Existen innumerables motivos para seguir invirtiendo en el mejoramiento de la calidad de la educación, sin embargo no es una inversión fácil cuando no se tiene claro la política educativa que debe aplicarse para obtener mejores resultados.
Es esencial, por tanto, el papel del gobierno como el protagonista más indicado para establecer las acciones que en política educativa ayuden a mejorar la calidad de la educación, evaluar los programas creados para tal fin resulta ser un punto medular para saber si se avanza en el cumplimiento de las metas y / o los ajustes y modificaciones que se requieren para lograr el objetivo propuesto.
En el país fue implementado el Programa Nacional de Carrera Magisterial como una de las acciones prioritarias de la política educativa que coadyuvara a elevar la calidad de la educación. A 15 años de establecido el programa aún no se encuentra una relación directa entre inversión y calidad, medida en términos de rendimiento. No obstante con los actuales niveles de inversión el gobierno puede adoptar decisiones importantes para mejorar el funcionamiento del programa o darle término según sea el caso. Sin embargo, se requiere tener la evaluación de dicho programa como sustento clave.
En la presente investigación se realiza un acercamiento a los resultados del aprovechamiento escolar de los alumnos de maestros inscritos en Carrera Magisterial en el estado de San Luis Potosí en una muestra de cuatro escuelas. Los resul... leer más
Existen innumerables motivos para seguir invirtiendo en el mejoramiento de la calidad de la educación, sin embargo no es una inversión fácil cuando no se tiene claro la política educativa que debe aplicarse para obtener mejores resultados.
Es esencial, por tanto, el papel del gobierno como el protagonista más indicado para establecer las acciones que en política educativa ayuden a mejorar la calidad de la educación, evaluar los programas creados para tal fin resulta ser un punto medular para saber si se avanza en el cumplimiento de las metas y / o los ajustes y modificaciones que se requieren para lograr el objetivo propuesto.
En el país fue implementado el Programa Nacional de Carrera Magisterial como una de las acciones prioritarias de la política educativa que coadyuvara a elevar la calidad de la educación. A 15 años de establecido el programa aún no se encuentra una relación directa entre inversión y calidad, medida en términos de rendimiento. No obstante con los actuales niveles de inversión el gobierno puede adoptar decisiones importantes para mejorar el funcionamiento del programa o darle término según sea el caso. Sin embargo, se requiere tener la evaluación de dicho programa como sustento clave.
En la presente investigación se realiza un acercamiento a los resultados del aprovechamiento escolar de los alumnos de maestros inscritos en Carrera Magisterial en el estado de San Luis Potosí en una muestra de cuatro escuelas. Los resultados obtenidos demuestran que el programa no ha impactado en los resultados escolares. Por otro parte, los actores de la política, respecto del Programa de Carrera Magisterial “los docentes” no valoran al programa como un sistema que les sirva para mejorar su práctica docente. Se guían más bien por el resultado económico, para ellos esto representa el fin primordial y único del programa.
La necesidad de planear mejor la posición en política educativa especialmente en su fase de seguimiento no es objeto de discusión, esto requiere un análisis cuidadoso para que los actores ubiquen en toda su intencionalidad y magnitud la noción del cambio educativo y los requerimientos que lleva consigo.
- Introducción
- Capítulo 1. El Problema
- Capítulo II. Perspectiva Teórica
- Capítulo III. Construcción del Objeto de Estudio
- Capítulo IV. Conclusiones e Implicaciones de Política
- Bibliografía
- Anexos
Arnaut, A. 1996. Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México 1887-1994 . CIDE , México.
1992. La descentralización educativa y el SNTE , 1978-1988 . Centro de Investigación y Docencia Económicas, México. Comisión Nacional de Carrera Magisterial y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 1998. Lineamientos Generales de Carrera Magisterial. SEP , México.
1993. Lineamientos generales de Carrera Magisterial . SEP , México.
1998. Lineamientos generales de Carrera Magisterial , SEP, México.
Berger, P. y T. Luckmann 1996 La Construcción Social de la realidad. Bs. As: Amorrortu.
Bruner J. ( 1990) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid. Alianza Editorial. Coordinación Nacional de Carrera Magisterial. Carrera Magisterial. Antología. México, Secretaría de Educación Pública, 2001.
Sistema de Evaluación de Carrera Magisterial ( Versión electrónica) México, Secretaría de Educación Pública 2001. Consultado el 26 de Enero de 2006 en http://www.sep.gob.mx.
Elias, J.L; y Merriam, S. 1980. Philosophical fundations of. Adult education. Malabar (Florida, EE.UU. Krieger.)
Hammersley y Atkinson ( 1983) Ethnography. Principles in practice. Tavistock, Publ. London, New York Tavistock, Publ. London, New York. ( Etnografía. Métodos de investigación. México: Ediciones Paidós, 1994).
Herná... leer más
Arnaut, A. 1996. Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México 1887-1994 . CIDE , México.
1992. La descentralización educativa y el SNTE , 1978-1988 . Centro de Investigación y Docencia Económicas, México. Comisión Nacional de Carrera Magisterial y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 1998. Lineamientos Generales de Carrera Magisterial. SEP , México.
1993. Lineamientos generales de Carrera Magisterial . SEP , México.
1998. Lineamientos generales de Carrera Magisterial , SEP, México.
Berger, P. y T. Luckmann 1996 La Construcción Social de la realidad. Bs. As: Amorrortu.
Bruner J. ( 1990) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid. Alianza Editorial. Coordinación Nacional de Carrera Magisterial. Carrera Magisterial. Antología. México, Secretaría de Educación Pública, 2001.
Sistema de Evaluación de Carrera Magisterial ( Versión electrónica) México, Secretaría de Educación Pública 2001. Consultado el 26 de Enero de 2006 en http://www.sep.gob.mx.
Elias, J.L; y Merriam, S. 1980. Philosophical fundations of. Adult education. Malabar (Florida, EE.UU. Krieger.)
Hammersley y Atkinson ( 1983) Ethnography. Principles in practice. Tavistock, Publ. London, New York Tavistock, Publ. London, New York. ( Etnografía. Métodos de investigación. México: Ediciones Paidós, 1994).
Hernández et al. ( 1998) Metodología de la Investigación, México, Mc Graw Hill (Capítulos 5 y 6)
Martínez, F. “ El Sistema Nacional de Evaluación Educativa de México”. ( SNEE) en : Revista de educación, enero- abril 2000.
Miles, M. B. Y A. M. Huberman ( 1994). An expanded Sourcebook Qualitative data analysis. USA, SAGE Publications. Secretaría de Educación Pública 2000. Guía técnica para la implementación de Carrera Magisterial. SEP , México.
1994. Guía técnica para la implementación de Carrera Magisterial. SEP ,México.
1992. Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica, SEP , México, México.
Taylor S.J. y R. Bogdam ( 1984) Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. México: Paidós. ( Básica 37)
Tedesco, J.C. ( 1995) “ Editorial” Perspectivas 95, (25) 3: 379-380. París: UNESCO.
Tedesco, J. C. ( 1992) “ La gestión en la encrucijada de nuestro tiempo. “ Estrategias de desarrollo y educación”. En la gestión pedagógica en la escuela. J. Ezpeleta y A. Furlán (Comps). UNESCO / OREALC