El presente trabajo está inserto en las políticas públicas del sector de educación, en el marco de los programas para mejorar la calidad educativa y enfocado al Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG); aborda una cuestión relacionada con el proceso educativo considerada por actores públicos como prioritaria: la profesionalización docente1.
El propósito central es generar inferencias descriptivas de su desempeño a partir del uso de los estudios de caso en una perspectiva comparada de dos escuelas o Unidades Académicas (UA)2 y, aunque las conclusiones se limitan a los casos observados, tanto el argumento como el diseño de investigación podrían ser utilizados para otros trabajos que profundicen sobre la profesionalización o el desempeño docente en Guerrero.
El estudio no se ocupa de las causas de la profesionalización ni evalúa el quehacer del profesorado, tampoco pretende ser un manual que señale cómo alcanzar una buena docencia, se ubica en una categoría que Eckstein (1975) denomina: Estudios Configurativo- Ideográficos3; esto es, que el material es básicamente descriptivo y provee pistas acerca de posibles relaciones entre una política de calidad educativa y un ejercicio profesional.
La importancia del tema está contenida en la conveniencia de repensar las instituciones educativas del Nivel Medio Superior (NMS) en los escenarios de la política educativa guerrerense, en la necesidad de diseñar estrategias q... leer más
El presente trabajo está inserto en las políticas públicas del sector de educación, en el marco de los programas para mejorar la calidad educativa y enfocado al Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG); aborda una cuestión relacionada con el proceso educativo considerada por actores públicos como prioritaria: la profesionalización docente1.
El propósito central es generar inferencias descriptivas de su desempeño a partir del uso de los estudios de caso en una perspectiva comparada de dos escuelas o Unidades Académicas (UA)2 y, aunque las conclusiones se limitan a los casos observados, tanto el argumento como el diseño de investigación podrían ser utilizados para otros trabajos que profundicen sobre la profesionalización o el desempeño docente en Guerrero.
El estudio no se ocupa de las causas de la profesionalización ni evalúa el quehacer del profesorado, tampoco pretende ser un manual que señale cómo alcanzar una buena docencia, se ubica en una categoría que Eckstein (1975) denomina: Estudios Configurativo- Ideográficos3; esto es, que el material es básicamente descriptivo y provee pistas acerca de posibles relaciones entre una política de calidad educativa y un ejercicio profesional.
La importancia del tema está contenida en la conveniencia de repensar las instituciones educativas del Nivel Medio Superior (NMS) en los escenarios de la política educativa guerrerense, en la necesidad de diseñar estrategias que ayuden a acompasarnos a las reformas de los sistemas educativos que hoy en día se están operando en prácticamente todas las entidades federativas y en lo primordial que resulta revisar los postulados que señalan el carácter relevante del factor humano.
Este documento está compuesto por cuatro capítulos que se reseñan a continuación:
En el Capítulo I comentamos los motivos del presente trabajo, las actuales políticas educativas de la UAG y el diseño metodológico de la investigación. A su vez, dentro del diseño, la argumentación, el problema, el estado del arte, la hipótesis, los objetivos, la estrategia y su posible aplicación.
En el Capítulo II describimos el contexto del estudio local prevaleciente contrastándolo con el nacional, construimos el marco conceptual y el marco teórico así como la forma como operacionalizamos el estudio empírico. Estas acciones como el basamento indispensable para poner en relieve la importancia de la investigación planteada
y los aportes para la construcción de nuevos conocimientos preponderantemente enfocados a la práctica docente. En el Capítulo III analizamos la información resultante del trabajo de campo, de manera general establecemos conexiones entre la profesionalización docente y los datos recogidos, elaboramos deducciones y contrastamos nuestra hipótesis con las inferencias descriptivas construidas.
En el Capítulo IV presentamos las conclusiones generales y los aportes principales relacionados con el desempeño docente y su relación con la aplicación de una política educativa basada en la calidad y hacemos reflexiones de política pública para trabajos futuros que pudieran profundizar en temas relativos a la profesionalización docente en una perspectiva de mejora de la enseñanza.
NOTAS
1 En este estudio, el concepto lo empleamos como: la conjunció n de actitudes, cualidades y atributos necesarios para un mejor desempeño en su calidad de conductor y facilitador de procesos de generación, transmisión, aplicación y difusión del conocimiento.
2 En lo sucesivo, nos referiremos a estas dos escuelas en los términos oficiales con los que están registradas por la UAG: Unidades Académicas, y con las siglas: UA.
3 Los trabajos de este investigador se refieren a las modalidades de uso de los estudios de caso con fines de desarrollo teórico, citados a su vez por Hans Gundermann Kröll en su trabajo sobre: El método de los estudios de caso, en la obra Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, Pp. 260-261, de la Coordinadora María Luisa Tarrés (2001), de la Editorial Porrúa, México.
- Resumen
- Capítulo I. Introducción General.
- Capítulo II. Justificación de la Investigación.
- Capítulo III. Desarrollo del objeto de Estudio.
- Capítulo IV. Conclusione s del estudio.
- Anexos.