El presidencialismo incidió en los resultados del las distintas convenciones fiscales y el proceso de “apropiación fiscal” en detrimento de los estados, experimentado en el siglo XX. Con el advenimiento de la democracia, se generó una paradoja: ni el contrapeso real del Congreso ni la alternancia en el Poder Ejecutivo cambiaron de fondo las reglas del federalismo fiscal en los doce años que abarca este estudio. Los gobiernos del Presidente Zedillo y del Presidente Fox atendieron el reto del federalismo fiscal de manera similar. El trato desigual y la debilidad de las finanzas públicas de las entidades federativas se mantuvieron de una a otra administración.
El objetivo general que se propone esta investigación es analizar la estructura institucional del federalismo fiscal y las restricciones que impone a las entidades federativas para instrumentar una política propia de finanzas públicas, a través de un análisis comparativo entre el federalismo fiscal en los gobiernos de Ernesto Zedillo y de Vicente Fox. La hipótesis a demostrar es que la debilidad institucional del federalismo fiscal no permite que las entidades federativas diseñen, instrumenten, evalúen y fiscalicen una política propia de finanzas pública. Lo anterior se evidencia por la diversidad de criterios que existen para distribuir los recursos, los incentivos contenidos en el marco legal aplicable y la incertidumbre sobre el acuerdo político al que está sujeta la aprobación anual del pre... leer más
El presidencialismo incidió en los resultados del las distintas convenciones fiscales y el proceso de “apropiación fiscal” en detrimento de los estados, experimentado en el siglo XX. Con el advenimiento de la democracia, se generó una paradoja: ni el contrapeso real del Congreso ni la alternancia en el Poder Ejecutivo cambiaron de fondo las reglas del federalismo fiscal en los doce años que abarca este estudio. Los gobiernos del Presidente Zedillo y del Presidente Fox atendieron el reto del federalismo fiscal de manera similar. El trato desigual y la debilidad de las finanzas públicas de las entidades federativas se mantuvieron de una a otra administración.
El objetivo general que se propone esta investigación es analizar la estructura institucional del federalismo fiscal y las restricciones que impone a las entidades federativas para instrumentar una política propia de finanzas públicas, a través de un análisis comparativo entre el federalismo fiscal en los gobiernos de Ernesto Zedillo y de Vicente Fox. La hipótesis a demostrar es que la debilidad institucional del federalismo fiscal no permite que las entidades federativas diseñen, instrumenten, evalúen y fiscalicen una política propia de finanzas pública. Lo anterior se evidencia por la diversidad de criterios que existen para distribuir los recursos, los incentivos contenidos en el marco legal aplicable y la incertidumbre sobre el acuerdo político al que está sujeta la aprobación anual del presupuesto federal.
A lo largo del estudio se demuestra que las instituciones del federalismo fiscal han sido insuficientes para encauzar las diferencias que existen entre las entidades federativas. El mando de la federación es absoluto y los criterios de distribución de fondos se fijan sin la intervención directa de los clientes, es decir, los estados.
Si las cosas continúan como hasta ahora todos pierden: el gobierno federal que no tiene ya los recursos necesarios para solventar a plenitud sus responsabilidades; los estados que no tienen los instrumentos para conducir el desarrollo regional; y los municipios, con poco margen para ejercer de manera eficiente los recursos. El gobierno federal absorbe el costo de la recaudación y los gobiernos estatales y municipales no incrementan sus recursos propios, la razón es sencilla: no existen los incentivos adecuados ni el marco institucional para que lo hagan. La democracia no ha transformado aún el federalismo fiscal mexicano.
- Resumen
- Capítulo I. Problemática, objetivos e hipótesis
- Capítulo II. Marco teórico y estado del arte del federalismo fiscal
- Capítulo III. El federalismo fiscal centralizante en las administraciones de Ernesto Zedillo y Vicente Fox
- Capítulo IV. Conclusiones
- Siglas y Abreviaturas
- Bibliografía
ABOITES AGUILAR, Luis y JAÚREGUI, Luis (2005), Penuria sin fin. Historia d los impuestos en México siglo XVIII-XX. Instituto Mora. México.
ACOSTA Silva, Adrián (2006), Educación: caminando en círculos, en TOLEDO, Francisco, FLORESCANO, Enrique y WOLDENBERG, José (Compiladores), Los desafíos del presente mexicano. TAUROS.
AGUILAR F., Luis (1996), Hacia un nuevo federalismo, en México hacia un Nuevo Federalismo Fiscal, Lecturas del FCE No. 83. México.
AMIEVA- Huerta Juan. (2004) Finanzas Públicas en México, Porrúa-INAP.
ARELLANO, Rogelio (1996), México Hacia un Nuevo Federalismo Fiscal, El Trimestre Económico, FCE.
ARMIJO, Maricela (2004), Buenas prácticas de gestión pública en América Latina. Presentación en Congreso Internacional del CLAD. Madrid, España.
ASTUDILLO, Moya Marcela (1999), El Federalismo y la Coordinación Impositiva en México. Miguel Ángel Porrúa.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2006), Informe 2006: La Política de las Políticas Públicas. Progreso económico y social en América Latina.
BANCO MUNDIAL (2006), Descentralización y Entrega de Servicios para los Pobres, capítulo 3. México.
BÉJAR Algazi, Luisa y WALDMAN, Gilda (2004), La representación Parlamentaria en México, UNAM – Genika. México.
BIRD, Richard (2002), Intergovernmental fiscal relations in Latin America: Policy design and policy out... leer más
ABOITES AGUILAR, Luis y JAÚREGUI, Luis (2005), Penuria sin fin. Historia d los impuestos en México siglo XVIII-XX. Instituto Mora. México.
ACOSTA Silva, Adrián (2006), Educación: caminando en círculos, en TOLEDO, Francisco, FLORESCANO, Enrique y WOLDENBERG, José (Compiladores), Los desafíos del presente mexicano. TAUROS.
AGUILAR F., Luis (1996), Hacia un nuevo federalismo, en México hacia un Nuevo Federalismo Fiscal, Lecturas del FCE No. 83. México.
AMIEVA- Huerta Juan. (2004) Finanzas Públicas en México, Porrúa-INAP.
ARELLANO, Rogelio (1996), México Hacia un Nuevo Federalismo Fiscal, El Trimestre Económico, FCE.
ARMIJO, Maricela (2004), Buenas prácticas de gestión pública en América Latina. Presentación en Congreso Internacional del CLAD. Madrid, España.
ASTUDILLO, Moya Marcela (1999), El Federalismo y la Coordinación Impositiva en México. Miguel Ángel Porrúa.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2006), Informe 2006: La Política de las Políticas Públicas. Progreso económico y social en América Latina.
BANCO MUNDIAL (2006), Descentralización y Entrega de Servicios para los Pobres, capítulo 3. México.
BÉJAR Algazi, Luisa y WALDMAN, Gilda (2004), La representación Parlamentaria en México, UNAM – Genika. México.
BIRD, Richard (2002), Intergovernmental fiscal relations in Latin America: Policy design and policy outcomes, Inter-American Development Bank, Sustainable Development Department, Washington, D.C.
BIRD, Richard y VAILLANCOURT Francois (2006), Perspectives on Fiscal Federalism, Banco Mundial.
BUCHANAN, James and MUSGRAVE, Richard (2000), Public Finance ans Public Choice: Two Contrasting Visions of the State, MIT Press.
CABRERO, Mendoza Enrique y CARRERA, Hernández Ady, Descentralización Fiscal y Debilidades Institucionales. Las Paradojas del Caso Mexicano, en GUERRERO, Juan Pablo, Coordinador, (2004) Impuestos y Gasto Público en México desde una Perspectiva Multidisciplinaria. Miguel Ángel Porrúa, CIDE y LIX Legislatura de la H. Cámara de Diputados.
CÁMARA DE DIPUTADOS (2006), Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
CÁMARA DE DIPUTADOS. Diario de Debates.
CÁMARA DE DIPUTADOS. Gaceta Parlamentaria.
CASAR, Pérez María Amparo (2001), El proceso de negociación presupuestal en el primer gobierno sin mayoría: un estudio de caso. CIDE, México.
CEPAL (1985), Las relaciones tributarias entre los diversos niveles de gobierno de un sistema federal. El caso de México, México.
CHAPOY BONIFAZ, DOLORES Beatriz (2006). Finanzas Nacionales y Finanzas
Estatales. UNAM. México.
CIDE, 2005, Diagnóstico Jurídico y Presupuestario del Ramo 33, Una etapa del
Federalismo en México.
CNH (2004), Diagnóstico general: “Colaboración y coordinación intergubernamental”. www. indetec.gob.mx.
COHEN, E. y R. FRANCO (2005) Gestión social ¿Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales? México DF., Siglo XXI editores.
CONAGO Declaratorias de las reuniones celebradas en: Mazatlán, Sinaloa 10 de agosto de 2001; Atlihuetzia, Tlaxcala 24 de agosto de 2002; Metepec, Estado de México 16 de octubre de 2002; Cuatro Ciénegas, Coahuila 20 de agosto de 2003; Torreón, Coahuila noviembre 14, 2005; Guanajuato 6 de marzo de 2006 e Ixtapan de la Sal. Mayo 19, 2006.
CONVENCIÓN NACIONAL HACENDARIA (2004), Los Organismos del Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal, SHCP-INDETEC.
CONVENCIÓN NACIONAL HACENDARIA (2004), Marco de referencia teórico conceptual sobre los temas de la Convención Nacional Hacendaria, SHCP-INDETEC.
DEL TRONCO José, (2005), Guía para apoyar el proceso de formulación del proyecto de tesis, Segunda Parte, FLACSO.
Diario Oficial de la Federación (6 de agosto de 1997) Programa para un Nuevo
Federalismo 1995-2000. Segunda Sección.
Diario Oficial de la Federación (Marzo 31 2006). Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria.
Diario Oficial de la Federación Decreto del PEF para los años de 1994 a 2006.
Diario Oficial de la Federación. Varios ejemplares. Ley de Coordinación Fiscal.
DÍAZ CAYEROS, Alberto (2000), Desarrollo Económico Regional: Hacia un Nuevo
Pacto Federal en México. CIDAC. México.
DRESSER, Denise (2005), México: del predominio del PRI a una democracia dividida, en DOMÍNGUEZ, Jorge y SHIFTER, Shifter, Construcción de gobernabilidad democrática en América Latina. CFE. México.
ELAZAR, Daniel (1987), Exploring Federalism, The University of Alabama Press,
USA.
FLORES, José Luis y CABALLERO, Ricardo (1996), Estrategias para transformar la
coordinación hacendaria y renovar el federalismo fiscal, en México hacia un Nuevo
Federalismo Fiscal, Lecturas del FCE No. 83. México.
FORUM OF FEDERATIONS (2005) Handbook of Federal Countries. McGill-
Queens´s University Press. Canadá.
FOX Quesada, Vicente (1998), Los compromisos con la nación, México, Plaza & Janés.
FRANCO, Rolando, y QUEIROLO Eduardo (2006) Técnicas de Gestión de las Políticas Públicas, FLACSO
GONZÁLEZ OROPEZA, Manuel (1995), El Federalismo, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
GOODIN, Robert (1996): Las instituciones y su diseño en Teoría del diseño institucional, Gedisa, Barcelona.
GUERRERO, Juan Pablo, Coordinador, (2004) Impuestos y Gasto Público en México
desde una Perspectiva Multidisciplinaria. Miguel Ángel Porrúa, CIDE y LIX Legislatura de la H. Cámara de Diputados.
HUEGLIN, O. Thomas and FENNA, Alan (2006), Comparative Federalism. Broadview Press. USA.
INEGI (2006), Finanzas Públicas Estatales y Municipales 2000-2004.
INEGI (2006), Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno Bruto por
Entidad Federativa, 1999-2004.
INEGI Finanzas Públicas Estatales y Municipales. Varios años.
INEGI. Censo de Población 2000
INEGI. Conteo de Población 2005.
LABRA, Manjarrez Armando (2006), Reflexiones sobre la Ley de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria. Colección Diálogos por México, No. 11. UNAM.
LARA, Aréchiga Oscar (2006) Programa de Trabajo 2006. Comisión Permanente de
Funcionarios Fiscales.
LERDO DE TEJADA, Sebastián y GODINA HERRERA, Luis Antonio (2004), El
Lobbying en México, Miguel Ángel Porrúa y LTG. México.
LONGO, Francisco (2001): La Reforma del Servicio Civil en las democracias avanzadas: Mérito con flexibilidad. Diálogo Regional de Política. BID. Washington.
LONGO, Francisco (2003) La responsabilización por el rendimiento en la gestión pública: problemas y desafíos. Presentación efectuada en Congreso CLAD. Ciudad de Panamá.
MADISON, Jay (1943), El Federalista. FCE. México.
MINASSIAN, Teresa (1997), Fiscal Federalism. IMF.
MONTEMAYOR, Rogelio (2005), El cambio que nunca llegó: las reformas que México requiere, Diana, México.
MONTESQUIEU (1748,1985), Del Espíritu de las Leyes, Ed. Porrúa, México.
MOYADO Estrada, Francisco (2002), Gestión Pública y calidad: hacia la mejora continua y el rediseño de las instituciones del sector público. Presentación en Congreso Internacional del CLAD. Lisboa, Portugal.
NORTH, Douglas (1990): Introducción a las instituciones y al cambio institucional;
Cooperación: el problema teórico y Una teoría del costo de negociación del intercambio, en Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, FCE, México.
NORTH, Douglass C. (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. FCE. México.
NUÑEZ MIÑANA (1998), Horacio, Finanzas Públicas. Ed. Macchi, 2ª edición, Bs. As., Argentina.
OATES, Wallace (2004), Enviromental Policy and Fiscal Federalism, Edward Elgar
Publishing, UK.
OBINGUER, Herbert et al. (2005) Federalism and the Welfare State, Cambridge
University Press.
OFFE, Claus y SCHIMITTER, Philippe (2001), Las paradojas y los dilemas de la
democracia liberal, en CAMOU, Antonio (2001), Los desafíos de la gobernabilidad,
FLACSO, IIS, UNAM y Plaza y Valdez Editores. México.
Páginas de Internet
PETERS, Guy (2003): El Nuevo Institucionalismo en la Ciencia Política, Gedisa,
Barcelona
Poder Ejecutivo Federal: VI Informe de Gobierno del Presidente Vicente Fox
PRZEWORSKI, Adam (2001), Una mejor democracia una mejor economía, en
CAMOU, Antonio (2001), Los desafíos de la gobernabilidad, FLACSO, IIS, UNAM y
Plaza y Valdez Editores. México.
PRZEWORSKI, Adam, STOKES, Susan and MANIN, Bernard (1999), Democracy,
Accountability and Representation. Cambridge University Press.
RAICH PORTMAN, Uri (2004), Impactos de la Descentralización del gasto en los
Municipios Mexicanos, en GUERRERO, Juan Pablo, Coordinador, (2004) Impuestos y Gasto Público en México desde una Perspectiva Multidisciplinaria. Miguel Ángel Porrúa, CIDE y LIX Legislatura de la H. Cámara de Diputados.
RANGEL, Granados Rosalío Luis (2006), Guía de Lectura para la Asignatura: Criterios de distribución y financiamiento público, Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM.
REINOSO, Diego (2005), Elección pública y neoinstitucionalismo, FLACSO, México.
RODRÍGUEZ, E. Victoria (1999), La descentralización en México. De la reforma municipal a Solidaridad y el nuevo federalismo. FCE. México.
SANDOVAL, Ballesteros Irma Eréndira (2004) Hacia un enfoque <> del Estado: Más allá del nuevo institucionalismo, Perfiles Latinoamericanos 25. Diciembre, 2004. Flacso-México.
SANDOVAL, Ballesteros Irma Eréndira (2005) Guía De Lectura Para La Asignatura:
Políticas Públicas y Contexto Internacional, FLACSO.
SCHEDLER, Andreas (1999): “Neoinstitucionalismo”, en AAVV: Léxico de la Política, FCE, México.
SEGOB (2004), Programa Especial para un Auténtico Federalismo 2002-2006 en
www.inafed.gob.mx
SENADO DE LA REPUBLICA (2006) Estenografía parlamentaria, 27 de abril de 2006.
SERNA DE LA GARZA, José María (2004), Las Convenciones Nacionales Fiscales y el Federalismo Fiscal en México, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
SHCP. Decreto de Presupuesto de Egresos, varios años.
SHCP. Ley de Ingresos de la Federación, varios años.
STIGLITZ, Joseph (1988), La economía del sector público. Ed. Antoni Bosch, 2a edición. Barcelona, España.
THEORIES OF FEDERALISM a Reader (2005), Palgrave Macmillan, USA.
UGALDE, Luis Carlos (2000), Vigilando al Ejecutivo. El papel del Congreso en la
supervisión del gasto público 1970-1999, H. Cámara de Diputados y Miguel Ángel Porrúa. México.
WELDON, Jeffrey (2002), The Legal and Partisan Framework of the Legislative
Delegation of the Budget in Mexico, en MORGENSTERN, Scott and NACIF, Benito
(2002), Legislative Politics in Latin America. Cambridge University Press.
WOLDENBERG, José (2006), Gobernabilidad, espacio público y derechos. Ediciones Cal y Arena.
Páginas de Internet
www.aregional.com.mx
www.cddhcu.gob.mx
www.cide.edu
www.cnh.gob.mx
www.conapo.gob.mx
www.forumfed.org
www.indetec.gob.mx
www.inegi.com.mx
www.presupuestoygastopublico.org
www.shcp.gob.mx