exitosas, Premio Gobierno y Gestión
Local Edición 2001, CIDE-Fundación Ford, México.
(2001): Prácticas Municipales Exitosas, Premio Gobierno y Gestión Local Edición 2001, CIDE-Fundación Ford, México.
CABRERO, Enrique, Rodolfo García, Gilberto García y Luis Gómez (2001): Prácticas Municipales Exitosas, Premio
Gobierno y Gestión Local Edición 2001, CIDE-Fundación Ford, México.
CARCASONNE, Guy (1998): France, La Gestion des Transitions Gouvernementales, en Défis Lancés a la Capacité
de Gestion des Centres du Gouvernement, Gouvernements de Coalition et Changements de Gouvernements,
Documents SIGMA No. 22, Organisation de Coopération et de Développement Economiques, Paris, France.
CARMONA, Sergio (2002): De la Retórica “No Gubernamental” sobre la Cultura a la “Cultura No Gubernamental”,
en REVILLA, Marisa (ed.): Las ONG y la Política, Colección Fundamentos No. 202, Ediciones Istmo, S.A.,
Madrid, España.
CIDE (2005): Gobernar con Calidad y para el Desarrollo, Experiencias de Innovación en los Municipios Mexicanos,
Premio Gobierno y Gestión Local 2004, CIDE-Fundación Ford, México.
(2004): Prácticas Municipales Exitosas 2004, CIDE-BANOBRAS-Fundación Ford, México.
CONSELHO DA COMUNIDADE SOLIDARIA (CCS) (2001): OSCIP- Organizaçao da Sociedade Civil de Interesse
Publico, A Lei 9.790/99 como Alternativa para o Terceiro Sector, 2a Ediçao (revista e ampliada), Brasilia,
Brasil.
CORPORACION DE ESTUDIOS SOCIALES Y EDUCACION SUR (CORPORACION) (2001): Participación
Ciudadana en la Gestión Pública, Boletín del Programa de Pobreza y Políticas Sociales del Sur, Temas
Sociales No. 41 y 42, Santiago de Chile.
CUNILL, Nuria (2004): Balance de la Participación Ciudadana en las Políticas Sociales; Propuesta de un Marco
Analítico, en ZICCARDI, Alicia (coord.): Participación Ciudadana y Políticas Sociales del Ámbito Local,
IIS-COMECSO-INDESOL, México.
DE FRANCO, Augusto (2003): Terceiro Setor, A Nova Sociedade civil e seu papel estratégico para o
desenvolvimento, Agenda de Educaçao para o Desenvolvimento (AED), Brasilia, Brasil.
DE SOUSA, Boaventura (2005: Reinventar la Democracia, Reinventar el Estado, CLACSO, Buenos Aires, Argentina.
DOF (2003): Decreto por el que se expide la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y se reforman y
adicionan la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, La Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal y la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, 25 de febrero, México.
(2004): Decreto por el que se expide la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por
Organizaciones de la Sociedad Civil, 9 de febrero, México.
EQUIPO DE TRANSICIÓN (2000): Mesa de Dialogo entre las Organizaciones de la Sociedad Civil y el Equipo de
Transición en las Áreas Social y Política del Gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada, Conclusiones y
Propuestas, México.
EVANS, Peter (1997): State-Society Synergy: Government and Social Capital in Development, University of California
International and Area Studies Digital Collection, Research Series No. 94, USA.
FLEURY, Sonia (2001): La Reforma del Estado en América Latina, en Revista Nueva sociedad 160, Ediciones Nueva
Sociedad, Caracas, Venezuela.
FLORINI, Ann (editor) (2000): The Third Force, The Rise of Transnational Civil Society, Japan Center for
International Exchange and Carnegie Endowment for International Peace, Washington, D.C., USA.
FOX, Leslie and Bruce SCHEARER (1997): Sustaining Civil Society, Strategies for Resource Mobilization, World
Alliance for Citizen Participation (CIVICUS), Washington, D.C., USA.
FOX, Jonathan (19997): Empowerment and Institutional Change: Mapping “Virtuous Circles” of State-Society
Interaction, University of California at Santa Cruz, USA.
FRANCO, Rolando y Eduardo Queirolo (2006): Técnicas de Gestión de las Políticas Públicas, Guía para el Eje
Metodológico, MPPC, FLACSO-Sede México.
GARCIA DEL CASTILLO, Rodolfo (coord.) (2004): Gestión Local Creativa: Experiencias Innovadoras en México,
Premio Gobierno y Gestión Local Edición 2003, CIDE-INAFED-Fundación Ford, México.
GARCIA DEL CASTILLO, Rodolfo y RIVERA Gerardo (2002): La Profesionalización en los municipios de México,
Hacia un Diagnóstico Propositivo, SEDESOL-FLACSO, México.
GODDIN, Robert (comp.) (2003): Teoría del Diseño Institucional, Ed. Gedisa, Barcelona, España.
GREFFE, Xavier (2003): Innovación, Valor Agregado y Evaluación en el Tercer Sistema, Un Punto de Vista Europeo,
en OCDE (2003): El Sector Sin Fines de Lucro en una Economía Cambiante, París, Francia.
GUERRA, Carlos, y Fernando PLIEGO, et al. (1996): Las Políticas Sociales de México en los años Noventa, Plaza y
Valdés Editores, México.
GUILLEN, Tonatiuh y Pablo Rojo (2005) : Gobernar con Calidad y para el Desarrollo, Experiencias de Innovación
en los Municipios Mexicanos, Premio Gobierno y Gestión Local Edición 2004, CIDE-Fundación Ford,
México.
GUNDERMANN, Hans (2001): El método de los Estudios de Caso, en Observar, Escuchar y Comprender sobre la
Tradición Cualitativa en la Investigación Social, FLACSO-ECM, Ed. Miguel Angel Porrúa, México.
HERRERA, María (1997). Comentario, en Los Valores Sociales: entre lo Público y lo Privado, en GONZÁLEZ,
Juliana y Josu LANDA (coord.) (1997): Los Valores Humanos en México, Siglo XXI editores, México.
HOPENHAYN, Martín (1994): Ni Apocalípticos Ni Integrados, Aventuras de la Modernidad en América Latina,
Fondo de Cultural Económica, Santiago de Chile.
IADB (2005): The Politics of Policies, Economic and Social Progress in Latin America, 2005 Report, Washington,
D.C., USA.
INSTITUTO JALISCIENSE DE ASISTENCIA SOCIAL (IJAS) (1996): Memorias de la Reunión del Programa de
Consultas Nacionales para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil: Una Propuesta de las Organizaciones
Civiles Mexicanas, Guadalajara, México.
184
KING, Gary, Robert O. KEOHANE, y Sidney VERBA (2000): El Diseño de la Investigación Social, La Inferencia
Científica en los Estudios Cualitativos, Manuales Ciencias Sociales, Alianza Editorial, Madrid, España.
KLIKSBERG, Bernardo (coord.) (1993): Pobreza, un Tema Impostergable, Nuevas Respuestas a Nivel Mundial,
CLAD-PNUD-FCE, México, D.F.
LONGO, Francisco (2003): La Responsabilización por el Rendimiento en la Gestión Pública: Problemas y Desafíos,
ponencia para el VIII Congeso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración
Pública, Panamá.
LUNA, Matilde (2005): Las Redes de Acción Pública: ¿Un Nuevo “Circuito” de la Ciudadanía?, en ARDITI,
Benjamín (2005): ¿Democracia post-liberal? El Espacio Público de las Asociaciones, Ed. Anthropos,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México.
MACPHERSON, C.B. (1977): La Democracia Liberal y su Época, Alianza Editorial, Madrid.
MACHINEA, José Luis y Martín HOPENHAYN (2005): La Esquiva Equidad en el Desarrollo Latinoamericano, Una
Visión Estructural, una Aproximación Multifacética, CEPAL, Santiago de Chile.
MAJONE, Giandomenico (2004): La Credibilidad de las Políticas: Por qué es Importante y Cómo Lograrla, en
PARDO, María del Carmen (comp.): De la Administración Pública a la Gobernanza, El Colegio de México,
México, .D.F.
MAURICH, Mario (2005): Partidos Políticos y Gobierno en el Ámbito Municipal: Organizaciones Partidarias,
Gabinetes de Gobierno y Desempeño Democrático en Avellaneda, Quilmes y Florencio Varela (1983-1999),
en AMARAL, Samuel y Susan Stokes: Democracia Local, Clientelismo, Capital Social e Innovación Política
en Argentina, EDUNTREF, Buenos Aires, Argentina.
MEDELLÍN, Pedro (2004): La Política de las Políticas Públicas: Propuesta Teórica y Metodológica para el Estudio
de las Políticas Públicas en Países de Frágil Institucionalidad, División de Desarrollo Social, CEPAL,
Santiago de Chile.
MENA, Marco (2003): El Sector sin Fines de Lucro en México, El Cambio del Reconocimiento Informal al Formal, en
OCDE (2003): El Sector Sin Fines de Lucro en una Economía Cambiante, París, Francia.
MÉNDEZ, José Luis (coordinador) (1998): Organizaciones civiles y Políticas Publicas en México y Centroamérica,
Miguel Ángel Porrúa Librero-Editor, México.
MERINO, Mauricio (2005): La Importancia de las Rutinas (Marco Teórico para una Investigación sobre la Gestión
Pública Municipal en México), Documento de Trabajo No. 160, CIDE, México.
MEYER, Lorenzo (2006): “El Estado en Busca del Ciudadano....o Viceversa”, en Revista Expansión, 8-22 de febrero,
México.
MILLAN, René, y Sara GORDON (2004) : Capital Social : una Lectura de tres Perspectivas Clásicas, en Revista
Mexicana de Sociología, Año LXVI, Núm. 4, octubre-diciembre de 2004, México.
MORENO, Alejandra (2006): Propuestas Sociales del Consejo Ciudadano para la Ciudad de México entregadas al
candidato Marcelo Ebrard, 20 de junio, México, D.F.
NORTH, Douglass (1990), Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge: Cambridge
University Press, USA.
OCDE (2003): El Sector sin Fines de Lucro en una Economía Cambiante, París, Francia.
OLSON, Mancur (1978): Logique de l’Action Collective, Presses Universitaires de France, Paris, France.
OLVERA, Alberto, y Ernesto ISUNZA (2004): “Rendición de Cuentas”: los Fundamentos Teóricos de una Práctica
de la Ciudadanía, en ZICCARDI, Alicia (coord.): Participación Ciudadana y Políticas Sociales del Ámbito
Local, IIS-COMECSO-INDESOL, México.
185
OSTROM, Elinor (1997): Crossing the Great Divide: Coproduction, Synergy, and Development, en EVANS, Peter
(ed): State-Society Synergy: Government and Social Capital in Development, Research Series/International
and Area Studies, University of California at Berkeley, USA.
PASQUINO, Gianfranco (1988): Manual de Ciencia Política, Editorial Alianza, Madrid, España.
PETERS, Guy (2003): El Nuevo Institucionalismo, Ed. Gedisa, Barcelona, España.
(1995): Modelos Alternativos del Proceso de la Política Pública: de Abajo hacia Arriba o de Arriba
hacia Abajo, en la Revista del CIDE Política y Gestión Pública, Vol. 4, No. II segundo semestre, México.
PETREI, Humberto (1997): Presupuesto y Control, Pautas de Reforma para América Latina, Banco Interamericano de
Desarrollo, Washington, D.C., EUA.
PRZEWORSKI, Adam (coord.) (1998): Democracia Sustentable, Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.
PORTES, Alejandro (1998): Social Capital: its Origins and Applications in Modern Sociology, in Annual Review of
Sociology, Vol. 24, USA.
QUINTANA, Ignacio (1990): Políticas Culturales en las Grandes Ciudades, en Las Grandes Ciudades en la Década
de los Noventa, Col. Ciencias Sociales, Ed. Sistema, Madrid, España.
QUIVY, Raymond et Luc VAN CAMPENHOUDT (1995): Manuel de Recherche en Sciences Sociales, Ed. Dunod,
Paris, France.
RABOTNIKOFF, Nora (2005): En Busca de un Lugar Común, El Espacio Público en la Teoría Política
Contemporánea, Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, México.
(1999): La Caracterización de la Sociedad Civil en la Perspectiva del BID y del BM, en Revista Perfiles
Latinoamericanos, FLACSO, diciembre, Año 8, No. 15, México.
RANGEL, Rosalio (2006): Criterios de Distribución y Financiamiento Público, Guía de Lectura para la Asignatura,
MPPC, FLACSO-Sede México.
REIN, Martín y Donald Schon (1991): Un Discurso de Políticas que Refleja su Marco, en Wagner, P., y Weiss (1999):
Ciencias Sociales y Estado Moderno, Experiencias Nacionales e Incidencias Teóricas, FCE, México.
REVILLA, Marisa (ed.) (2002): Las ONG y la Política, Colección Fundamentos No. 202, Ediciones Istmo, S.A.,
Madrid, España.
RODRÍGUEZ, Pilar (1992): Nuevas Formas de Administración y Gestión de los Servicios Públicos Urbanos, ponencia
para la audiencia pública Forma de Gobierno y Derechos Ciudadanos, México.
ROITTER, Mario (2005): El Tercer Sector como Representación Topográfica de la Sociedad Civil, en ARDITI,
Benjamín (ed.): ¿Democracia post-liberal? El Espacio Público de las Asociaciones, Ed. Anthropos, Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México.
SCHETTINO, Macario (1997): La Capacidad de Gobernar la Economía, en SCHMIDT, Samuel (coordinador) (1997):
La Capacidad de Gobernar en México, Aguilar-Nuevo Siglo, México.
SERRANO, Maité (2002): Las ONGD en la Encrucijada: del Estado de Bienestar a la Franquicia del Estado, en
REVILLA, Marisa (ed.): Las ONG y la Política, Colección Fundamentos No. 202, Ediciones Istmo, S.A.,
Madrid, España.
STIGLITZ, Joseph (1988): La Economía del Sector Público, Ed. Antoni Bosch, Barcelona, España.
TEIJO, Carlos (2002): Redes Transnacionales de Participación Ciudadana y ONG: Alcance y Sentido de la Sociedad
Civil Internacional, en REVILLA, Marisa (ed.): Las ONG y la Política, Colección Fundamentos No. 202,
Ediciones Istmo, S.A., Madrid, España.
THOMAS, John C. (1995): Action Publique et Participation des Citoyens, Pour une Gestion Démocratique Revitalisée,
Ed. Nouveaux Horizons, Paris, France.
TOBAR, Federico y Fernández Pardo (2001): Organizaciones Solidarias, Gestión e Innovación en el Tercer Sector,
Editorial Lugar, Buenos Aires, Argentina.
UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM (UNDP) (1997): Reconceptualising Governance, Management
Development and Governance Division, Bureau for Policy and Programme Support Discussion Paper 2, New
York, USA.
UNESCO y Gobierno de la Ciudad de México (1999): Democracias Participativas y Cultura de Paz, El Gobierno de
las Ciudades en América Latina y el Caribe, Unidad para la Cultura Democrática y la Gobernabilidad,
Ediciones Demos, México.
VALDES, Francisco (2005): Gobernanza e Instituciones, ¿Es Posible un Enfoque Integrado?, Conferencia presentada
en ocasión de los 30 años de la Sede México de la FLACSO, México.
VALLES, Lorenzo (2003): Governança et Governabilidade na Reforma do Estado, Entre Eficiência e
Democratizaçao, Ed. Manole, São Paulo, Brasil.
VIGOUR, Cécile (2005): La Comparaison dans les Sciences Sociales, Pratiques et Méthodes, Col. Repères, Ed. La
Découverte, Paris, France.
WOLDENBERG, José (1997): Los Valores Políticos, en GONZÁLEZ, Juliana y Josu LANDA (coord.) (1997): Los
Valores Humanos en México, Siglo XXI editores, México.
WORLD BANK (2005): Institutional and Governance Review (IGR), Breaking with Tradition: Overcoming
Institutional Impediments to Improve Public Sector Performance, Republic of Paraguay, Report 31763-PY,
June, Poverty Reduction and Economic Management Unit, Latin America and the Caribbean, Washington,
D.C., USA.
(2005a): Issues and Options for Improving Engagement between the World Bank and Civil Society
Organizations, Civil Society Team, Washington, D.C., USA
(2005b): World Bank-Civil Society Engagement, Review of Fiscal Years 2002-2004, Civil Society Team,
Washington, D.C., USA.
(2002): Project Appraisal Document on a Proposed Loan in the amount of US$400.00 Million to the United
Mexican States for a Municipal Development in Rural Areas Project, Report 23933-ME, ESSD, June 20,
Washington, USA.
(2000): Community Development Foundations, Emerging Partnerships, NGO and Civil Society Unit,
Washington, D.C., USA.
ZICCARDI, Alicia (coord.) (2004): Espacios e Instrumentos de Participación Ciudadana para las Políticas Sociales
del Ámbito Local, en Participación Ciudadana y Políticas Sociales del Ámbito Local, IIS-COMECSOINDESOL,
México.
(2002): La Participación Ciudadana en la Gestión Municipal, Notas a partir de la Encuesta Nacional sobre
Desarrollo Institucional, en Perfil y Perspectivas de los Municipios Mexicanos para la Construcción de una
Política Social de Estado, SEDESOL-FLACSO, México.
SITIOS INTERNET
(visitado en febrero del 2006).
(visitado en febrero del 2006).
(visitado en febrero del 2006).
(visitado en diciembre del 2005).
(visitado en febrero del 2006).
(visitado en julio de 2005).
(visitado en julio de 2005).
(visitado en diciembre del 2005).
(visitado en marzo del 2006).
(visitado en marzo del 2006).
(visitado en marzo del 2006).
(visitado en marzo del 2006).
(visitado en marzo del 2006).
(visitado en marzo del 2006).
(visitado en mayo del 2006).
(visitado en
mayo del 2006).
(visitado en
mayo del 2006).
(visitado en mayo del 2006).
(visitado en mayo del 2006).
(visitado en mayo del 2006).
(visitado en mayo del 2006).
(visitado en junio del 2006).