En los últimos veinte años han surgido nuevas formas de abordar el tema del cambio y la reforma de las instituciones en múltiples ámbitos de la vida política y social. Por ello, la preocupación fundamental de esta investigación consiste én explorar la posibilidad de analizar el cambio organizacional en los institutos tecnológicos de México desde un marco teórico que retoma los elementos del neoinstitucionalismo sociológico y enfocado al análisis de las organizaciones.1 En particular aquellas teorías políticas de la organización que se sitúan en el nivel micro y que centran su atención en las relaciones de poder entre los actores que condicionan las posibilidades o no del cambio a partir del control de zonas de incertidumbre estratégicas dentro de la organización.
La importancia de este enfoque radica en sus posibilidades para analizar el cambio organizacional no sólo como la modificación de las estructuras formales, sino también la necesidad de analizar otros aspectos de las acciones de los individuos y los grupos que participan en la producción y reproducción de nuevas reglas dentro de la organización. Estas acciones son definidas no sólo por un cálculo racional, sino también por un conjunto de elementos culturales e ideológicos, que configuran patrones sociales que muestran un determinado proceso de reproducción- y que explican por qué grupos con características organizativas similares no siempre pueden influir de la misma manera o c... leer más
En los últimos veinte años han surgido nuevas formas de abordar el tema del cambio y la reforma de las instituciones en múltiples ámbitos de la vida política y social. Por ello, la preocupación fundamental de esta investigación consiste én explorar la posibilidad de analizar el cambio organizacional en los institutos tecnológicos de México desde un marco teórico que retoma los elementos del neoinstitucionalismo sociológico y enfocado al análisis de las organizaciones.1 En particular aquellas teorías políticas de la organización que se sitúan en el nivel micro y que centran su atención en las relaciones de poder entre los actores que condicionan las posibilidades o no del cambio a partir del control de zonas de incertidumbre estratégicas dentro de la organización.
La importancia de este enfoque radica en sus posibilidades para analizar el cambio organizacional no sólo como la modificación de las estructuras formales, sino también la necesidad de analizar otros aspectos de las acciones de los individuos y los grupos que participan en la producción y reproducción de nuevas reglas dentro de la organización. Estas acciones son definidas no sólo por un cálculo racional, sino también por un conjunto de elementos culturales e ideológicos, que configuran patrones sociales que muestran un determinado proceso de reproducción- y que explican por qué grupos con características organizativas similares no siempre pueden influir de la misma manera o con la misma fuerza en diferentes contextos.
El estudio de las políticas de modernización y de los procesos de cambio que han experimentado las instituciones de educación superior en México, ofrece la oportunidad de explorar nuevas posibilidades para el análisis de los resultados de las reformas de los últimos diez años, y que se encuentran enmarcadas en un proceso más amplio de recomposición del poder del Estado en diferentes áreas. El trabajo que a continuación se presenta trata sólo un aspecto de la problemática que enfrentan las instituciones de educación superior (IES), en México, particularmente aquellas que encargadas de la enseñanza tecnológica, las cuales están llevando a cabo importantes esfuerzos de modernización y actualización institucional en el marco de una nueva estrategia de desarrollo centrada en la apertura económica y la modernización de la industria nacional.
Al igual que las instituciones de educación superior universitarias, las de tipo tecnológico han tenido que enfrentarse a la necesidad de rediseñar sus planes y programas de estudio, modificar sus métodos de enseñanza, actualizar a su personal docente, pero sobre todo, redefinir su papel como parte del nuevo modelo de desarrollo económico que está requiriendo de una mayor vinculación con las necesidades de los sectores público, social y privado, en su camino hacia la competitividad.
En el caso de la educación superior tecnológica, la presión por el cambio ha sido quizá, más urgente, que en el caso de las universidades, ya que las nuevas condiciones en que se produjo la revolución científico-tecnológica en los países desarrollados en la décadc: de los 1970's hizo impostergable la reestructuración de sus objetivos y estrategias, orientándola cada vez más hacia la vinculación con el sector productivo. Sin embargo, en los 1990"s la discusión sobre la vinculación no se agotó en la formación de recursos humanos y su inserción laboral en el sector productivo, sino que se ha ido ampliado hacia otros aspectos que involucran la estrecha relación entre la investigación científica y el desarrollo tecnológico, dando lugar a un nuevo concepto de investigación tecnológica en la que se desarrollan nuevas vinculaciones prácticas con el aparato productivo.
Aunque este proceso se ha observado fundamentalmente en los países desarrollados, en el caso mexicano existe una larga tradición de educación técnica y tecnológica que podría ser aprovechada para la generación y difusión del conocimiento a favor de una mayor desarrollo local y regional. La internacionalización de la economía ofrece nuevas posibilidades de cooperación e intercambio entre los actores involucrados en la investigación tecnológica. Sin embargo, estas oportunidades no han podido ser aprovechadas en su totalidad por una multiplicidad de factores que no sería posible analizar en un trabajo de tesis.
En este sentido, el objetivo central de esta investigación es tratar de demostrar que la reforma de 1993 que tuvo lugar en los institutos tecnológicos en 1993 inició un proceso de cambio organizacional que replanteó los objetivos y estrategias de la educación tecnológica conforme a las políticas de modernización de la educación superior en México promovidas por el gobierno desde finales de los 1980's.
La reforma que se analiza fue parte de un importante esfuerzo nacional por mejorar la calidad y pertinencia de los planes y programas de la educación tecnológica tanto en el nivel medio superior y superior :omo e el posgrado con objeto de responder a las nuevas condiciones de reestructuración productiva y cambio tecnológico de la llamada Tercera Revolución Industrial. Tengo la convicción de que el estudiar las condiciones intra y extrainstirucionales en que se dio esta reforma, estaré en condiciones de sugerir nuevas aproximaciones para el análisis del cambio institucional en el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT), particularmente de aquellos cuya expansión y dinamismo del posgrado y la investigación, han permitido la consolidación de una importante comunidad de investigadores. .En .este sentido, un objetivo particular de la investigación, será tratar de identificar bajo qué condiciones los grupos de investigación lian logrado tener influencia en la definición de los intereses institucionales, como resultado de la su capacidad de controlar zonas de incertidumbre en la organización. .
La investigación en su conjunto será abordada desde una enfoque socio-político que busca recuperar, por un lado, la naturaleza de las instituciones educativas y, por el otro, las perspectivas y orientaciones de los actores que las definen, y moldean según sus percepciones y decisiones con base en un conjunto de reglas formales e informales que se han construido socialmente a lo largo del tiempo.
Aunque el enfoque político para .el estudio de las organizaciones destaca la importancia de las reglas informales, considero necesario mencionar, cuando sea pertinente al análisis, la importancia de las reglas formales que se expresan mediante normas jurídicas administrativas, que afectan el desempeño de los grupos de investigación al interior de los planteles, evidenciando la tensión entre la lógica burocrático-administrativa y la lógica científico-académica que se manifiesta más claramente en un sistema de educación superior federal
Dentro de las preguntas centrales que motivaron esta investigación fue ¿de qué manera se ha expresado el cambio organizacional entre los actores del posgrado y la investigación de los institutos tecnológicos a partir de la reforma de 1993?
En este sentido, la hipótesis principal de la que parte este estudio es que la reforma de ¡a educación tecnológica de 1993 representó un cambio organizacional que produjo un efecto distributivo del poder entre los actores de la organización.
Esta distribución se reflejó, por un lado, en el comportamiento de aquellos miembros que representan las concepciones (valores) tradicionales de la educación tecnológica (como, por ejemplo, la formación de recursos humanos en la licenciatura y, por el otro, los que comparte una concepción más innovadora de la educación tecnológica como generadora de conocimiento y capacidades de investigación tecnológica aplicada a la solución de problemas que se observa sobre todo entre los grupos de investigación de los Institutos Tecnológicos.
De esta hipótesis principal se derivan dos hipótesis particulares que serán objeto de contrastación. La primera plantea que la resistencia o adaptación al cambio dependen de la capacidad de negociación de los grupos de investigación con las estructuras de poder formal que facilitan e¡ cumplimiento de objetivos. Esta capacidad está dada por su acceso a los recursos que ofrecen los organismos de financiamientos,' su' .relación con los empresarios locales, su integración con redes de conocimiento, regionales, nacionales e internacionales y su prestigio en la comunidad de investigación.
La segunda hipótesis particular plantea que el equilibrio en la organización (buen desempeño), dependerá en buena medida de los consensos que se establezcan entre los fines y valores que persiguen los líderes (directivos) y los propios actores al interior de la organización (grupos de investigación) ya sea , alrededor de cuestiones tales como el cumplimiento de objetivos, la estabilidad o el mantenimiento del status quo.
La tesis se encuentra organizada en tres capítulos. En el primero se desarrolla el enfoque teórico que guía la investigación y que se deriva de la teoría de las organizaciones y su bifurcaciones a otros campos del conocimiento como las instituciones políticas y sociales, entre ellas las instituciones de educación superior. Se parte de la premisa de que toda institución posee una organización y que cada una de las partes que la componen posee el control sobre una zona de incertidumbre dentro de la organización que define su poder en las transacciones críticas.
A partir de la revisión de varios enfoques teóricos sobre organizaciones, se elaboró una propuesta de análisis que intente articular el poder como una variable central en el desempeño de las organizaciones. Para ello se utilizaron las categoría de análisis de Michel Crozier y Angelo Panebianco, integrándolas coherentemente con planteamientos de otros autores que analizan a las instituciones de educación superior bajo una perspectiva organizacional como Burton Clark, Jeffrey Pfeffer y Ann Hirsch, entre otros.
En esta propuesta de análisis se buscó establecer también un punto de encuentro con las propuestas del neoinstitucionalismo sociológico. Por un lado, aquellos elementos que explican la reforma y el cambio institucional como dos procesos inherentes a las instituciones que, afectan la organización de sus medios y sus fines y por otro, la importancia de la incertidumbre como una característica presente en la toma decisiones. En este sentido, Denzau y North señalan que "bajo condiciones de incertidumbre, la interpretación que hacen los individuos de su entorno refleja su aprendizaje. Individuos con bagajes culturales y experiencias comunes compartirán modelos mentales razonablemente convergentes, ideologías e instituciones, e individuos con diferentes experiencias de aprendizaje (tanto culturales como ambientales) tendrán diferentes teorías (modelos, ideologías) para interpretar el entorno" (Powell y DiMaggio, 2001: 18).
Al final del capítulo se propone al final de este capítulo un modelo de análisis en el que se identifican las llamadas zonas de incertidumbre dentro de la organización en las cuales se hace presente una proceso de negociación entre los actores que controlan los recursos estratégicos, y cuyos resultados dependen de otro conjunto de decisiones que se toman en los niveles de decisión superiores de la organización e incluso pueden ser externas a ella (en este caso, instancias de la administración pública federal).
En el segundo capítulo se plantea una reconstrucción histórica del desarrollo institucional de educación tecnológica teniendo como hilo conductor tres ejes fundamentales: el contexto económico y el modelo de desarrollo prevaleciente en distintos periodos históricos, desde las políticas de los gobiernos posrevolucionarios en materia de educación tecnológica hasta el surgimiento de la Tercera Revolución Industrial y el cambio tecnológico como determinantes de las políticas de educación superior y de ciencia y tecnología en el país, a partir de los años 1980's y 1990's.
La importancia de este segundo capítulo se deriva de la necesidad de contar con los antecedentes y el contexto que permita introducir la discusión en torno al cambio y la reforma en la década de los noventa. El análisis de las distintas etapas del proceso de institucionalización de la política de educación superior tecnológica, ha tendido a converger, en muchos momentos, con un esfuerzo en el ámbito del desarrollo científico y tecnológico que se ha reflejado en un mayor énfasis en la vinculación de la investigación con las necesidades del entorno socioeconómico del país. Sin embargo, nunca como ahora ese propósito se convierte en una urgente necesidad para los países en desarrollo como México, que requieren de fortalecer sus sistemas científicos y tecnológicos y sus redes de innovación con el fin de alcanzar una mayor independencia en esa materia.
El tercer capítulo presenta los resultados del análisis cualitativo de entrevistas que fueron aplicadas entre los miembros de la comunidad del SNIT, particularmente funcionarios de la administración central y profesores-investigadores de los planteles seleccionados. Los resultados obtenidos a través de este instrumento permiten captar un conjunto de aspectos que, me parece, son reveladores de los valores y percepciones que comparten los miembros de una institución, así como los acuerdos y las resistencias frente a ios procesos de cambio institucional en los últimos años.
El diseño de la entrevista comprendió dos partes. La primera incluyó un conjunto de preguntas abiertas que registraron la opinión de los entrevistados sobre el proceso de reforma académica y administrativa; la segunda parte tuvo como referencia las áreas o temas críticos de las transacciones clave que influyen en el desempeño de la investigación dentro de un Instituto Tecnológico, que van desde la normatividad jurídico-administrativa hasta el reclutamiento de los investigadores.
El resultado de las entrevistas arrojó importantes datos y consideraciones que permitieron comprobar que los grupos de investigación concebidos como actores dentro de los institutos tecnológicos poseen una capacidad de influencia en la definición de los objetivos y prioridades de la institución, derivados del control que poseen de ciertas zonas de incertidumbre dentro de la organización, como son la competencia y las relaciones con el entorno y la comunicación con la autoridad formal.
De igual modo, las entrevistas revelaron aspectos interesante de la dinámica de la investigación tecnológica a nivel regional que merecen ser considerados en el diseño de nuevas estrategias que estimulen este tipo de actividades en otros planteles, como seria la creación de redes de cooperación entre los grupos de investigación que rebasan los límites formales de la organización, un mayor interés de los empresarios por fomentar la vinculación con estas instituciones, y la creación de nuevos mecanismos de cooperación con el sector productivo, entre otros.
En suma, la relevancia de este estudio radica en la posibilidad de dar a conocer los resultados de una evaluación cualitativa en el nivel micro de los institutos tecnológicos y, sobre todo, desde la perspectiva de los actores que están involucrados de manera directa con la problemática de la investigación en estas instituciones.
NOTAS
1 En esta investigación, se reconoce la diferencia existente entre e¡ concepto de organización e institución en la sociología. Por un lado, organización se define como "un sistema de unidades de acción, conscientemente planeado y coordinado que se reparten el cumplimiento, entre los individuos como sujetos de una posición. Por ello manifiesta desigualdades sociales, relaciones de dependencia y de subordinación" (Hillman, 2001: 665). Por otro lado, el término institución se define como , "como una .forma de relaciones humanas estables, concientemente establecidas o no, que son obligatorias en una sociedad o que, de acuerdo con la idea de ordenación umversalmente válida para todos, se admiten y viven en la práctica" (Hillman, 2001:476). De acuerdo con estas definiciones, el criterio básico de distinción es el reconocimiento de la existencia de una división social del trabajo que se encuentra orientada a ciertos fines y cuyo es alcanzar la eficiencia, mientras que las instituciones surgen de una construcción social y cultural que no necesariamente se manifiesta a través de una organización.
Sin embargo, en esta investigación se utilizará de manera indistinta el término de organización e institución para referirse a un instituto tecnológico en virtud de que cumple con ambas condiciones eludiendo la complicada discusión que existe en la sociología acerca de tas instituciones.
- INTRODUCCION
- CAPÍTULO 1. TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y MODELOS ORGANIZACIONALES PARA EL ESTUDIO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
- CAPITULO 2. EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN MÉXICO
- CAPITULO 3. EL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN EL ESTUDIO DE LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS: EL CASO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA Y EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA
- CONCLUSIONES GENERALES
- ANEXOS
- BIBLIOGRAFIA
Abel, Peter. (1981) "The New Institutionalisrn and Rational Choice Theory" en Richard Scott y Soren Christensen, The Institutional Construction of Organizations, Sage, London, pp. 3-14.
Acosta, Silva Adrián. (2000) Estado, política y universidades en un período en transición, México, F.C.E., 2000.
Alburquerque, Francisco. (1997) Desarrollo económico local y distribución del progreso técnico (Una respuesta a las exigencias del ajuste estructural), Cuadernos del ILPES, No. 43, Santiago de Chile.
Alvarez-Icaza, Luis. Tecnología y modernidad, en Adrián Chavero (coord.) La tercera revolución industrial en México: diagnóstico e implicaciones, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, pp. 18-26
Baldrige, J. Víctor (1971); Power and Conflíct in the University, Research in the Sociology ofComplex Organizations, New York, John Wiley & Sons, Inc., primera parte, pp. 1-31
Baltazar, Estelio. (1992) "La formación de recursos humanos en el sector de la educación tecnológica para la tercera revolución industrial en México" en Adrián Chavero (coord.) op.cit, pp. 36-52
Benson, Kenneth. "Organizations: A dialectical View" en Grusky, Oscar y Miller A. George The Sociology of Organizations. Basic Studies, 2nd. Edition, Sage, London, pp. 201¬ 222.
Bracho, Teresa (comp.) (1990); La modernización educativa en perspectiva, FLACSO, México, 1990.
... leer más
Abel, Peter. (1981) "The New Institutionalisrn and Rational Choice Theory" en Richard Scott y Soren Christensen, The Institutional Construction of Organizations, Sage, London, pp. 3-14.
Acosta, Silva Adrián. (2000) Estado, política y universidades en un período en transición, México, F.C.E., 2000.
Alburquerque, Francisco. (1997) Desarrollo económico local y distribución del progreso técnico (Una respuesta a las exigencias del ajuste estructural), Cuadernos del ILPES, No. 43, Santiago de Chile.
Alvarez-Icaza, Luis. Tecnología y modernidad, en Adrián Chavero (coord.) La tercera revolución industrial en México: diagnóstico e implicaciones, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, pp. 18-26
Baldrige, J. Víctor (1971); Power and Conflíct in the University, Research in the Sociology ofComplex Organizations, New York, John Wiley & Sons, Inc., primera parte, pp. 1-31
Baltazar, Estelio. (1992) "La formación de recursos humanos en el sector de la educación tecnológica para la tercera revolución industrial en México" en Adrián Chavero (coord.) op.cit, pp. 36-52
Benson, Kenneth. "Organizations: A dialectical View" en Grusky, Oscar y Miller A. George The Sociology of Organizations. Basic Studies, 2nd. Edition, Sage, London, pp. 201¬ 222.
Bracho, Teresa (comp.) (1990); La modernización educativa en perspectiva, FLACSO, México, 1990.
Brunner, José Joaquín. (1990); Educación Superior en América Latina: Cambios desafíos, México, F.C.E.
Casanova, Hugo y Rodríguez, Roberto (comp.) Universidad Contemporánea. Política gobierno. Tomo II, CESUrPonúa, México, 1999.
Casas, Rosalba (1985) . El estado y la política de la ciencia en México 1935-1970, Cuadernos de investigación social No. 11, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México.
Casas, Rosalba y Ponce, Carlos. (1986) Institucionalización de la política gubernamental de ciencia y tecnología: 1970-1976, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México.
Clark, Burton. (1997) Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia, Centro de Estudios ESU, Porrúa, México.
Clark, R. Burton. (1981) The Higher Education System. Academic Organization in Cross-National Perspeciive, University of California Press, Berkeley, 1981.
Crozier, Michel y Erhard, Friedberg. El actor y el sistema, Madrid, Alianza Editorial, 1971.
Corona, Leonel. (1992) La división internacional del trabajo y la revolución científico-técnica, en Adrián Chavero, op. cit, pp. 101-112.
De Moura Claudio; Levy, Daniel. (2000) Myih, Reality and Reform. Higher education policy in Latin America, IDB, Washington D.C.
Didou, Aupetit y Martínez, Susana. (2000a) Evaluación de las políticas de Educación Media Superior y Superior en el sector tecnológico federal 1995-2000, Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas, México.
Didou, Aupetit. (2000b) Sociedad del conocimiento e internacionalización de la educación superior en México, ANUIES, México.
Fajnzylber, Fernando. (1988) "América Latina: imagen o reflejo deformado de la industrialización de los paises avanzados", La industrialización trunca de América Latina, Nueva Imagen, México.
Freeman, Christopher. (1975) La teoría económica de la innovación industrial, España, Alianza Universidad, pp. 313-325.
Hall, Richard. (1987) Organizations, structures, processes and outcomes, Pfentice Hall, Englewood Cliffs.
Hirsch Adler, Ana. Educación y Burocracia. La organización universitaria en México, México, Gemika, 1997.
Hillman, Karl-Heinz. Diccionario Enciclopédico de Sociología, Herder, Barcelona, 2001.
Ibarra Colado, Eduardo. (1998); La universidad en México hoy: Gubernamentalidad y modernización, Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México.
Katz, Jorge. (2000) Pasado y presente del comportamiento tecnológico de América Latina, Serie desarrollo productivo No. 75, CEP AL, Santiago de Chile.
Kent, Rollin (1996) Los temas críticos de la educación superior en América Latina, FLACSO-FCE, México.
Kent, Rollin. (2000) "Reforma institucional en educación superior y reforma del Estado en México en la década de los noventa: una trayectoria de investigación" en Balan, Jorge (coord..) Políticas de reforma de la educación superior y la universidad latinoamericana hacia el final del milenio^ UNAM, Centro de Estudios de Estado y Sociedad, México.
Kent, Rollin, et.al. (2001) Reformas financieras en las universidades públicas en México en los años noventa, Plaza y Valdés, México.
Levy, Daniel. (1995) La educación superior y el Estado en América Latina, México, FLACSO, CESU, Grupo Editorial Miguel Angel Porrúa.
Macías Díaz, Héctor. (2000) Los modelos organizacionales en Educación Superior y su relación con la producción académica. Estudio de caso: "La departamentalización académica en los Institutos Tecnológicos", Tesis doctoral, UNAM.
March, James y Simón, Herbert. (1981) "Decision-Making Theory" en Grusky, Oscar y Miller A. George The Sociology of Organizations. Basic Studies, 2nd. Edition, Sage, London, pp. 135-150.
Mendoza Avila, Eusebio. (1986) La Educación Tecnológica en México^ México, Instituto Politécnico Nacional.
Morales, José. (1982) "Sistemas de comunicación e información" en Administración de la Educación Superior, México, SEP-ANUIES.
Mowery, David y Rosenberg, Nathan. (1992) La tecnología y la búsqueda del crecimiento económico, Introducción, México, CONACYT.
North, Douglas. (1993) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, Fondo de Cultura Económica.
Pacheco, Teresa. (1991) "Una interpretación sociohistórica de la política científica", en Miguel Angel Campos y Jaime Jiménez (coord.) El Sistema de Ciencia y Tecnología en México, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, UNAM, México.
Panebianco, Angelo. (1990) Primera parte "El sistema organizativo" en Modelos de partido, Madrid, Alianza Editorial.
Pérez Rocha, Manuel. (1983) Educación y desarrollo, Editorial Linea, Serie Estado y Educación, Universidad Autónoma de Zacatecas y Universidad Autónoma de Guerrero, México.
Pfeffer, Jeffrey. (1984) "Who govems?" en Grumsky, Oscar y Mitler, George (eds). The sociology of organizations, 2"d. Edition, New York, Me. Millan Plublishing Co., 1984.
Pfeffer, Jeffrey. (1992) Organización y teoría de las organizaciones, F.C.E, México.
Pffefer, Jeffrey. (1997); "Assesing power in organizations" en Altbach, Philip (ed). Contemporary Higher Education, Boston College, Garland series, 1990.
Porter, Michael. (1990) La ventaja competitiva de las naciones, Vergara, Buenos Aires.
Romero, Jorge Javier (1999) Los nuevos institucionalismos: sus diferencias, sus cercanías. Estudio introductorio en Powell, Walter y DiMaggio Paul (comps.) El nuevo instiiuciorialismo en el análisis organizacional, F.C.E y Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública, México.
Sánchez Andrade, Tania. (1998) Ciencia y revolución. La política de ciencia y tecnología del presidente Lázaro Cárdenas 1934-1940, Tesis de Licenciatura, Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México, México.
Scott, Richard (1981) "Institutional Theory and Organizations" en Richard Scott y Soren Christensen. (eds) The Institutional Conslruction of Organizations, Sage, London.
Solís, Leopoldo (1990). "Comportamiento a largo plazo de la economía mexicana: Fases y características" en Patricia Arias (coord.) Industria y Estado en la vida de México, El Colegio de Michoacán, México.
Talán, Raúl. (1994) "El sistema nacional de Educación Tecnológica", México, Ciencia y Tecnología en el umbral del siglo XXI, CONACYT, México.
Várela, Gonzalo (1999) "Los patrones de vinculación universidad-empresa en Estados Unidos y Canadá y sus implicaciones .para América Latina", en Rosalba Casas y Matilde Luna. Gobierno, academia y empresas en México, Plaza y Valdés-Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM), México.
Vargas, Ruth. (1998) Reestructuración industrial, educación tecnológica y formación ingenieros, ANUIES, México.
Valenti, Giovanna; Várela Gerardo y Del Castillo, Germán.(2000) "Human Resources and Competencies" en M. Cimoli (ed.) Developing Innovation Systems. México in a Global Context, Continuum, London and New York, pp. 137-149
Wilson, James Q. (1995) Political organizations, Princeton University, Princeton N.J. Checar, Solís en Arias
Chavero, Adrián. "La política científico-tecnológica en México", en Chavero (coord..) op.cií, pp. 112-125