Actualmente, ciertos sectores siguen pensando que la cultura es solamente un estatus de posicionamiento político, un privilegio que poseen unos cuantos, o un esquema de movilización social. Sin embargo, el mundo ha cambiado profundamente tanto en forma como en fondo.
Hoy en día palabras como globalización, producción simbólica, convergencia digital, fusión multimedia, tecnología de la información, software o Internet, son comunes a nuestro vocabulario y, por lo tanto, a nuestra concepción de la realidad.
En este mismo contexto, conceptos como dimensión cultural, multiculturalidad, cultura para el desarrollo, derechos culturales, industrias culturales y políticas culturales toman relevancia y hacen que cuestionemos cada vez más el modelo económico-social que caracteriza nuestra modernidad; la cual puso énfasis en un progreso lineal, supuestamente igual para todos, a través del triunfo de la razón, la tecnología y la ciencia. Una modernidad que planteó grandes promesas, como la erradicación de la pobreza o la libertad de la humanidad, cuyo incumplimiento es hoy un hecho irrefutable.
En esta situación, en la primera década del siglo XXI, se elabora el presente trabajo bajo la óptica de un mundo que se caracteriza por una sociedad global absolutamente desequilibrada, en la que un 18% de la humanidad consume el 80% de los recursos mundiales, mientras que el 82% restante se las “ingenia” para sobrevivir con el 20% de los alimentos, agua ... leer más
Actualmente, ciertos sectores siguen pensando que la cultura es solamente un estatus de posicionamiento político, un privilegio que poseen unos cuantos, o un esquema de movilización social. Sin embargo, el mundo ha cambiado profundamente tanto en forma como en fondo.
Hoy en día palabras como globalización, producción simbólica, convergencia digital, fusión multimedia, tecnología de la información, software o Internet, son comunes a nuestro vocabulario y, por lo tanto, a nuestra concepción de la realidad.
En este mismo contexto, conceptos como dimensión cultural, multiculturalidad, cultura para el desarrollo, derechos culturales, industrias culturales y políticas culturales toman relevancia y hacen que cuestionemos cada vez más el modelo económico-social que caracteriza nuestra modernidad; la cual puso énfasis en un progreso lineal, supuestamente igual para todos, a través del triunfo de la razón, la tecnología y la ciencia. Una modernidad que planteó grandes promesas, como la erradicación de la pobreza o la libertad de la humanidad, cuyo incumplimiento es hoy un hecho irrefutable.
En esta situación, en la primera década del siglo XXI, se elabora el presente trabajo bajo la óptica de un mundo que se caracteriza por una sociedad global absolutamente desequilibrada, en la que un 18% de la humanidad consume el 80% de los recursos mundiales, mientras que el 82% restante se las “ingenia” para sobrevivir con el 20% de los alimentos, agua y energía producidos en el planeta (Novo, Murga, Bautista-Cerro 2001; 23).
Este escenario se inserta en un gran mercado globalizador, en el que la economía, principal guía y herramienta de argumentación, se encuentra en manos de algunos grupos y corporaciones privilegiadas, lo que genera más acumulación de capital y sobreabundacia en los sectores ricos del planeta.
Se acepta cada vez más la idea, tanto en foros locales, regionales como mundiales que el fenómeno de globalización económica ha mostrado tener graves consecuencias para los países y grupos humanos más pobres de la Tierra, aunque cada vez más comienza a repercutir en aquellos llamados del primer mundo.
Para afrontar esta realidad, parece necesario hacerse algunas preguntas, preguntarse sobre el origen de esta situación y también intentar vislumbrar horizontes de salida. Es así que se generan interrogantes como las siguientes: ¿No estaremos llamando “libre comercio” aquel que se desenvuelve libre de límites morales?, ¿Podremos alcanzar una sociedad socialmente justa y ecológicamente viable a partir de los mismos supuestos que nos han conducido hasta aquí?, ¿Es el éxito económico un indicador eficaz para cuantificar el desarrollo y la felicidad?, ¿Será necesario replantear los fines y objetivos de nuestra existencia en sociedad? Ante éstas y otras interrogantes que aquejan el comienzo de este siglo XXI, la cultura juega un papel fundamental, ya que permite dialogar, hablar y preguntarnos: ¿Por qué continúa la discriminación?, ¿Por qué algunos prefieren vivir en otro país al suyo?, ¿Por qué no se acaban las prácticas políticas represivas y clientelares?; ¿Por qué se añade a la discriminación de ser indígena la discriminación por género?, ¿Por qué varias regiones fomentan y reivindican su autonomía?, ¿Por qué el desarrollo se entiende básicamente en términos económicos?, ¿Cómo combinar el valor mercantil con el valor simbólico representativo de tradiciones comunitarias y prácticas de identificación social?, ¿Por qué se habla de falta de identidad y crisis del Estado nación?
La cultura, permite también hablar de lo contradictorio, de cómo no se puede consolidar la democracia si se sigue debilitando lo público; de cómo se pueden introducir las nuevas tecnologías de la información sin que cambien las rutinas culturales; de cómo las leyes contradicen los compromisos legales adquiridos por ciertos países en las leyes internacionales en materia cultural y de derechos humanos. Y sobre todo, la cultura nos permite replantear en qué términos queremos definir el crecimiento y el desarrollo.
En la cultura se encuentran los rasgos, los signos y las respuestas fundamentales que anteceden a las preguntas y que dan sentido a los individuos. Hoy, en diversos foros internacionales se afirma y se promueve la concepción de cultura como dimensión esencial del desarrollo integral de los pueblos y, se revela a nivel global, la promoción de los derechos culturales como parte fundamental de los derechos humanos, elemento necesario para el cambio y avance de las nuevas formas de relación entre individuos y comunidades.
Como lo sugiere García Canclini (y Piedras, 2006: 9), en pocos campos, como en las relaciones entre cultura y sociedad, el mundo ha cambiado tanto como en el periodo que va de 1980 a 2005. O, en palabras de Ariel Olmos2 (2006): “la cultura es un campo cuya oferta de trabajo y sus posibilidades están creciendo, quizá el único, y esto va a seguir porque desde la ocupación del tiempo libre hasta determinadas problemáticas sociales y políticas, la cultura tiene muchas, no se si respuestas, pero por lo menos tiene posibilidades de orientar búsquedas más afinadas que la que intenta la dirigencia actual”.
La existencia de libros con títulos como “Cultura: el sentido del desarrollo”, “Cultura, ¿para qué?”, “Cambiar es posible”, “Política cultural: ¿Qué hacer?”, “Industrias culturales y desarrollo sustentable”, “Estudios Culturales para todos”, “Política cultural”, o la simple necesidad de elaborar “Informes mundiales sobre la cultura”, hacen reflexionar sobre la evolución del concepto de la cultura como un instrumento sumamente útil, no sólo para conocer e investigar, sino también, para usarlo como valiosa herramienta para la conservación y transformación, tanto de la naturaleza como de los hombres.
Como lo señala Milagros del Corral, Subdirectora General Adjunta para la Cultura de la UNESCO, los sectores culturales y artísticos, contribuyen de forma a la vez creciente y sostenida a la economía nacional, generan empleo de calidad, y altamente productivo, constituyen un rubro de exportación en constante desarrollo y favorecen el surgimiento de efectos multiplicadores y externalidades positivas. Toda acción de desarrollo que no considere las políticas culturales está condenada al fracaso (Olmos 2004; 19).
Hoy en día, si se busca el desarrollo integral de un país, una región o una ciudad no se debe desvincular éste de la esfera de la cultura, ya que el desarrollo comprende no sólo el acceso a los bienes y servicios, sino también la oportunidad de elegir un modo de vida colectivo que sea pleno, satisfactorio, valioso y valorado, en el que florezca la existencia humana en todas sus formas y en su integridad (UNESCO 1997; 19).
Por ello, en un mundo en donde las concepciones economicistas han resultado insuficientes y peligrosas, y en donde el abandono al “libre juego” de las fuerzas del mercado ha llevado al planeta a insoportables situaciones de injusticia, desigualdad y riesgo ecológico, cobran relevancia las políticas culturales, en una realidad en la que cada vez más la identidad del individuo es protagonista.
NOTAS
2 Entrevista realizada el día 14 de junio del 2006.
- INTRODUCCIÓN
- METODOLOGÍA
- CAPÍTULO I CULTURA Y VÍNCULO CON LA POLÍTICA
- CAPÍTULO II POLÍTICA CULTURAL; ANÁLISIS DE CONCEPTOS
- CAPÍTULO III POLÍTICA PÚBLICA CULTURAL (ARGENTINA Y MÉXICO)
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
ACHAR, León (2006), “Libros, librerías y lectores” en revista Nexos “¿A quién le importa la cultura?”, Vol. XXVIII, NUM. 345, septiembre de 2006, México.
AGUILAR, Luís F. (2004), “Recepción y desarrollo de la disciplina de política pública en México. Un estudio introductorio”, en Sociología, año 19, n. 54, enero-abril 2004, pp. 15-38.
AGUILAR, Luís F. (1992), “Estudio Introductorio”, El Estudio de las Políticas Públicas, Porrúa, México.
ÁLVAREZ, Marcelo y LACARRIEU Mónica (2002): “La plaza y la caverna. Dilemas contemporáneos de la gestión cultural”, en ÁLVAREZ, Marcelo y LACARRIEU Mónica (comps.): La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos, CICCUS-La Crujía, Argentina.
ARIZPE, Lourdes (2004), Los retos culturales de México, H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura-UNAM-Porrúa, México, 388 pp.
ARIZPE, Lourdes (editora), Dimensiones culturales del cambio global, UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Cuernavaca, México, 430 pp.
ÁVILA Ortiz Raúl (2001), “Derecho y Administración Pública de la Cultura: Inquiriendo sobre la Opción de un Órgano Constitucional Autónomo para el Sector Cultural en México”. Número 2 Invierno 2000-2001.
ÁVILA, Ortiz R. (2000), El Derecho Cultural en México: una propuesta académica ara el proyecto político de la modernidad, UNAM-Porr... leer más
ACHAR, León (2006), “Libros, librerías y lectores” en revista Nexos “¿A quién le importa la cultura?”, Vol. XXVIII, NUM. 345, septiembre de 2006, México.
AGUILAR, Luís F. (2004), “Recepción y desarrollo de la disciplina de política pública en México. Un estudio introductorio”, en Sociología, año 19, n. 54, enero-abril 2004, pp. 15-38.
AGUILAR, Luís F. (1992), “Estudio Introductorio”, El Estudio de las Políticas Públicas, Porrúa, México.
ÁLVAREZ, Marcelo y LACARRIEU Mónica (2002): “La plaza y la caverna. Dilemas contemporáneos de la gestión cultural”, en ÁLVAREZ, Marcelo y LACARRIEU Mónica (comps.): La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos, CICCUS-La Crujía, Argentina.
ARIZPE, Lourdes (2004), Los retos culturales de México, H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura-UNAM-Porrúa, México, 388 pp.
ARIZPE, Lourdes (editora), Dimensiones culturales del cambio global, UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Cuernavaca, México, 430 pp.
ÁVILA Ortiz Raúl (2001), “Derecho y Administración Pública de la Cultura: Inquiriendo sobre la Opción de un Órgano Constitucional Autónomo para el Sector Cultural en México”. Número 2 Invierno 2000-2001.
ÁVILA, Ortiz R. (2000), El Derecho Cultural en México: una propuesta académica ara el proyecto político de la modernidad, UNAM-Porrúa, México, 484 pp.
BACA, Laura y BOKSER, Judit (comp.) (2000), Léxico de la Política, FCE / FLACSO, México, pp. 114-120.
BAZÚA, Fernando y VALENTI, Giovanna (1993), “Hacia un enfoque amplio de política pública”, en Revista de Administración Pública (RAP), No. 84, México: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), pp. 25-81.
BAYARDO, Rubens (2006), “Antropología, Identidad y Políticas Culturales”, Programa Antropología de la Cultura –ICA, FFyL, Universidad de Buenos Aires. Artículo en Internet Noticias de Antropología y Arqueología, www.naya.org.ar/articulos/identi01.htm (julio de 2006)
BAYARDO, Rubens (2002), “Sobre el financiamiento público de la cultura. Políticas culturales y economía cultural.” III Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, Mesa: Gestión Sociocultural, http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/rubens_bayardo.htm (julio de
2006).
BENHABIB, Seyla (2006), Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era global, Katz, Argentina, 340 p.
BERMAN, Sabina y JIMÉNEZ, Lucina (2006), Democracia cultural, FCE, México, 326 pp.
BLANCO, Figueroa, Francisco (coord.) (2001), Cultura y Globalización, Universidad de Colima, México, 316 pp.
BOURDIEU, Pierre (1980), Questions de sociologie, Les Éditions de Minuit, París. pp. 133-136.
BRAVO, Germán (1991), Transición a la democracia y política cultural, FLACSO – Programa Chile, Serie Educación y Cultura No. 13, Chile, 19 pp.
CABRERO, Mendoza, Enrique (2000), “Estudio Introducto rio”, en Gestión Pública su situación
actual. México: FCE.
CERVANTES, Barba, Cecilia (2005), “Política de comunicación y política cultural en México
(2000-2005)”, http://www.portalcomunicacion.com/both/opc/ceciliacervantes.pdf (agosto de
2006).
CONACULTA, Secretaría de Relaciones Exteriores, OEI, Industrias culturales y desarrollo
sustentable, memorias del seminario “Industrias culturales y desarrollo sustentable”, OEI,
México.
DEGREGORI, Carlos I. y PORTOCARRERO, Gonzalo (1999), Cultura y Globalización, Red
para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, Lima, Perú, 389 pp.
DUEÑAS, Jorge R. (2000), Cultura, ¿para qué?, Océano, México, 181 pp.
DURAN, Leonel (1998), “Pluralidad y homogeneidad cultural” en Política Cultural para un
país multiétnico, SEP / DGCP, COLMEX / UNIV. NACIONES UNIDAS, México
ESTRADA, Gerardo (2006), “La ausente”, en revista Nexos “¿A quién le importa la cultura?”,
Vol. XXVIII, NUM. 345, septiembre de 2006, México.
FLORESCANO, Enrique (2006), “Una panorámica”, en revista Nexos “¿A quién le importa la
cultura?”, Vol. XXVIII, NUM. 345, septiembre de 2006, México.
GARCÍA, Canclini N. (2006 (a)), “CONVERGENCIA DIGITAL. Las opciones culturales que
vienen”, inédito, México, 7 pp.
GARCÍA, Canclini N. y PIEDRAS, Ernesto (2006), “Las industrias culturales y el desarrollo de
México”, Siglo XXI – FLACSO, México, 128 pp.
GARCÍA, Canclini N. (2005), “LA CULTURA EN MEXICO: AVANCES EN LA
INVESTIGACIÓN, POLÍTICAS POSTERGADAS”, documento presentado en el Foro “México
en el Mundo: Estrategias para el futuro”, México D.F., 11 de octubre de 2005.
GARCÍA, Canclini N. (2001), “Definiciones en transición” en Estudios Latinoamericanos sobre
cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización, CLACSO, Buenos Aires,
Argentina, 224 pp.
GARCÍA, Canclini N. (2000), “Políticas Culturales desde la Perspectiva del Consumidor y la
Ciudadanía” en Jasso, Rosa (coord.) Cultura y Desarrollo. Una Visión Plural. México:
ICCM/GDF.
GARCÍA, Canclini N. (coord) (1996), Culturas en Globalización, CLACSO, ed. Nueva Sociedad,
Venezuela, 261 pp.
GARCÍA, Canclini N. (1990), “La dinámica del estancamiento: cultural militar y poder civil en la
Argentina” en Zemelman, Hugo (coord.), Cultura y política en América Latina, Siglo Veintiuno
Editores / Editorial de la Universidad de las Naciones Unid as, México.
GARCÍA, Canclini N. (1987), Políticas Culturales en América Latina. Grijalbo, México.
GARCÍA, Prince E. (1986), “Las políticas culturales en América Latina” en La Política Cultural
como Estrategia de Desarrollo, Secretaria de Cultura, Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires, Argentina.
GIMÉNEZ, Gilberto (2005), Teoría y análisis de la cultura, Volumen I, CONACULTA, México,
450 pp.
GIMÉNEZ, Gilberto (2003): “La investigación cultural en México. Una aproximación.”, en
VALENZUELA, José Manuel (comp.): Los estudios culturales en México, FCE, México, pp: 56-
75.
GONZÁLEZ, Inmaculada (2005), La Cooperación Educativa ante la Rebeldía de las Culturas, ed.
IEPALA, Madrid, España, 342 pp.
GRAS, Aline (2005), Procuración de fondos para la promoción cultural, CONACULTA, México.
GRIMSON, Alejandro (2005), “Estructura y gestión de las políticas culturales y perfil de sus
recursos humanos en Argentina”, OEI-Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia,
México.
HARVEY, Edwin (1994), Derec ho Cultural Latinoamericano, Argentina, OEA- Depalma, 415
pp.
HARVEY, Edwin, (1990), Políticas culturales en Iberoamérica y el mundo. Aspectos
institucionales, Tecnos, Madrid.
HOPENHAYN, Martín (2001), “¿Integrase o subordinarse? Nuevos cruces entre política y
cultura” en Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de
globalización, CLACSO, Buenos Aires, Argentina, 224 pp.
JIMENEZ, Lucia (2005), “Estructura y gestión de las políticas culturales en México y perfil de
sus recursos humanos”, OEI-Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia, México.
KLASS S., Wellinga (1994), Entre la poesía y la pared: Política cultural sandinista 1979-1990,
Thela Publishers/FLACSO, Ámsterdam, San José.
KNOEPFEL, Peter, LARRUE Corinne y VARONE Frédéric (2003), Análisis y Conducción de
las Políticas Públicas, Capítulo 2: Las políticas públicas, Institut D´hautes Études en
Administration Publique, Francia. p. 25-37.
KYMLICKA, Will (1996), Ciudadanía Multicultural, Paidós, Barcelona, España, 303 pp.
LADRÓN, Moisés (1983), “Prólogo” en Ladrón, Moisés (coord.) Política Cultural del Estado
Mexicano. GEFE, México.
LÓPEZ RASCÓN, Emiliano (2006), “Para la creación radiofónica: Pesimismo moderado” en
revista Nexos “¿A quién le importa la cultura?”, Vol. XXVIII, NUM. 345, septiembre de 2006,
México.
LYNN, Laurence E. Jr. (2004), “Reforma a la gestión pública: tendencias y perspectivas”, en De
la Administración a la Gobernanza, María del Carmen Pardo (coord.). Colegio de México,
México, pp. 105-128.
MAC GREGOR, José A. (2002), “La identidad globalizada y política cultural” en Memoria
Foros Culturales 2000, Fondo Regional de la Zona Sur, CONACULTA, México.
MARTINELL, Alfons (2002): “La gestión cultural: singularidad profesional y perspectivas de
futuro”, en ÁLVAREZ, Marcelo y LACARRIEU Mónica (comps.): La (indi)gestión cultural.
Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos, CICCUS-La Crujía, Argentina.
MOLINA, Silvia (2006): “Una inversión segura”, en revista Nexos “¿A quién le importa la
cultura?”, Vol. XXVIII, NUM. 345, septiembre de 2006, México.
MILLER, Toby y YÚDICE, George (2004): Política Cultural, Gedisa, España.
NIVÓN, Eduardo y ROSAS M. Ana (2002), “México: la política cultural del gobierno del
Distrito Federal 1997-2000. Notas para un balance” en ÁLVAREZ, Marcelo y LACARRIEU
Mónica (comps.): La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales
contemporáneos, CICCUS-La Crujía, Argentina.
NIVÓN, Eduardo y PORTAL, María (1999): Cultura y ciudad, Gobierno del Distrito Federal,
México.
NOVO, María, MURGA, M. Ángeles y BAUTISTA-CERRO M. José (2001), Cambiar es
posible, UNESCO – Editorial Universitas, Madrid, España.
137
OCHOA, Cuauhtémoc (2004), “Políticas culturales y desarrollo regional en México. Apuntes
para una discusión necesaria” en Anuario de Espacios Urbanos. Historia, cultura, diseño.
Universidad Autónoma Metropolitana, México.
OCHOA, Gerardo (2001), Política cultural, ¿qué hacer?, Hoja Casa Editorial, S.A. de C.V.,
México, 137 pp.
OLMOS, Ariel (2004), Cultura: el sentido del desarrollo, CONACULTA, México, 251 pp.
PALLINI, Verónica (1997), El rol del Estado en la políticas culturales, Ciudad Virtual de
Antropología y Arqueología, http://www.naya.org.ar/articulos/politica05.htm (19/07/06)
PIEDRAS, Ernesto (2004), ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias
protegidas por el derecho de autor en México, CONACULTA, México, 228 pp.
PÉREZ Tamayo, Ruy y FLORESCANO, Enrique (coord.) (1995), Sociedad, ciencia y cultura,
Aguilar, León y Cal Editores, México, 195 pp.
RODRIGUEZ, Víctor M. (2006), Políticas Culturales y Textualidad de la Cultura: Retos y
Límites de sus Temas Recurrentes, OEI - Programas - Iberoamérica: Unidad Cultural en la
Diversidad. http://www.campus-oei.org/cultura/vmrodirguez.htm (20/02/2006).
ROEMER, Andrés (2003), Enigmas y Paradigmas. Una exploración entre el arte y la política
pública. México: Noriega Editores /UIA/ITAM.
ROSALES, Héctor (1990), Políticas Culturales en México. Notas para su Discusión. UNAM /
CRIM, México.
TOLILA, Paul (2001), “La cultura y sus cifras: un vistazo a la experiencia francesa “ en Informe
Mundial sobre la Cultura 2000-2001, UNESCO / ACENTO, Madrid, España.
TOVAR Y DE TERESA, Rafael (2000), “La Ciudad en el Diálogo Cultural Nacional” en JASSO, Rosa (coord.) Cultura y Desarrollo. Una Visión Plural. México: ICCM / GDF.
TOVAR Y DE TERESA, Rafael (1994): Modernización y política cultural, FCE, México.
UNESCO (2001), Informe Mundial sobre la Cultura 2000-2001, cultura creatividad y mercados,
UNESCO / ACENTO, Madrid, España.
UNESCO (1997), Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y
Desarrollo. UNESCO/Correo de UNESCO, México.
UNESCO (1969), Cultural Policy: A Preliminary Study. Studies and Documents on Cultural Policies 1. UNESCO, París,
URFALINO, Philippe (2000), “La historia de la polític a cultural” en Antología de lecturas Tomo
I. Diplomado en Gestión Cultural, Dirección de Capacitación Cultural/ DGVC / CONACULTA.
México.
WINOCUR, Rosalía (1992), Políticas culturales y participación popular en la Argentina.
Evaluación del Programa Cultural en Barrios. FLACSO-México, México.
WORTAM, Ana (2005), “El desafío de las políticas culturales en la Argentina” en Cultura,
política y sociedad Perspectivas latinoamericanas. Daniel Mato (comp.) CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. pp. 199-216.
WORTAM, Ana (1996), “Repensando las políticas culturales de la transición” en Sociedad N° 9.
63-85 (Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales)
YÚDICE, George (2004), “Industrias culturales y desarrollo culturalmente sustentable” en
CONACULTA, Industrias culturales y desarrollo sustentable, OEI, México.
YÚDICE, George (2002), “La globalización y la nueva división internacional del trabajo
cultural”, en ÁLVAREZ, Marcelo y LACARRIEU Mónica (comps.): La (indi)gestión cultural.
Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos, CICCUS-La Crujía, Argentina.
YÚDICE, George y MILLER, Toby (2004): Política Cultural, Gedisa, España, 332 pp.
ZUBIRÍA, Sergio, ABELLO, Ignacio, TABARES, Marta (2001), Conceptos básicos de administración y gestión cultural, 2ª. Edición, Organización de Estados Iberoamericanos,
Madrid, España, 130 pp.
Entrevistas
No.1, Dr. Alejandro Estivill, Director General, Dirección de Asuntos Culturales de la Secretaría
de Relaciones Exteriores de México. Realizada el 21 de abril de 2006.
No.2, Lic. Ana Cecilia Montilla, Secretaria Ejecutiva de Políticas Públicas Culturales y Directora
del Sistema Nacional de Información Cultural, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
México. Realizada el día miércoles 1° de junio de 2006.
No.3, Dr. José Ignacio Saavedra, Jefe de Gabinete, Secretaria de Cultura de la Nación, Argentina.
Realizada el día martes 13 de junio.
No.4, Mtro. Héctor Ariel Olmos, docente y ex subsecretario de Cultura de Buenos Aires.
Realizada el día miércoles 14 de junio de 2006.
No.5, Lic. Mónica Capano, Directora Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional,
Secretaría de Cultura de la Nación, Argentina. Realizada el día viernes 16 de junio de 2006.
139
No.6, Dr. Rubens Bayardo, Docente e Investigador, Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES)
y Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizada el día 16 de junio de 2006.
No.7, Mtra. Romina Bianchini, Gestora Cultural, fundadora de Proyecta Cultura. Realizada el día
domingo 20 de junio de 2006.
No.8, Dr. Néstor García Canclini, Profesor Distinguido y Director del Programa de Estudios
sobre Cultura Urbana, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Realizada e l día jueves 13
de julio del 2006.
No.9, Mtro. José Antonio Mac Gregor, Director de Capacitación Cultural y del Programa
Nacional de Capacitación Cultural, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(CONACULTA). Realizada el día martes 18 de julio de 2006.
No.10, Daniel Manrique, reconocido muralista mexicano y fundador del movimiento Tepito arte
acá. Realizada el día sábado 22 de julio de 2006.
No. 11, Dr. Guillermo Moranchel, Director Nacional de Industrias Culturales, Secretaría de
Cultura de la Nación, Argentina. Realizada el 20 de junio de 2006.
Encuestas, directorios, manuales e informes.
Atlas de infraestructura cultural de México (2003), CONACULTA, México.
Encuesta Nacional de prácticas y consumo culturales (2004), CONACULTA, México.
Formación en Gestión Cultural y Políticas Culturales (2005), Directorio Iberoamericano de
Centros de Formación, UNESCO, París.
Informe Mundial sobre la Cultura 2000-2001 (2001), UNESCO, España.
Informe de Indicadores Culturales 2003 (2003), Universidad Tres de Febrero, Argentina.
Instituto de Estadísticas de la UNESCO en Montreal, (www.uis.unesco.org/).
Programa Nacional de Cultura 2001-2006, la cultura en tus manos, CONACULTA,
(http://www.conaculta.gob.mx/programa/).
Sistema Nacional de Consumos Culturales (2005), Secretaría de Medios de Comunicación,
Argentina.
Sistema de Información Cultural, CONACULTA, México (http://sic.conaculta.gob.mx/).
Sitios de Internet
UNESCO, División de Políticas Culturales y Diálogo Intercultural, www.unesco.org/culture
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, OEI,
www.oei.es/cultura
Red de Centros y Unidades de Formación en Gestión Cultural, IBERFORMAT,
www.iberformat.org